Derecho Romano (Apuntes)
Derecho Romano (Apuntes)
Derecho Romano (Apuntes)
DERECHO ROMANO
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
YAIZA VALADÉS RUIZ
INTRODUCCIÓN
El derecho romano son las bases del derecho actual, ya que el punto de nexo
común es esta misma rama. También podemos extraer muchas situaciones que
se daban en aquella época. Encontramos en Europa mucho derecho romano.
Además, muchas palabras latinas se utilizan hoy en día (latinismos).
En Roma por primera vez, apareció la figura del jurista los cuales estudiaban y
enseñaban el derecho, además de tratar este como una ciencia.
2. EJE CRONOLOGICO
753 a.C - 265 a.C (derecho arcaico) – Primera Guerra Púnica, hasta aquí
Roma fue una sociedad agraria y después empezó una Roma con ganas de
conquistar y formar una potencia mundial. En esta época, Roma esta
organizada como un Estado-ciudad. En el año 366 a.C los Galos queman Roma.
235 d.C – 565 d.C (derecho postclásico) – El 527 d.C aparece Justiniano
el cual recoge todo el derecho antiguo y crea las bases que conocemos hoy en
día. En esta época entra la decadencia de Roma, por lo tanto, lo asociamos con
el Bajo Imperio, ya que entran en juego las invasiones de otros pueblos, como
los barbaros.
El final de la monarquía fue debido a una revolución en el 510 aC que puso fin
al poder despótico de Tarquino el Soberbio. El rex (rey) era un personaje único
y vitalicio, con un poder muy amplio. La Monarquía en Roma no era de
carácter hereditario-familiar ni era elegida por el pueblo. En la designación del
nuevo rey tiene un papel fundamental el Senado.
La República se caracteriza por el carácter dual del poder que recae en dos
cónsules, que actúan como magistrados supremos y tienen un poder bastante
más limitado. La constitución republicana (y el poder) se asienta en tres pilares
básicos: el Senado, las Asambleas Populares y las Magistraturas. El
republicanismo se asienta sobre dos ideas básicas:
El Senado era una asamblea formada por los jefes de familia que inicialmente
era de 100 personas termina siendo de 300 miembros a finales de este
periodo. Tiene la función de asesorar al rey. El Senado tomaba el poder
durante el interregnum ya que debían interpretar la voluntad de los dioses con
la ayuda de los augures. En caso de que 5 días más tarde el interrex no había
encontrado un nuevo rey, se nombraba un nuevo interrex (persona encargada
de buscar el siguiente rey). Cuando encontraban un candidato lo presentaban
a la asamblea donde se decidía si se aprobaba o no. Con la Lex Onivia los
censores tenían que elegir senadores de entre las personas que hayan tenido
magistraturas. También podían excluir senadores considerados indignos y más
tarde, se delimitó por ley las causas de exclusión.
- Censor: eran magistrados con mucho prestigio. Escogían dos cada cinco
años entre los ex cónsules. Realizaban el censo de los ciudadanos.
Tenían el poder de expulsar del Senado miembros que consideraban
indignos.
- Cuestores: compuesta por un grupo de veinte personas repartidas por
toda la provincia. Estos eran los responsables de la tesorería de la
ciudad.
XI Leyes
complementarias - -
XII
TEMA 2: IMPERIO UNIVERSAL: EL DERECHO PRECLASICO Y CLASICO
CONTEXTO POLÍTICO
Provincias
3. EL PRINCIPADO
El Principado estaba dirigido por Octavio Augusto gracias al censo de todos los
ciudadanos, a los que Augusto llamó boni viri (buenos ciudadanos) que junto
con los vir bonus (buenos romanos), seguían las normas que él dictaba.
No obstante, desde el siglo XX se ha intentado definir el Principado como una
monarquía o una república, pero eran términos demasiado rígidos.
Ius civile: Cada pueblo romano vivía con su propio Derecho (únicamente para
los ciudadanos romanos, los extranjeros quedaban excluidos). ---DERECHO DE
CIUDAD (ius civile)
EJEMPLO: el Ius Civile dividió las cosas en RES MANCIPI (cosas mancipables,
cosas con mayor valor) y RES NEC MANCIPI (cosas no mancipables, cosas con
valor menor). Para transmitir la propiedad RES MANCIPI era a través de la
mancipatio (consistía en un acto formal celebrado ante cinco testigos) o la in
iure cesio (ante el magistrado). Para la RES NEC MANCIPI bastaba la simple
entrega (traditio).
Si una Res Mancipi era vendida sin ninguno de los procedimientos anteriores
(mancipatio o in iure cessio), no se producía la transmisión de la propiedad.
Pero, el vendedor, según la Ius Civile podía recuperar las cosas de manos del
comprador (esto no le pareció equitativo al pretor, así que concedió al
comprador una excepción procesal de modo que la pretensión del vendedor
no prosperaba, pero el pretor no adjudicaba la propiedad sinó que debía
reconocer ésta del vendedor - de acuerdo con las normas del Ius Civile- y
concederle la acción correspondiente). Como el pretor no puede crear Derecho
civil debe buscar otro remedio (el comprador es mantenido en su adquisición,
al concederle el pretor una excepción de la cosa vendida y entregada -de este
modo se respeta el derecho civil y a la vez se tiene en cuenta las exigencias de
la equidad-). Entonces se diría que el vendedor era propietario según el
Derecho civil y el comprador según el Derecho pretorio. Pero, como los
romanos partían de la base de que el pretor no podía desconocer el Derecho
civil sólo consideraron propiedad a la del Derecho civil.
El Derecho pretorio se realizó por medios de edictos (en dos bandos; dictados
para un asunto concreto o para todo el año que iba a permanecer el
magistrado en su cargo). Al no ser necesario que cada magistrado
confeccionara un edicto nuevo cada año, se formó un núcleo de normas
transmitidas de un edicto a otro.
Todo y que todo esto no tenía nada que ver en la manera esporádica de
mandato en una república ya que Augusto en su legislación creó una compleja
coherencia estructural. Estos cambio podían ser leyes como la Leges Iuliae de
Vi Publica et Privata, ley que reprime la violencia o reformas como la Lex Julia
Iudictoria, reforma del proceso, las leyes relacionadas con el matrimonio como
la Lex Julia de Adulteriis Coercendis de Maritandis Ordinibus Lex Papia Poppaea
Nuptialis, para mejorar las condiciones del matrimonio o por último la Leges
Fufia Caninia y Aelia Sentia que impedían la entrada a elementos que no
formasen parte del imperio romano. Todo y la gran insistencia de Augusto
muchos de estos cambios no se llevaron a cabo y tras la muerte de Augusto las
asambleas populares murieron, siendo la última el siglo I d.C. Esta caída hizo
que el Senado ampliase sus competencias siendo cada vez más influidos por el
princeps. Todo esto hizo que el Senado fuese condicionado hasta aceptar las
propuestas imperiales empezando así en el siglo II d.C a citar la oratio imperial
como la ley.
Los juristas más importantes de esta época son Quinto Mucio Escévola, Servio
Sulpicio Rufo y Cayo Aquilio Galo.
Quinto ya formaba parte una familia de juristas que ya acusaba el derecho
griego por tanto fue uno de los primeros juristas en cambiar las cosas
ordenando el Derecho civil en categorías conceptuales.
Los otros dos juristas Servio y Cayo tuvieron una gran influencia, Servio fue el
mejor jurista de la época ya que usaba los métodos griegos y tuvo una gran
capacidad de enseñanza de todos sus métodos, junto a su gran conocimiento
de la lingüística.
Cayo por otro lado pasó a la historia por ser el creador de la fórmula del dolo,
la cuál es la forma moderna de muchos ordenamientos jurídicos.
3RA ETAPA ETAPA CLÁSICA TARDÍA → 130 D.C - 235 D.C. (FINAL DEL PRINCIPADO)
1. ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL
Ámbito económica
Los cristianos eran perseguidos debido a negarse a la idea del emperador como
poder y dios, y su negación a los sacrificios para el imperio.
3. PERIODO POSTCLÁSICO
Revisión de textos clásicos para darlos a conocer en esta época. Hubo una gran
publicación de textos clásicos como las sentencias de Paulo. Los antiguos
delitos se configuraron como leyes promulgadas por el Senado. La falta de un
cuerpo de juristas hizo que se recogieran las dos constituciones vigentes:
Justiniano antes de subir al trono destacó por haber hecho el Codex (Antiguas
constituciones imperiales), la digesta (extractos de juristas clásicos) y las
instituciones (obras de carácter general). Destaca por tres aspectos:
El digesto es la fuente más importante del derecho pero tiene tres problemas:
Para ser titular de Derecho pesaba más el hecho de capacidad de obrar que la
capacidad jurídica. Se divide en cuatro partes:
- EDAD:
El hecho más importante era el de la pubertad. Era muy importante la
llegada a la madurez sexual para subsistir esa comunidad. Se
determinaba por dos escuelas diferentes, los Sabinianos y los
Proculeyanos.
- Los Sabinianos creían que se tenía que determinar caso por caso
madurez sexual.
como edad en todos los casos y sin tener en cuenta las diferencias.
Como se dieron cuenta de que los menores eran objeto de engaño por
su edad, se hizo la Lex Laetoria (200 a.C) para proteger a los menores de
25 años:
- Restiturio in integrum.
- SEXO:
La mujer no podía votar ni ser elegida para cargos públicos. En el ámbito
privado esta sometida al pater familias o a su marido. En el caso de que
no sean ninguna de las anteriores, se le asignaba un tutor mulieris, no
tiene las mismas facultades que el tutor de los impúberes, si no que
servía para acompañar a la mujer en determinadas ocasiones (poco a
poco irá desapareciendo porque se ve que no es necesario, en tiempos
de Augustus. Al ver que la natalidad bajaba por las pobres condiciones,
Augusto hizo una ley que decía que la que tuviera 3 o más hijos se le
concedería el ius liberorum).
- ENFERMEDAD MENTAL:
No tenían capacidad de obrar, pero en momentos lúcidos si que podían.
También tenían un curador a su cargo.
- PRODIGALIDAD:
Es el que gasta más dinero del que puede. Una persona realiza actos en
contra de su capacidad. Tenían un curador a su cargo.
El status familiae era una familia patriarcal, es decir, a cargo del padre. Se
marcaba en la patriliniariedad, es decir, el parentesco se relacionaba con el
padre, no la madre. El poder del padre era inmenso, ya que tenia derecha a
matar a sus hijos. Si el poder se proyecta a los hijos es la patria potestas;
cuando era a su mujer era manus; si se proyectaba a los esclavos era
mancipium o dominium; y si se proyectaba sobre cosas era
Lo importante para ser pater familias no es tener a alguien por abajo, sino no
tener a alguien por arriba.
El Ius Civile dice que el padre no responde a las deudas del hijo, pero el
Ius Honorarium dice que esto es injusto y la modifica:
1. CONCEPTOS GENERALES
Dentro del concepto de proceso hay que distinguir que hay una mera
secuencia de actos procesales. También es la relación jurídica que se establece.
El que inicia la acción es el actor y el demandado se denomina reo o
demandado.
Según Gayo, el nombre proviene de las Ley de las XII tablas. Es el proceso
propio del Ius Civile de la época arcaica y por tanto solo accesible a los civiles.
Es arcaico, por lo que utiliza mucho la autoayuda, por si una de las partes no
quiere presentarse, uno de ellos puede cogerlo por su mano y llevarlo ante el
pretor (manus iniecto). Es formal, hay que seguir un ritual y pronunciar unas
palabras determinadas tajantemente. Hay cinco acciones de ley, tres
declarativas y dos ejecutivas.
3. EL PROCESO FORMULARIO
Proviene del Ius Gentium y es típico de la época pre-clásica y clásica, pasa al Ius
Honorarium. Al ser Roma una potencia mundial, los intercambios y relaciones
con otros pueblos son inevitables, por lo que surge un proceso más flexible.
Si se concede la acción:
a) Comparecencia
Una vez realizada la Litis Contesttio y redactada la formula, las partes
han de comparecer ante el juez privado. La presencia de las partes no es
imprescindible, el proceso puede continuar, aunque no comparezca una
de las partes. Lo normal es que ambas partes comparezcan e intenten
convencer al juez con sus alegaciones orales. La oralidad implica
publicidad y la inmediación.
b) Prueba
El jurista se ocupaba del Derecho y el abogado se ocupaba de la prueba.
Con la prueba de cada parte intenta convencer al juez de los datos más
importantes.
La valoración de la prueba consiste en:
- La libre valoración el juez decide el valor de cada medio de prueba en
fase a su experiencia y conocimiento, es el sistema de Derecho Romano.
- La prueba tasada, legal o formal es el ordenamiento jurídico el que
establece una prelación, un baremo (preferencia del documento escrito
sobre testigos). El juez se limita a apreciar las pruebas aportadas, no
puede hacer averiguaciones sobre hechos no alegación por las partes.
- La carga de prueba es a quien corresponde la prueba. Lo normal es que
quien alega un hecho debe probarlo, el actor debe probar los hechos de
la intentio y el demandado debe probar los hechos de la exceptio.
c) Sentencia
Una vez el juez ha formado su opinión, pronuncia la sentencia. Hoy en
día el juez es un funcionario y tiene la obligación de fallar (dictar
sentencia). En el Derecho Romano clásico el juez puede excusar
alegando que el asunto no ha quedado claro en conciencia y que pongan
a otro juez. Lo normal, sin embargo, es que el juez falle, condenando o
absolviendo. El efecto principal de la sentencia es que tiene una fuerza
ejecutiva, hay obligación de cumplirla o actio iudicati. La sentencia tiene
fuerza de cosa juzgada, no es posible volver a plantear el mismo asunto.
Una vez dictada, no se puede modificar (ni el mismo juez, ni ante un
superior en este procedimiento).
1.1 CONCEPTO
El derecho real siempre tiene una relación entre el poder y una cosa. Estos
derechos siempre recaen sobre las cosas.
Los derechos patrimoniales son los que tienen contenido económico. Dentro
de este grupo tenemos:
En las acciones en el derecho real vemos el actio in rem, donde el titular actúa
contra quien perturbe su derecho. Solo el titular está determinado al inicio,
determina el caso. En cambio, los derechos de obligaciones están regidos por
actio in personam, donde ambas partes se ven identificadas en la acción.
La cosa es todo objeto sobre el que puedan recaer derechos. Hay una
clasificación sobre las cosas:
· Por derecho humano: cosas públicas (ríos, vías públicas), cosas comunes
(aire, mar, agua, corriente), cosas de los municipios (pastos…)
- Res mancipi: las cosas necesarias al grupo familiar primitivo: la tierra (el
fundo itálico), los animales de tiro y carga, los esclavos, las servidumbres de
paso y de acueducto. No era una lista cerrada.
La usurpación en un bien inmueble son dos años, en cambio para los bienes
muebles de un año.
Las cosas fungibles son aquellas cosas que su naturaleza pueden ser
sustituidas por otras de la misma categoría (ej: dinero), las no fungibles son
aquellas que no pueden ser cambiadas (ej: cuadros).
Las cosas divisibles se pueden partir y no pierde su valor, en cambio, las cosas
indivisibles no se van a poder fraccionar sin que disminuya su valor (ej: piedras
preciosas).
1.4.1 LA PROPIEDAD