Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Romano (Apuntes)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

2021

DERECHO ROMANO
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
YAIZA VALADÉS RUIZ
INTRODUCCIÓN

1. ¿POR QUÉ SE ESTUDIA DERECHO ROMANO?

El derecho romano son las bases del derecho actual, ya que el punto de nexo
común es esta misma rama. También podemos extraer muchas situaciones que
se daban en aquella época. Encontramos en Europa mucho derecho romano.
Además, muchas palabras latinas se utilizan hoy en día (latinismos).

En Roma por primera vez, apareció la figura del jurista los cuales estudiaban y
enseñaban el derecho, además de tratar este como una ciencia.

2. EJE CRONOLOGICO

753 a.C (fundación Roma) – 565 d.C (muerte emperador Justiniano)


Después sigue habiendo derecho romano, pero se hicieron los propios códigos
y leyes en cada régimen.

753 a.C - 265 a.C (derecho arcaico) – Primera Guerra Púnica, hasta aquí
Roma fue una sociedad agraria y después empezó una Roma con ganas de
conquistar y formar una potencia mundial. En esta época, Roma esta
organizada como un Estado-ciudad. En el año 366 a.C los Galos queman Roma.

265 a.C - 235 d.C (derecho preclásico – clásico) – Muerte ultimo


emperador severo, Roma entró en una crisis. El 27 a.C accede al poder de
Roma y hay otro sistema, el Principado, y aquí es donde podemos hacer la
distinción entre derecho preclásico y clásico. En esta época se habla del
Imperio Universal, es decir, la gran expansión de Roma, ya que conquista todo
mundo conocido.

235 d.C – 565 d.C (derecho postclásico) – El 527 d.C aparece Justiniano
el cual recoge todo el derecho antiguo y crea las bases que conocemos hoy en
día. En esta época entra la decadencia de Roma, por lo tanto, lo asociamos con
el Bajo Imperio, ya que entran en juego las invasiones de otros pueblos, como
los barbaros.

TEMA 1: ÉPOCA DEL ESTADO-CIUDAD: EL DERECHO ROMANO ARCAICO

La época arcaica comienza con la fundación de la ciudad de Roma en el siglo


VIII a.C por Rómulo que junto a su gemelo Remo. La Monarquía es la forma
política imperante durante dos siglos y medio, sucedida por la República, que
tendría una vigencia de seis siglos. La historia menciona a siete reyes.

El final de la monarquía fue debido a una revolución en el 510 aC que puso fin
al poder despótico de Tarquino el Soberbio. El rex (rey) era un personaje único
y vitalicio, con un poder muy amplio. La Monarquía en Roma no era de
carácter hereditario-familiar ni era elegida por el pueblo. En la designación del
nuevo rey tiene un papel fundamental el Senado.

La República se caracteriza por el carácter dual del poder que recae en dos
cónsules, que actúan como magistrados supremos y tienen un poder bastante
más limitado. La constitución republicana (y el poder) se asienta en tres pilares
básicos: el Senado, las Asambleas Populares y las Magistraturas. El
republicanismo se asienta sobre dos ideas básicas:

- Ley pública, entendida como producto de la voluntad mayoritaria del


pueblo,
- Idea de libertad, entendida como sumisión voluntaria a la ley votada en
común.

El Senado era una asamblea formada por los jefes de familia que inicialmente
era de 100 personas termina siendo de 300 miembros a finales de este
periodo. Tiene la función de asesorar al rey. El Senado tomaba el poder
durante el interregnum ya que debían interpretar la voluntad de los dioses con
la ayuda de los augures. En caso de que 5 días más tarde el interrex no había
encontrado un nuevo rey, se nombraba un nuevo interrex (persona encargada
de buscar el siguiente rey). Cuando encontraban un candidato lo presentaban
a la asamblea donde se decidía si se aprobaba o no. Con la Lex Onivia los
censores tenían que elegir senadores de entre las personas que hayan tenido
magistraturas. También podían excluir senadores considerados indignos y más
tarde, se delimitó por ley las causas de exclusión.

Las competencias que tenían eran:

- Auctoritas patrum: autorización, ratificación, aumento de valor o


legitimación de las decisiones referidas a las leyes.
- Interregnum en caso de muerte, abdicación, o no elección de cónsules.
- Materia religiosa: Control sobre el culto público y autorizar nuevas
divinidades extranjeras.

Tenían diversos tipos de control sobre el funcionamiento de las asociaciones:

- Materia jurisdiccional: Intervenir en circunstancias excepcionales para


la vida de la República declarando con un senadoconsulto que por
necesidad o peligro aconsejan nombrar un dictador durante un tiempo
limitado, u otorgar poderes excepcionales a magistrados ordinarios.

- Las magistraturas: cargos políticos, establecidos por orden y jerarquía


gracias al cursus honorum (regulada en 180 aC. por la Lex Villia annalis).
Eran elegidos en comicios por el pueblo y su participación tenía un año
de duración, excepto los censores y los de cargos extraordinarios, por lo
que, pasado el año, unos nuevos magistrados eran elegidos.

- Cónsules: eran los magistrados supremos de la República y estaba


compuesto por dos personas. Eran los jefes del ejército y tenían el poder
ejecutivo.

- Pretorio: integrado por ocho miembros que dirigían el procedimiento


judicial y tenían el poder de ejercer como presidentes de los tribunales
en las causas penales.

- Censor: eran magistrados con mucho prestigio. Escogían dos cada cinco
años entre los ex cónsules. Realizaban el censo de los ciudadanos.
Tenían el poder de expulsar del Senado miembros que consideraban
indignos.
- Cuestores: compuesta por un grupo de veinte personas repartidas por
toda la provincia. Estos eran los responsables de la tesorería de la
ciudad.

- Ediles: formada sólo por cuatro integrantes que se encargaban de la


administración del Estado.

- Tribuns de la plebe: diez integrantes que defendían los intereses de la


plebe participaban en el Senado y Comicios y podían proponer leyes.

- Dictador: cuando la República estaba en peligro, un magistrado único


concentraba todo el poder durante un periodo de seis meses.

Las asambleas populares eran una agrupación de personas libres establecidas


en un pequeño territorio, y las decisiones que tomaban eran de forma
conjunta. Había tres grandes tribus primitivas: los fenicios, los sabinos y los
etruscos. Estas tribus se unían en las asambleas populares donde pactaban,
creaban y votaban leyes y existían de distintos tipos:

- Comicios centuriados: Eran los nuevos organizadores del ejército y de


unidades votantes. Se organizaban según su riqueza, por lo que había
cinco clases distintas de ciudadanos donde cada una debía aportar un
numero determinado de centurias.

- Comicios curiata: Participaban todos los ciudadanos masculinos donde


votaban las leyes y trataban todo lo relacionado con agrupaciones.

- Comicios de la plebe: todo el pueblo podía acceder. Eran los nuevos


organizadores del ejército → terminó con una asamblea política.

El Ius Civile es un conjunto de leyes que regían la sociedad romana y está


considerado como la primera muestra de derecho civil tal como lo conocemos
hoy. Era el núcleo del derecho romano.

- Derecho privado: en torno a la familia, el máximo representante era el


pater familias.

- Derecho público: alrededor de la ciudad. el máximo representante era el


rey, o los cónsules.
- Derecho limitado: sólo contempla las relaciones entre ciudadanos de la
propia ciudad de Roma. Es así porque las relaciones entre ciudadanos y
extranjeros no es muy habitual durante la etapa de la Monarquía y su
economía se basa principalmente en la agricultura.

Las fuentes del Ius Civile son:

- Las costumbres: se creía que las costumbres que practicaban provenían


de los dioses. Por eso la quien las llevaba a cabo eran los Pontífices.

- La Ley de las XII tablas: es, estrictamente, la primera ley escrita y


aprobada a los comicios. Es una recopilación de los derechos
consuetudinarios (serie de normas que engloban las prácticas, creencias
y costumbres de una sociedad). Fue aprobada el año 450 aC. Era de gran
interés para la clase baja ya que de esta manera dejaban por escrito sus
intereses y sus derechos, de esta manera evitaban que los patricios
impusieran sus intereses. Eran redactadas por dos comisiones de
decemvirs en tablas de bronce colgadas en el foro. Tuvieron una vigencia
de casi 10 siglos. Nos han llegado la mayoría de leyes que había escritas
en las tablas gracias a los comentarios de Gay al s.II. Fueron destruidas
por la invasión de los galos en 390 aC. Pero se mantuvieron todas
excepto las dos últimas tablas.

Taula Tema que tracta Què és Què engloba

I Procedimientos Basado en el sistema de las Derecho


preliminares al acciones de la ley y tiene un
judicio carácter formal. Las acciones de procesal
ley consisten en una serie de
fórmulas procesales y
II Pruebas
actuaciones prescritas por parte
de la defensa del propio derecho.
III Ejecucion del Era como un ritual y quien se
juicio equivocara perdía el juicio.

IV Poder del padre Lo importante no era la Derecho de


familiaredad sanguínia sinó estar família y
sometidos a la patria potestas sucesioness
V Herencia y tutela
del pater familias. Sigue el
principio agnatico.

VI Propiedad y Las cosas se agrupan segun el res Derechos


posesiones  mancipi o el res nec mancipi. reales y
Mientras que por la primera obligaciones
agrupación se necesita la
VII Propiedad real
mancipatio para la segunda solo
se seguirá la traditio. 

Las obligacioness estaban ligadas


al cuerpo de la persona. En caso
que el deutor no cumpliera se le
podia convertir en esclavo y
venderlo fuera de Roma o, en
caso que hubiera más de un
prestamista podian matar al
deutor y repartirse su cuerpo.

VIII Delitos  De caracter privado. El Estat solo Derecho


IX Derecho público  entra en juego cuando es a él a penal
quien se le atenta. Es seguido
por la Ley de Talió en los casos
de lesiones graves. Hay una
diferencia entre el homicidio
malicioso y el casual. En el
primer caso hay una venganza
privada mientras que en el
segundo se hace un sacrificio a
los dioses.  Tiene una gran
importancia la creencia en la
magia y otros aferes similares.

X Ley sagrada Es va prohibir enterrar morts Derecho


amb elements d’or i luxosos. sacro

XI Leyes 

complementarias - -
XII
TEMA 2: IMPERIO UNIVERSAL: EL DERECHO PRECLASICO Y CLASICO

1. DESARROLLO TERRITORIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE ROMA  

CONTEXTO POLÍTICO 

Partimos del punto de:


 Sometimiento de Italia (265 a.C).
 Comienzo de las guerras púnicas (264 a.C).
o Entrada de Roma a una política mundial.
o Fuerza para empezar a conquistar el mar, territorio desconocido.
 Ascensión total → SEGUNDA GUERRA PÚNICA 220a.C.

Este fenómeno hizo que se empezaran a estudiar diferentes causas de la


grandeza de Roma.

 Encontramos un equilibrio de tres poderes en la constitución romana:

1. El autocártico de los cónsules.


2. El aristocrático del senado.
3. El democrático del pueblo.

Diferentes ideas y cierta controversia → el real motivo por el que Roma se


lanzó a los mares.

 Si por habérselo propuesto de antemano. 


 Impulsada por las circunstancias. 

El ordenamiento jurídico romano consta de una pluralidad de estratos que se


han formado históricamente y acaban sobreponiéndose unos a otros
(coexistencia del viejo y del nuevo, algo extraño para el observador moderno,
ya que está acostumbrado a la derogación  del Derecho anterior sustituido por
el nuevo. Mientras que en el romano deja que las instituciones mueran por sí
mismas.).
El punto de partida de toda la evolución jurídica constituyó el ius civile (arcaico,
rígido, formalista que respondía a las necesidades de una Roma primaria -
comunidad agraria-). Frente a él está el ius honorarium, como creación de los
magistrados jurisdiccionales (singularmente el pretor), es un derecho más
flexible y moderno, adaptado a la vida económica y mercantil desarrollada con
la expansión de Roma.
Los juristas se encuentran ante estos dos estratos y deciden los casos que se
les presentan.
Con el principado se introduce un nuevo y decisivo factor de poder: el Príncipe
que irá creando también Derecho. Cuando el ius honorarium agota su vigor y
potencia, será el Derecho imperial, que pasará a dominar toda la evolución y
su influencia se incrementará con el auge del absolutismo.

1.1 CONTEXTO ECONÓMICO

Consecuencias económicas y sociales de todo este contexto político fueron


impresionantes 
 Grandes extensiones de terreno → se convirtieron en extensos
latifundios con un sistema propio → esclavos 
 Gran riqueza a través de los saques y indemnizaciones que los pueblos
vencidos tenían que pagar.
 Propio negocio de cobro de impuestos → arrendaba a sociedades
privadas.

La importancia que fue adquiriendo el COMERCIO y la RIQUEZA  → nueva clase
social privilegiada EQUITES.
 situaron al lado de la nobleza de sangre → riqueza inmobiliaria 
1.2 CONTEXTO TERRITORIAL

Administración del imperio se encuentra entre la diferencia de CIVITAS y


REGNUM.

1. Implica una ciudad, comunidad política de ciudadanos por un recinto


amurallado para cualquier defensa.
 Encontramos un estado-ciudad → forma antigua de un ESTADO
DEMOCRÁTICO

2. Estado territorial donde los súbditos obedecen a un único soberano →


poder ilimitado.

Gran autonomía → pero la gran idea fue ESTADO TERRITORIAL 


 Estado se subrogó a la posición del soberano 
 Antiguo estado imperial → provincia romana 
Por eso hablamos de la organización del Imperio Romano → distinguir entre
ITALIA Y PROVINCIAS 

1.2.1 ORGANIZACIÓN ITALIA TERRITORIALMENTE 

Territorio romano (ager romanus) vs Territorio ocupado por socios o aliados de


Roma.

El territorio estaba formado por:


 Estado-Ciudad.
 Soberano de Roma.
 Estados vencidos llamado municipios. 
A menudo se concebÍan el pleno derecho a la ciutadania pero lo más
habitual era concederles el derecho privado. → sin voto. 
Roma creó colonias para consolidar su expansión → autonomía administrativa
muy limitada.
Los llamados socios eran los aliados:
1. los lationos LATINI PRISCI mismo tronco etcnico que los romanos.
2. LATINI COLONIARII habitantes antiguas colonias latinas fundadas por
Roma.
*todas estas colonias tenían una gran autonomía. 

Provincias

 Provincia → pro vincere (para vencer) → objetivo de campaña militar. 


 Sicilia primera provincia después de la primera guerra púnica del 241a.C.
 Cada provincia tenía su gobernador → llamados procónsules o
propretores.
 El imperium de gobernador provincial:
o Función militar y política. 
o Administración de la justicia (iurisdictio).
 Gobernadores → dietas con diferentes conceptos. 
o Aprovechaban su cargo para enriquecerse. 
 Sociedad privada → cobro de impuestos →  negocios en la población
provincial. 

TODO ELLO CONDUJO A UNA CRISIS EN LA REPÚBLICA 

2. LA CRISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA  

1. Devastaciones de Italia y la guerra con Aníbal → decadencia del


campesinado itálico.
2. Los patricios ocuparon grandes extensiones llenas de esclavos. 
Plebiscito que limitaba la posesión de terrenos y número de hectáreas 
3. Revolución empieza cuando Tiberio se opone a este plebiscito →
revuelta → su muerte 
a. Nos lleva a que Roma se violó el sacrosanctitas → ESTADO DE
EXCEPCIÓN. 
b. Tribuno de la plebe Cayo Graco (123 a.C.) intentó continuar lo de su
hermano → intentó proyectar una visión político para los aliados →
revolución acabó muriendo.
c. fin de la revolución de los Gracos.

4. A estas crisis empezaron a haber focus de poder en caudillos militares →


para guerras exteriores, lo que provocó el derrumbamiento total de la
constitución republicana.
5. 
 Trató Sila de restaurar oligarquía 
 César que fue asesinado en el año 44 a.C. 
 Victoria de Octavio (31 a.C. 
o FUNDADOR DEL PRINCIPADO QUE GOBERNARÁ CON TÍTULO
AUGUSTO 

3. EL PRINCIPADO 

3.1 NATURALEZA DEL PRINCIPADO

El Principado es el nombre que recibe la primera etapa del Imperio romano de


la historia del Alto Imperio. 
Es muy difícil de entender la naturaleza del Principado únicamente con
categorías jurídico - políticas rígidas y/o modernas a causa de la personalidad
cambiante y de la gran inclinación hacia las soluciones intermedias de Augusto,
porque supo integrar estas características en su creación. Por ello, debemos
entender la naturaleza del Principado desde una perspectiva de una ideología
política que intenta cubrir la realidad y desde una realidad sociológica. Desde
esta perspectiva sociología el Principado se basa en dos factores: 
1. Material → ejercito. 
2. Moral → creencia de los ciudadanos que debía haber un gobernante que
tuviera todos los poderes para que pudieran salir del caos en el que
estaban sumergidos. 

El Principado estaba dirigido por Octavio Augusto gracias al censo de todos los
ciudadanos, a los que Augusto llamó boni viri (buenos ciudadanos) que junto
con los vir bonus (buenos romanos), seguían las normas que él dictaba.
No obstante, desde el siglo XX se ha intentado definir el Principado como una
monarquía o una república, pero eran términos demasiado rígidos.

El 13 de enero del año 27 a.C, Octavio quiere dejar el Senado, retirarse y


devolver los poderes que él había cogido al pueblo. A pesar de ello, finalmente
Octavio decide seguir gobernando pero esta vez constitucionalmente, así pues,
transfirió la res publica al pueblo y al Senado. Esta constitucionalidad la
podemos ver reflejada en los poderes y títulos de Augusto. 

3.2 LA SUCESIÓN EN EL PRINCIPADO

El problema de sucesión del Principado era un problema muy difícil de resolver


puesto que Augusto simplemente había gobernado por su carisma (auctoritas).
De ahí la frase ‘’Con el princeps muere el Principado’’. Según Mommsen una
solución podría ser, convertir esta magistratura en una ordinaria (él
consideraba la monarquía romana como una magistratura). 

Para solucionar el problema de sucesión Augusto tenía dos soluciones adoptar


a un sucesor (puesto que tuvo una hija) o realizar un hábil matrimonio que le
diera un progenitor. Así pues, Augusto casó a su hija con Agripa y adoptó a sus
nietos. A pesar de adoptar a sus nietos el destino le jugó una mala pasada y no
pudieron gobernar así que Augusto adoptó a Tiberio como sucesor. Pero surgió
un problema y es que los ciudadanos ya no querían un gobernante por
sucesión de otro sino por sus habilidades. Y esto lo podemos ver reflejado en
los siguientes gobernantes. Con la muerte de Alejandro Severo muere el
Principado dejando una nueva administración estatal. 
3.3 LA NUEVA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

En esta nueva administración estatal había un dualismo entre el princeps, que


tenía mucho poder en el imperium donde era cónsul (ejercía el poder sobre el
ejército y las provincias) y en la potestas donde era Tribuno de la plebe con
derecho a voto y amparo, además de ser inviolable. 

Esta nueva organización supuso también un dualismo en la economía entre:

1. Antigua caja estatal (aerarium populi Romani) controlada por el Senado. 


2. Fortuna privada del Príncipe (Fiscus Caesaris).  

Provocando un dualismo también en la organización de las provincias a las que


llamaron provincias senatoriales que estaban dirigidas por procónsules y
propretores (actuaban como gobernantes). Las provincias que eran más ricas y
tenían más importancia militar fueron llamadas provincias imperiales. En ellas,
era el Príncipe el que nombraba a los funcionarios que ahora tenían un rango
senatorial (Legali Augusti propraetores) y eran caballeros (procuradores). 

En Roma se creó una organización diferente a la republicana lo que provocó la


creación de una gran burocracia. 
Había dos cancillerías (ab epistulis y a libelis), un contable, los consilium
principis (formado por funcionarios de rango elevado llamados praefecti
(actuaban como jefes de la guardia personal del Príncipe, praefectus praetorio)
y juristas que asesoraban al princeps en cuanto las funciones normativas y
jurisdiccionales). 
3.4 PRINCIPADO Y CRISTIANISMO

El cristianismo nace en el seno del judaísmo, el Principado lo accetaba ya que


es una religón lícita, pero la fuente de problemas recae en la sociedad que era
fuertemente antisemita y consideraba que el cristianismo simplemente era
una secta del judaísmo. Pero esta situación cambia cuando la vocación
universal del cristianismo sale a la luz y cuando San Pablo escribe en sus cartas
que no hay diferencia entre circuncisos y no circuncisos (acto que se debía
realizar para entrar en el judaísmo y que hacía de ello una religión lícita). Es por
ello que el cristianismo deja de ser una religión lícita y aunque no es
perseguida, sí queda en una situación muy precaria. El cristianismo comienza a
ser perseguido cuando se produce el incendio que devastó Roma (época de
Nerón) donde los cristianos son culpabilizados de ello. Aun así el cristianismo
se expandió por todo el Imperio gracias a la superioridad del mensaje cristiano
frente a la de la religión romana politeísta y la rápida difusión. En el siglo II
muchos cristianos fueron castigados a muerte por deslealtad al emperador. 

4. LA PLURALIDAD DE LOS ESTADOS JURÍDICOS  

4.1 IUS CIVILE/ IUS GENTIUM (EL PRETOR PEREGRINO)

CONTRAPOSICIÓN IUS CIVILE (derecho civil) - IUS GENTIUM (derecho de los


extranjeros)

Ius civile: Cada pueblo romano vivía con su propio Derecho (únicamente para
los ciudadanos romanos, los extranjeros quedaban excluidos). ---DERECHO DE
CIUDAD (ius civile)

Con la entrada de Roma en la política y el comercio llegó a ser una potencia


universal, y entonces tuvieron que tener relaciones jurídicas entre romanos y
extranjeros. En el 242 a.C se crea en Roma, junto al pretor urbano
(anteriormente como “antiguo pretor”) un nuevo magistrado: pretor peregrino
-extrajenro en latín- (se encargaba de las controversias que se susciten bien
entre romanos y extranjeros).
Entonces se plantearon dos problemas:

1- ¿Qué derecho debía de aplicar el pretor peregrino? 

Hoy en día se podría haber resuelto con el Derecho Internacional Privado


(normas de colisión), remiten al Derecho que corresponde aplicar. 

EJEMPLO: un caso de un matrimonio entre una española y un turco que se


casan en Bélgica. Aquí el problema que el Derecho Internacional se plantea y
resuelve es hasta qué punto se aplica el Derecho español, belga o turco.

Pero los romanos lo que hicieron fue ir desarrollando gradualmente, a medida


que las necesidades surgian. Se habla de un nuevo Derecho tanto para los
romanos como para los extranjeros --- IUS GENTIUM

2- ¿Cuál debía de ser el proceso que se aplicara a estas controversias?

Se hubiera podido aplicar el procedimiento de las acciones de ley, pero


quedaban totalmente excluidas cada vez que el procedimiento perteneciera al
Ius Civile (que quedaba totalmente reservado a los ciudadanos romanos).
Entonces el pretor peregrino tuvo que desarrollar un proceso más flexible:
proceso formulario (manifestaban libremente ante el pretor el contenido de
sus pretensiones).

El proceso formulario, al principio, estuvo destinado a las relaciones con


extranjeros, y en el 130 a.C fue permitido también para los romanos con la lex
Aebutia. Y en el 17 a.C, con la Lex Iulia, derogó al antiguo procedimiento y el
proceso formulario fue obligatorio para los ciudadanos  (procedimiento típico
Derecho romano clásico).
El Ius Civile y el Ius Gentium se refiere al ámbito de la aplicación del Derecho. 

4.2 IUS CIVILE /IUS HONORARIUM (EL EDICTO PERPETUO) 

El Ius Honorarium (derecho de los magistrados, esta denominación se debe a


que las magistraturas eran gratuitas -honores- también puede llamarse por
Derecho pretorio), era constituido por leyes aprobadas por las asambleas
populares. 

Su finalidad es ayudar, completar y corregir el Ius Civile.

EJEMPLO: el Ius Civile dividió las cosas en RES MANCIPI (cosas mancipables,
cosas con mayor valor) y RES NEC MANCIPI (cosas no mancipables, cosas con
valor menor). Para transmitir la propiedad RES MANCIPI era a través de la
mancipatio (consistía en un acto formal celebrado ante cinco testigos) o la in
iure cesio (ante el magistrado). Para la RES NEC MANCIPI bastaba la simple
entrega (traditio).

Si una Res Mancipi era vendida sin ninguno de los procedimientos anteriores
(mancipatio o in iure cessio), no se producía la transmisión de la propiedad.
Pero, el vendedor, según la Ius Civile podía recuperar las cosas de manos del
comprador (esto no le pareció equitativo al pretor, así que concedió al
comprador una excepción procesal de modo que la pretensión del vendedor
no prosperaba, pero el pretor no adjudicaba la propiedad sinó que debía
reconocer ésta del vendedor - de acuerdo con las normas del Ius Civile- y
concederle la acción correspondiente). Como el pretor no puede crear Derecho
civil debe buscar otro remedio (el comprador es mantenido en su adquisición,
al concederle el pretor una excepción de la cosa vendida y entregada -de este
modo se respeta el derecho civil y a la vez se tiene en cuenta las exigencias de
la equidad-). Entonces se diría que el vendedor era propietario según el
Derecho civil y el comprador según el Derecho pretorio. Pero, como los
romanos partían de la base de que el pretor no podía desconocer el Derecho
civil sólo consideraron propiedad a la del Derecho civil. 

La contraposición condujo al dualismo de las instituciones: en la propiedad (se


escindió en civil y pretoria) y en otros fundamentales institutos jurídicos como
la herencia.
El proceso formulario presenta una característica de bipartición:

 Primera fase: se desarrolla ante el pretor (se ocupaba de las cuestiones


jurídicas).
 Segunda fase: ante un juez privado (se ocupaba de las cuestiones de
prueba).

El Derecho pretorio se realizó por medios de edictos (en dos bandos; dictados
para un asunto concreto o para todo el año que iba a permanecer el
magistrado en su cargo). Al no ser necesario que cada magistrado
confeccionara un edicto nuevo cada año, se formó un núcleo de normas
transmitidas de un edicto a otro. 

4.3 EL DERECHO IMPERIAL 

El ordenamiento jurídico romano consta de una pluralidad de estratos que se


han formado históricamente y acaban sobreponiéndose unos a otros
(coexistencia del viejo y del nuevo, algo extraño para el observador moderno,
ya que está acostumbrado a la derogación  del Derecho anterior sustituido por
el nuevo. Mientras que en el romano deja que las instituciones mueran por sí
mismas.).

El punto de partida de toda la evolución jurídica constituyó el Ius Civile


(arcaico, rígido, formalista que respondía a las necesidades de una Roma
primaria -comunidad agraria-). Frente a él está el ius honorarium, como
creación de los magistrados jurisdiccionales (singularmente el pretor), es un
derecho más flexible y moderno, adaptado a la vida económica y mercantil
desarrollada con la expansión de Roma. Los juristas se encuentran ante estos
dos estratos y deciden los casos que se les presentan.

Con el Principado se introduce un nuevo y decisivo factor de poder: el Príncipe


que irá creando también Derecho. Cuando el ius honorarium agota su vigor y
potencia, será el Derecho imperial, que pasará a dominar toda la evolución y
su influencia se incrementará con el auge del absolutismo.

En este periodo se crea un dualismo entre constitución republicana y princeps,


debido al interés de Augusto de convertirse en el restaurador de la República
ya que el pueblo quería poder las leyes y los plebiscitos. Por eso mismo
Augusto creó diversas actividades legislativas  y reformas en su cargo como
consul y como tribuno de la plebe.

Todo y que todo esto no tenía nada que ver en la manera esporádica de
mandato en una república ya que Augusto en su legislación creó una compleja
coherencia estructural. Estos cambio podían ser leyes como la Leges Iuliae de
Vi Publica et Privata, ley que reprime la violencia o reformas como la Lex Julia
Iudictoria, reforma del proceso, las leyes relacionadas con el matrimonio como
la Lex Julia de Adulteriis Coercendis de Maritandis Ordinibus Lex Papia Poppaea
Nuptialis,  para mejorar las condiciones del matrimonio o por último la Leges
Fufia Caninia y Aelia Sentia que impedían la entrada a elementos que no
formasen parte del imperio romano. Todo y la gran insistencia de Augusto
muchos de estos cambios no se llevaron a cabo y tras la muerte de Augusto las
asambleas populares murieron, siendo la última el siglo I d.C. Esta caída hizo
que el Senado ampliase sus competencias siendo cada vez más influidos por el
princeps. Todo esto hizo que el Senado fuese condicionado hasta aceptar las
propuestas imperiales empezando así en el siglo II d.C a citar la oratio imperial
como la ley.

Augusto tuvo la intención de no tener ningún poder legislativo ya que iba en


contra de la reforma hacia una república pero poco a poco tuvo un gran poder.
Los poderes que se le concedieron fueron: Edictos; tenía igual que los otros
magistrados el ius edicendi, podía emitir edictos, pero estos edictos tenían una
vigencia válida de por vida. Decretos; tenía poder de tomar decisiones
judiciales y ser escogido juez, mediante las auctoritas rápidamente también
tuvo mucho poder en este bando. Rescriptos; respuestas a cuestiones jurídicas,
a estas se podía responder a bien por carta si el solicitante era alguien
importante o se añadía una anotación a la solicitud y se daba la respuesta en
conocimiento público si el solicitante era un particular. Todos estos cargos que
él obtuvo fueron llamados Constituciones imperiales.

Hasta la Constitutio Antoniana dictada por el emperador Antonino Caracalla el


año 212, rigió el principio de la personalidad del Derecho, es decir, todos los
habitantes del Imperio fueron reconocidos como ciudadanos romanos por lo
que el Derecho Romano debería haber alcanzado su vigencia efectiva, pero no
fue así. Diversos papiros dicen que el Derecho romano no pudo imponerse
frente a la gran resistencia de los Derechos Indígenas. Los rescriptos del
emperador Diocliciano demuestran la lucha entre el Derecho Romano y los
Derechos indígenas. 

5. LOS JURISTAS Y LA JURISPRUDENCIA  

Al principio los pontífices mantenían una posición de monopolio en la


jurisprudencia. Emitian dictámenes (respondere), redactaran formularios para
negocios concretos (cavere) e instruyeran a las partes en un proceso con
determinadas fórmulas orales (agere).

304 a.C - C. Geno Flavio publica formularios negociales y procesales y la


posición privilegiada de los pontífices se tambalea. El proceso de secularización
de la jurisprudencia termina con Tiberio Coruncanio, el cual emite sus
dictámenes (responsa). 

Funciones  respondere, cavere y agere pasan de pontífices al círculo de los


juristas (quedaron restringidas casi exclusivamente al ámbito de la nobleza
senatorial). 
Comienzo jurisprudencia - Jurista Sexto Elio Peto Cato (Ley de las XII Tablas). 

El derecho romano es un derecho de juristas, estos no destacan por haber


creado conceptos abstractos del derecho o nuevas teorías, sino por su
capacidad de resolución de casos muy complejos. El Derecho romano es un
Derecho casuístico, había una aversión de los juristas hacia conceptos
abstractos. 
La jurisprudencia clásica es a la que relacionamos con la época de máximo
esplendor de modelo de pensamiento jurídico. Hay grandes creaciones de
jurisprudencia romana republicana que destacan por su fuerza creadora.
Wieacker apunta que la jurisprudencia romana empieza en la segunda guerra
púnica. Los juristas del Principados son llamados veteres, que son los que
recogían por escrito sus aportaciones en los libros de Derecho. Por lo que más
cabe destacar de la jurisprudencia del Principado son las respuestas
economico-sociales del Imperio universal. (Distinción Derecho preclásico antes
de la segunda guerra púnica y Derecho Clásico a partir 130 a.C)

1RA ETAPA CLÁSICA → 130 A.C AL 30 A.C 

Este periodo se caracteriza por el encuentro entre la jurisprudencia romana y


la ciencia griega. Influencia de la lógica, lingüística estoica y retórica griega. No
hay calco griego, sino una asimilación que hace que este se identifique como
romano. 

La mayoría de los juristas - nobleza senatorial. Se caracteriza por su auctoritas


(prestigio social del linaje, talante moral y competencia). Ejercen
gratuitamente (prestigio social = carrera política brillante). 

Los juristas más importantes de esta época son Quinto Mucio Escévola, Servio
Sulpicio Rufo y Cayo Aquilio Galo.
Quinto ya formaba parte una familia de juristas que ya acusaba el derecho
griego por tanto fue uno de los primeros juristas en cambiar las cosas
ordenando el Derecho civil en categorías conceptuales.

Los otros dos juristas Servio y Cayo tuvieron una gran influencia, Servio fue el
mejor jurista de la época ya que usaba los métodos griegos y tuvo una gran
capacidad de enseñanza de todos sus métodos, junto a su gran conocimiento
de la lingüística. 

Cayo por otro lado pasó a la historia por ser el creador de la fórmula del dolo,
la cuál es la forma moderna de muchos ordenamientos jurídicos.

2NDA ETAPA CLÁSICA ALTA → 30 A.C AL 130 D.C

La Jurisprudencia romana alcanza su perfección. Los mayores rasgos derivan de


la introducción del Principado, es decir, los dos momentos de máxima
esplendor al principio y al final coinciden con el apogeo del Principado.  

En este período, los juristas pasaron de derivar su auctoritas a su linaje, es


decir, el poder a su linaje, a su propia auctoritas del princeps, donde el poder
era para otras personas que trabajasen en el principado, esto creó una unión
entre los juristas y el emperador.

En este período se generaron dos bandos, los seguidores del emperador y la


oposición a este.  Capitón y Labeón fueron los cabecillas de cada uno de los
bandos, surgiendo a su misma vez dos escuelas de Derecho, una para cada
bando. La escuela de los Proculeyanos con Labeón, Nerva, Próculo, Neracio y
Celso, y la otra escuela, la de los  Sabinianos con Casio, Sabino Javoleno y
Juliano. Tanto Juliano como Celso ejercieron bajo el mandato de otro
emperador lo que les hizo destacar con notoriedad por sus grandes
pensamientos jurídicos y sus grandes carreras políticas.
Estos juristas crearon por escrito algunos de los primeros casos como el Libri
ad Sabinum con un comentario al Ius Civile el cuál se usó posteriormente para
tratar estos casos. Los responsa o quaestiones, siendo casos prácticos
imaginarios.

3RA ETAPA ETAPA CLÁSICA TARDÍA → 130 D.C - 235 D.C. (FINAL DEL PRINCIPADO)

Decadencia de la potencia creadora de la jurisprudencia romana. Los juristas


están casi todos bajo el servicio del emperador. Pomponio y Gayo, fueron
unos de los primeros que escribieron grandes comentarios juristas muy útiles
para la actualidad. Gayo escribió Instituciones las cuáles son de las pocas obras
que se conservan enteras actualmente, pudiendo ser muy importantes para el
conocimiento actual del derecho clásico. Ya que en obras posteriores solo se
han conservado los fragmentos que se recogieron en el Digesto de Justiniano.

Otros autores de grandes comentarios fueron: Papiniano, Ulpiano y Paulo (ad


Sabinum y ad edictum). Paulo y Ulpiano poseían gran fuerza creadora,
tuvieron aportaciones de la jurisprudencia clásica anterior y fueron los que
marcaron el final de la época clásica.
TEMA 3: EL ESTADO ROMANO TARDÍO Y EL DERECHO POSCLÁSICO

1. ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL  

1.1 LA CRISIS DEL SIGLO III

Crisis que afectara en todos los ámbitos destacando en:

 Ámbito territorial: Pueblos bárbaros (persas y germanos) atacan el


imperio.

 Ámbito político: Se intenta imponer un candidato a emperador a la


fuerza ya que no había y los ejércitos al estar en contra de este acto
asesinaban a los emperadores impuestos.

 Ámbito económica

Hubo un emperador que imponia la monarquía absoluta, poder que era


otorgado a este de manera divina.

El emperador Diocleciano tenía un estado coactivo en el aspecto económico,


social y político.

La tetrarquía fue un gobierno de 4 emperadores divididos entre oriente y


occidente. Cada uno adoptaba a un Cesar que sería su sucesor.

2. EL CRISTIANISMO Y BAJO IMPERIO

Los cristianos eran perseguidos debido a negarse a la idea del emperador como
poder y dios, y su negación a los sacrificios para el imperio.

Cuando llega el emperador Constantino este devuelve los bienes a la iglesia y


hace que el cristianismo sea visto igual que cualquier otra religión y se pueda
ejercer de manera libre.
Pero tras un tiempo este se convertirá al cristianismo, y le dará ventajas
económicas y otros privilegios a las iglesias.

La iglesia encontró con muchos donatistas que donaron a la iglesia haciendo


que esta recuperase todo su poder.

También destaca como el emperador actuaba en el ámbito de la iglesia y


viceversa.

El derecho romano vulgar fue estudiado primeramente por Heinrich Brunner,


este se dio cuenta de que la esencia del derecho romano vulgar se podía
separar en dos factores; representaba una praxis posclásica de los romanos de
las provincias, y se considera una corrupción del derecho romano.

3. PERIODO POSTCLÁSICO

Revisión de textos clásicos para darlos a conocer en esta época. Hubo una gran
publicación de textos clásicos como las sentencias de Paulo. Los antiguos
delitos se configuraron como leyes promulgadas por el Senado. La falta de un
cuerpo de juristas hizo que se recogieran las dos constituciones vigentes:

- Codex Gregoriano: comprende desde las leyes de Adriano hasta las de


Diocleciano.
- Codex Herogeniano: solo hay la constitución de Diocleciano.

Durante el derecho postclásico hay un gran caos de leyes y lo que se dedican a


hacer los distintos autores es a ordenar estas leyes (codificar el derecho para
ver cual esta vigente).

El Codex Teodosiano es una recopilación de las constituciones imperiales. En el


derecho romano vulgar aparecieron tres figuras importantes:

- Brunner: primer intento de delimitación de su objeto. Vio la presencia


de este derecho porque representaba la teoría romana y la corrupción
de este.
- Mitteis: erróneas interpretaciones de este derecho de las provincias.
- Levy: delimitó el concepto de derecho romano vulgar.
TEMA 4: EL ESTADO ROMANO TARDÍO Y EL DERECHO POSTCLÁSICO

Justiniano antes de subir al trono destacó por haber hecho el Codex (Antiguas
constituciones imperiales), la digesta (extractos de juristas clásicos) y las
instituciones (obras de carácter general). Destaca por tres aspectos:

- Política por la recuperación territorial.


- Religioso por la instauración del cristianismo.
- Emperador como poder divino.
- Jurídico por las codificaciones.

El Corpus Iuris Civilis se basa en:

- Primer Codex: recopilación de las constituciones imperiales → Leges. Se


basó en el codex Teodosiano. 
- La Digesta (530): síntesis de fragmentos de obras de juristas clásicas
sacadas de contexto → hay referencia de la obra y el autor.
- Código de Justiniano (534): es una nueva edición del Primer Códex. 
- Las instituciones de Justiniano: parte del Corpus Civilis → el poder
jurídico es dado a las instituciones. La lengua usada es el latín. Similar a
las Instituciones de Gaio (están dividdas en 3 libros) mientras que las de
Justiniano están divididas en 4 libros (personas, cosas, obligaciones y
acciones): Técnica de Summa Divisio.

El digesto es la fuente más importante del derecho pero tiene tres problemas:

- Lapso de tiempo de 3 años → demasiado poco tiempo.


- Tesis de Bluhme: hubo una división de trabajo.
- Los fragmentos estan clasificados en:

- Masas sabinas: ad sabinum → del jurista que escribió sobre


derecho
civil.
- Masa edictal: ad edictum → de los magistrados y funcionarios.
- Masa papiniane
La tradición del digesto: cada versión era única. La versión más antigua es la
del S.VI (llamada la Florentina). En los siglos más tardíos se encuentran más
pero se denominan Vulgatas. Según los estudiosos discuten si provienen de la
Florentina o son mejores (tienen razón los dos). Para copiar un libro se
recogían divertrsas versiones (para copiar las Vulgatas se tuvo en cuenta otro
código, el Codex secundus)  para completar y comparar.

La obra jurídica de justiniano aparecen las Novelas (Novae Leges) que


modifican la administración del derecho y modifican muchos ámbitos. Fueron
escritas en griego. Distribuidas en colecciones privadas pero no hay una
colección oficial.
Justiniano prohibió cualquier comentario, pero lo que permitió fueron
traducciones. En el S. VI se traducieron pasajes y se hicieron comentarios a
todas sus obras, una vez muerto el emperador. 

La obra codificadora de León el filósofo agrupó los otros códigos en uno de


solo de 60 tomos (llamados Basilicos).
TEMA 5:
TEMA 6: LA PERSONA

En el Derecho actual, todo el mundo es objeto del Derecho. Se distingue el


Derecho de capacidad jurídica y el Derecho de capacidad de obrar. Dentro de
esta ultima esta la capacidad negocial y capacidad delictual. En Roma se
comenzó a trabajar, pero no se desarrollo hasta la Ilustración. En Roma se
trabajaba el concepto de estatus. En Roma se encontraba que no todos los
hombres eran personas (esclavos – res mancipi) y no todas las personas eran
hombres. El Estatus era la posición jurídica, había grados de estatus. Para tener
plena capacidad jurídica se necesitaba tener los tres estatus:

- Tener status libertatis.


- Tener status civitatis.
- Tener status familias (distinción entre pater familias (sui iuris) y las
personas que dependían de él).

Dentro de la idea de estatus se podía tener un cierto grado de capacidad, y


porque a lo largo de la vida de una persona se podía modificar, ya que no era
un concepto estático.

- Capitis deminutio máxima (libertad)


- Capitis deminutio media (ciudadanía)
- Capitis deminutio mínima (familia)

En Roma la idea de sujeto de Derecho se veía en agrupaciones de personas


(asociación) o agrupaciones de bienes, que se conocía con el nombre de
persona jurídica. La personalidad se formaba con el nacimiento, que tenia que
ser una persona con vida. También se tenían en cuenta otros momentos como
el matrimonio legitimo, ya que la condición del hijo venia condicionado por la
condición del padre en el momento del casamiento. También se tenia en
cuenta el nastiturus que era cuando el niño aun tenia que nacer y el padre iba
a morirse o estaba muerto, por tanto, el niño, aunque no haya nacido, se
llevaría la herencia. La personalidad se extinguía con la muerte, no existía la
declaración de fallecimiento si no había cuerpo. Cuando dos personas morían
en el mismo accidente, se consideraba que todos habían muerto a la vez, ya
que no tenían medios. En la época de Justiniano, si el hijo había llegado a la
pubertad se decía que este había muerto después del padre, pues se creía que
era más fuerte que él, en cambio, si el hijo no había llegado a la pubertad, se
creía que como era menos fuerte que el padre, este había muerto primero.

Para ser titular de Derecho pesaba más el hecho de capacidad de obrar que la
capacidad jurídica. Se divide en cuatro partes:

- EDAD:
El hecho más importante era el de la pubertad. Era muy importante la
llegada a la madurez sexual para subsistir esa comunidad. Se
determinaba por dos escuelas diferentes, los Sabinianos y los
Proculeyanos.

- Los Sabinianos creían que se tenía que determinar caso por caso

mediante inspección por persona. Por lo tanto, eran partidarios de la

madurez sexual.

- Los Proculeyanos creían en el concepto de seguridad jurídica.

Establecían que a los 14 años hombres y a los 12 años las mujeres,

como edad en todos los casos y sin tener en cuenta las diferencias.

Justiniano escogió el criterio de los Proculeyanos (la edad se fue


modificando). Se distinguía entre los infants (no tienen capacidad de
obrar, por lo que se asigna un tutor), impúberes infantes maiores (7-12
o los 14 dependiendo del sexo) los que ya podían hacer negocios
jurídicos que se los sean beneficiosos. En cambio, para obligarse se
necesitaba la autorización de su tutor (auctoritas tutoris). Como la
mayoría de las veces eran obligaciones, se podía beneficiar a los
menores (no obligado) pero la otra parte seria perjudicada. (negocios
claudicantes o cojos). Se hacia para proteger al menor para que no se
aprovecharan de ellos.

Como se dieron cuenta de que los menores eran objeto de engaño por
su edad, se hizo la Lex Laetoria (200 a.C) para proteger a los menores de
25 años:

- Restiturio in integrum.

- Puede negarse al cumplimiento (Exceptio lex laetoria).

- Pedir un curador. No sustituye al tutor, pero si ayudaba al menor

de 25 años. Si pedía curador no podría acogerse a las dos


anteriores.

- SEXO:
La mujer no podía votar ni ser elegida para cargos públicos. En el ámbito
privado esta sometida al pater familias o a su marido. En el caso de que
no sean ninguna de las anteriores, se le asignaba un tutor mulieris, no
tiene las mismas facultades que el tutor de los impúberes, si no que
servía para acompañar a la mujer en determinadas ocasiones (poco a
poco irá desapareciendo porque se ve que no es necesario, en tiempos
de Augustus. Al ver que la natalidad bajaba por las pobres condiciones,
Augusto hizo una ley que decía que la que tuviera 3 o más hijos se le
concedería el ius liberorum).

- ENFERMEDAD MENTAL:
No tenían capacidad de obrar, pero en momentos lúcidos si que podían.
También tenían un curador a su cargo.

- PRODIGALIDAD:
Es el que gasta más dinero del que puede. Una persona realiza actos en
contra de su capacidad. Tenían un curador a su cargo.
El status familiae era una familia patriarcal, es decir, a cargo del padre. Se
marcaba en la patriliniariedad, es decir, el parentesco se relacionaba con el
padre, no la madre. El poder del padre era inmenso, ya que tenia derecha a
matar a sus hijos. Si el poder se proyecta a los hijos es la patria potestas;
cuando era a su mujer era manus; si se proyectaba a los esclavos era
mancipium o dominium; y si se proyectaba sobre cosas era

La patria potestas llegaba hasta la vida y la muerte. El poder se proyectaba


sobre las personas que dependían de él, hasta el punto de cambiar su
capacidad de forma en que, en función de su posición a la familia, los sujetos
se clasifican en:

- Sui iuris o independientes con plena capacidad jurídica.


- Alieni paters o personas dependientes del pater.

Lo importante para ser pater familias no es tener a alguien por abajo, sino no
tener a alguien por arriba.

Es importante hablar de la figura del hijo dentro de la familia. Se distingue


entre:

- Adquisiciones: Se permite que el hijo pueda adquirir bienes, pero los


beneficios recaen sobre el pater familias.
La excepción es el los infants (no tienen capacidad de obrar, por lo que
se asigna un tutor peculio que era un conjunto de bienes que el padre le
daba al hijo. Luego estaba el peculio castrense que era un conjunto de
bienes que el Estado le daba al hijo por su servicio militar.

- Las deudas: Son obligaciones naturales de las cuales no se puede exigir


el cumplimiento ya que la familia romana funciona como una
protección. Lo protegía la patria potestas del pater familias. Por lo
tanto, se esperaba en que el pater familias se muriera o redirigir la
deuda al peculio castrense.

El Ius Civile dice que el padre no responde a las deudas del hijo, pero el
Ius Honorarium dice que esto es injusto y la modifica:

- Actio de peculio: el pater responderá a las deudas del hijo cuando


las deudas tienen que ver con el peculio.

- Actio Quod Iusso: Cuando ha sido el pater el que ha dado las

instrucciones para que se haga ese negocio.

- Los delitos: La Responsabilidad Penal es intransmisible pero la


Responsabilidad Civil si se atribuye al Pater. Ahora bien, puede liberarse
de esa liberación de pagar dando a su propio hijo (Actio Noxal o Actio
Noxal Epi).

En el parentesco hay dos conceptos, el parentesco en línea recta o parentesco


colateral. El parentesco en línea recta es el que une al hijo-padre-abuelo y el
parentesco colateral es que tienes que ir a otro punto para ver de donde sale.
TEMA 7: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

1. CONCEPTOS GENERALES

- Autoayuda: Se contrapone una época pre-cívica en la que importa la


autoayuda a una época cívica en la que el Estado garantiza la protección
del derecho.
- Tomarse la justicia por su mano o realización particular del propio
derecho.
- El recurso de “autoayuda” es normal en la Ley XII Tablas comparecencia.

El derecho material regula en abstracto situaciones. (ej: compraventa en


derecho privado). El derecho procesal son las reglas para proceder en caso de
conflicto (el comprador no paga el precio, la mercancía no es de la calidad
pactada).

La jurisdicción una persona o una entidad superior a las personas litigantes


que va a resolver el conflicto de forma autoritaria.

Los procesos están divididos en dos fases procesales:

a) Fase in iure ante el magistrado encargado de instruir el proceso.


b) Fase apud iudicem el juez privado practicará la prueba y la resolverá.

Hay dos actividades dentro del concepto de jurisdicción:

- El iurisdictio la facultad del magistrado de inicial un litigio, comprobando


la existencia de los presupuestos procesales (ámbito, competencia,
capacidad para ser parte, y la tutela jurídica en asbtracto) lo que le lleva
a conceder o denegar una acción.
- El iudicatio la facultad es del juez privado, elegido por las partes, de
dictar sentencia a la vista de las pruebas planteadas.
No toda solución de conflictos pasa por la vía jurisdiccional. En la
autointegración las partes llegan a un acuerdo o en la heterointegración hay
una mediación o arbitraje.

La acción puede tener dos significados:

- Acción en sentido formal significa tener el derecho de poner en marcha


a los tribunales porque se considera que sus derechos han sido
lesionados, tanto si al final se obtiene una sentencia favorable o no.
- Acción en sentido material es aquello que se esta pidiendo, la
pretensión del objeto de litigio.

Dentro del concepto de proceso hay que distinguir que hay una mera
secuencia de actos procesales. También es la relación jurídica que se establece.
El que inicia la acción es el actor y el demandado se denomina reo o
demandado.

El proceso declarativo termina con una sentencia y en el proceso ejecutivo


arranca de ella para hacerla efectiva.

2. EL PROCESO DE LAS ACCIONES DE LEY

Según Gayo, el nombre proviene de las Ley de las XII tablas. Es el proceso
propio del Ius Civile de la época arcaica y por tanto solo accesible a los civiles.
Es arcaico, por lo que utiliza mucho la autoayuda, por si una de las partes no
quiere presentarse, uno de ellos puede cogerlo por su mano y llevarlo ante el
pretor (manus iniecto). Es formal, hay que seguir un ritual y pronunciar unas
palabras determinadas tajantemente. Hay cinco acciones de ley, tres
declarativas y dos ejecutivas.
3. EL PROCESO FORMULARIO

Proviene del Ius Gentium y es típico de la época pre-clásica y clásica, pasa al Ius
Honorarium. Al ser Roma una potencia mundial, los intercambios y relaciones
con otros pueblos son inevitables, por lo que surge un proceso más flexible.

Es llamado asi por la importancia de la formula. La formula es un documento


escrito que resume los términos del litigio (controversia) y que el magistrado
remite al juez, para que actúe en consecuencia (practique la prueba y dicte
sentencia). Las partes en lugar de recitar palabras rituales exponen sus
pretensiones y de común acuerdo, el magistrado redacta la formula. El Proceso
Formulario acabará, en época clásica, siendo el proceso habitual.

El derecho honorario es un derecho de acciones típicas y cada una tiene su


formula; hemos generalizado para obtener un modelo abstracto.

Las partes de la formula son cinco partes ordinarias y dos partes


extraordinarias. Las cinco partes ordinarias son:

- Nombramiento del juez.


- Intentio: Es la petición del autor (cierta o incierta, si es incierta se
implica la demostratio y ahí se explica la cantidad incierta).
- Demostratio: sirve par contextualizar la intentio incerta.
- Condemnatio: sirve para facultar al juez de que encaso de que haya
practicado las pruebas y en función de estas pueda condenar o absolver.
Tiene que ser en pecuniaria (dinero). El problema surge cuando la
persona demandante quiere recuperar su propiedad, entonces surge
una clausula adicional. En la acción revindicatoria se devuelve la cosa o
equivalente en dinero (valoración subjetiva).
- Adiudicatio: faculta al juez para poner fin a un régimen de comunidad
sobre la cosa.
Las dos partes extraordinarias son:

- Exceptio: El demandado puede no oponerse a la pretensión, pero aporta


otros nuevos que de ser ciertos paralizan la acción. El pretor incluirá una
orden que deberá comprobar si es cierto el hecho alegado por el
demandado. Se redacta de forma de hipótesis negativa.
- Replicatio: El actor podría decir que es cierto que había un pacto de no
reclamar pel pago por un tiempo, pero que se había conseguido por un
engañoi (replicatio doli, también en forma negativa). Se coloca entre la
intentio y la condenatio
- Praescriptio: Cláusula que se coloca al principio, normalmente para
favorecer al actor (para indicar que se esta reclamando únicamente un
plazo, y no la deuda por entero) para evitar la consumición de la acción.

3.1 FASES DEL PROCESO FORMULARIO: FASE IN IURE

a) Inicio hasta la Litis Contestatio

El proceso se inicia con la citación ante el pretor, es problema del autor


asegurar la comparecencia del demandado, pero ya no es por fuerza. El
pretor amenaza con una multa, concede al actor una acción para
reclamarla. Si no comparece, hay una perdida de la cosa litigiosa, o del
patrimonio.

Presentes las partes, el actor anuncia la acción que va a ejercitar y la pide al


pretor (postulatio actionis). El magistrado debe decidir si concederla o
denegarla: examen presupuestos legales, Competencia Materia, lugar,
personas (capacidad y legitimación).

Si deniega la acción, no supone la consumición, hay que esperar un año.

Si se concede la acción:

- Confessio in iure: confesión del autor.


- Juramento necesario
- Pasividad: el pretor amenaza por embargo.
Si existe acuerdo para litigar, se redacta la formula resumiendo los términos
del proceso y hay que llegar a un acuerdo sobre el juez. Si las partes están
acuerdo, el pretor lo nombra. Si no están de acuerdo, se escoge uno por
sorteo de una lista oficial.

Una vez redactada la formula, entremos en la Litis Contestatio es la fijación


definitiva de los términos del conflicto.

Es importante el efecto consuntivo de la acción. No se puede volver a


iniciar otro procedimiento sobre el mismo asunto. La consumición de la
acción puede operar ipso iure u operar por excepción de cosa llevad a
juicio.

3.2 FASES DEL PROCESO FORMULARIO: FASE APUD IUDICEM

a) Comparecencia
Una vez realizada la Litis Contesttio y redactada la formula, las partes
han de comparecer ante el juez privado. La presencia de las partes no es
imprescindible, el proceso puede continuar, aunque no comparezca una
de las partes. Lo normal es que ambas partes comparezcan e intenten
convencer al juez con sus alegaciones orales. La oralidad implica
publicidad y la inmediación.

b) Prueba
El jurista se ocupaba del Derecho y el abogado se ocupaba de la prueba.
Con la prueba de cada parte intenta convencer al juez de los datos más
importantes.
La valoración de la prueba consiste en:
- La libre valoración el juez decide el valor de cada medio de prueba en
fase a su experiencia y conocimiento, es el sistema de Derecho Romano.
- La prueba tasada, legal o formal es el ordenamiento jurídico el que
establece una prelación, un baremo (preferencia del documento escrito
sobre testigos). El juez se limita a apreciar las pruebas aportadas, no
puede hacer averiguaciones sobre hechos no alegación por las partes.
- La carga de prueba es a quien corresponde la prueba. Lo normal es que
quien alega un hecho debe probarlo, el actor debe probar los hechos de
la intentio y el demandado debe probar los hechos de la exceptio.

Los medios de prueba son los testigos, los documentos y el juramento.


En el procedimiento predomina la oralidad.

c) Sentencia
Una vez el juez ha formado su opinión, pronuncia la sentencia. Hoy en
día el juez es un funcionario y tiene la obligación de fallar (dictar
sentencia). En el Derecho Romano clásico el juez puede excusar
alegando que el asunto no ha quedado claro en conciencia y que pongan
a otro juez. Lo normal, sin embargo, es que el juez falle, condenando o
absolviendo. El efecto principal de la sentencia es que tiene una fuerza
ejecutiva, hay obligación de cumplirla o actio iudicati. La sentencia tiene
fuerza de cosa juzgada, no es posible volver a plantear el mismo asunto.
Una vez dictada, no se puede modificar (ni el mismo juez, ni ante un
superior en este procedimiento).

3.3 FASES DEL PROCESO FORMULARIO: COGNITIO EXTRA ORIDINEM

Es el proceso típico del Derecho Imperial (ius Novum). Nace en la época


de Augusto y esta reservado a supuestos especiales. Se va extendiendo y
llega a ser el proceso ordinario de la época postclásica.

La característica que encontramos es que el poder se concentra en una


sola instancia. No hay fase in iure y apud iudicem. La Litis Constantio
pierde importancia, el magistrado impulsa el procedimiento de oficio, no
es necesario acuerdo de las partes. Hay posibilidad de apelación, lo que
implica remitir las acciones escritas por un órgano superior, se impone la
escritura. Tiene costes elevados, no todo el mundo tiene acceso.
Cambia el principio que rige la prueba y pasa a ser prueba tasada (el
ordenamiento dice que prueba tiene más importancia y dan más
importancia a los documentos, sobre todos los notariales). Los efectos
que antes vinculaban a la Litis Contestatio, ahora se vinculan a la
sentencia. Ahora la sentencia es por escrito, no oral.
TEMA 8: DERECHOS PATRIMONIALES

1. LOS DERECHOS REALES

1.1 CONCEPTO

El derecho real siempre tiene una relación entre el poder y una cosa. Estos
derechos siempre recaen sobre las cosas.

Los derechos patrimoniales son los que tienen contenido económico. Dentro
de este grupo tenemos:

- Derechos reales (actio in rem).


- Derechos de obligación (actio in personam).

1.2 DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE OBLIGACIÓN

Los sujetos, en el ámbito del derecho de obligación tenemos un acreedor (hace


cumplir la prestación) y un deudor (hace la prestación), por lo que es un
derecho relativo. En cambio, en el derecho real hay un titular (sujeto activo)
frente a toda una comunidad (sujeto pasivo) que debe respetarlos. Es un
derecho absoluto o erga omnes.

El objeto en el derecho real vemos una cosa (o derecho de una cosa), en


cambio en las obligaciones vemos un acto deudor (prestación).

En las acciones en el derecho real vemos el actio in rem, donde el titular actúa
contra quien perturbe su derecho. Solo el titular está determinado al inicio,
determina el caso. En cambio, los derechos de obligaciones están regidos por
actio in personam, donde ambas partes se ven identificadas en la acción.

La duración en los derechos de obligación nace con fecha de extinción. El


deudor debe saber cuándo ha de cumplir. En cambio, en los derechos reales
tienden a perdurar, por lo que suelen nacer sin fecha de extinción. En los
derechos reales existen los derechos reales de usufructo y derechos reales de
cuantía (hipoteca).
La publicidad en los derechos de obligación no es necesaria, pues es un
derecho relativo. En los derechos reales si lo es, pues obligan a toda l
comunidad (testigos, documentos, actos formales…).

1.3 LAS COSAS Y SU CLASIFICACIÓN

La cosa es todo objeto sobre el que puedan recaer derechos. Hay una
clasificación sobre las cosas:

1.3.1 SEGÚN PUEDAN SER O NO OBJETOS DE TRÁFICO COMERCIAL:

- Cosas extra comercium:

· Por derecho divino: cosas sagradas (templos, altares), religiosas (tumbas),


santas (puertas y murallas de la ciudad).

· Por derecho humano: cosas públicas (ríos, vías públicas), cosas comunes
(aire, mar, agua, corriente), cosas de los municipios (pastos…)

- Cosas intra comercium: todas las restantes.

1.3.2 RES MANCIPI/RES NEC MANCIPI

Clasificación importante en el derecho romano clásico, pues están sometidas a


un régimen diferente de adquisición de la propiedad. Había un amplio campo
de intervención del Pretor. Pierde importancia en el derecho postclásico y es
abolida por Justiniano.

- Res mancipi: las cosas necesarias al grupo familiar primitivo: la tierra (el
fundo itálico), los animales de tiro y carga, los esclavos, las servidumbres de
paso y de acueducto. No era una lista cerrada.

· Formas de adqusición: mancipatio, in iure cessio.

- Res nec mancipi: todas las demás.

· Fuentes de adquisición: entrega (traditio).


1.3.3 COSAS MUEBLES E INMUEBLES

La usurpación en un bien inmueble son dos años, en cambio para los bienes
muebles de un año.

1.3.4 COSAS FUNGIBLES Y COSAS NO FUNGIBLES

Las cosas fungibles son aquellas cosas que su naturaleza pueden ser
sustituidas por otras de la misma categoría (ej: dinero), las no fungibles son
aquellas que no pueden ser cambiadas (ej: cuadros).

1.3.5 COSAS ESPECIFICAS Y COSAS GENERICAS

Es determinada por la voluntad de las partes. Un ejemplo de cosa especifica es


una botella de vino, en cambio una cosa genérica seria un litro de vino.

1.3.6 COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

Aquellas que no se puede hacer un uso adecuado a su naturaleza sin que


desaparezcan (ej: alimentos).

1.3.7 COSAS DIVISIBLES Y COSAS INDIVISIBLES

Las cosas divisibles se pueden partir y no pierde su valor, en cambio, las cosas
indivisibles no se van a poder fraccionar sin que disminuya su valor (ej: piedras
preciosas).

1.3.8 LOS FRUTOS

Antes de la separación son parte de la cosa y después son cosas autónomas


que pueden tener distinto propietario. Se pueden dividir en:
- Frutos naturales: productos orgánicos que una cosa matriz produce
periódicamente sin merma de su sustancia (vegetales, animales…).
- Frutos civiles: rendimiento del producto de una relación jurídica
(alquileres, rentas…).

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

1.4.1 LA PROPIEDAD

Es el derecho real por excelencia, patrón y presupuesto de todos los demás.


Reúne todas las facultades que le corresponde al propietario.

- Facultades de uso y disfrute (aprovechamiento de utilidades de la cosa).


- Facultades de disposición (posibilidad de enajenar, vender, hipotecar).

1.4.2 SOBRE LA COSA AJENA

Cuando una facultad del derecho de propiedad aparece atribuida a una


persona distinta del propietario. Se clasifica en:

- Derechos de uso (goce) y disfrute (servidumbres prediales; para mejorar


su explotación agraria, usufructo; puede recaer sobre bienes muebles e
inmuebles, sobre bienes consumibles y sobre derechos, enfiteusis y
superficie).
- Derechos de garantía (prenda e hipoteca).

También podría gustarte