Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Estudios Culturales: Huma Ccom 183 1646

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LOS ESTUDIOS CULTURALES

ASIGNATURA : TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 1


CÓDIGO : HUMA CCOM 183
NRC : 1646
DOCENTE : EDGAR VÁSQUEZ ACOSTA
INTEGRANTES :
VERA VILLANUEVA, ANGHELO

TRUJILLO, 5 DE DICIEMBRE DE 2022


-PERÚ-
INTRODUCCIÓN
Soy Anghelo Vera Villanueva: estudiante de la universidad Privada Antenor Orrego,
perteneciente a la facultad de ciencias de la comunicación, de la escuela profesional de ciencias
de la comunicación, inscrito en la asignatura de Teorías de la comunicación I. (Huma CCOM
183, NRC: 1646) del semestre 2022-20. Se me ha encargado estudiar el tema de los estudios
culturales y los aportes de los intelectuales miembros de la escuela de Birmingham, basada en
diversas fuentes informativas, pero principalmente me apoyaré en la obra “Fundamentos y
carencias de los estudios culturales” de María Luengo Cruz.

Este ensayo sirve como medio informativo y reflexivo para conocer y analizar críticamente
desde nuestro punto de vista sobre los aportes de la escuela mencionada anteriormente, con el
fin de llegar a los destinatarios para que obtengan un amplio conocimiento en cuanto a dichos
aportes y hagan una comparación con la situación cultural y global en la que nos encontramos
actualmente, realizando una síntesis de conceptos como cultura popular, modernidad,
americanización, entre otros”” relacionándolos entre sí.

El conocimiento de estos aportes es muy importante, porque de esta manera podemos entender
nuestra realidad analizando profundamente la relación del ser humano con la cultura popular y
como es que se viene dando y sobrellevando en la actualidad debido también a la influencia de
los medios de comunicación y las reacciones de las audiencias ante las mismas.

Por otra parte, veremos cómo es que a diferencia de los estudios sobre la cultura, la teoría de los
estudios culturales entienden a dicha palabra ya que las manifestaciones culturales masivas
tienden a ser más atractivas y consumidas por las sociedades. Este trabajo, detalla y ejemplifica
cada aspecto teórico en el cual investigamos para uso didáctico e informativo.

A mediados del siglo XX, los intelectuales de la escuela de Birmingham como son Richard
Hoggart, Raymond Williams y Edward Thompson, reflexionaron acerca del concepto de cultura
popular, así como también sobre las reacciones que la sociedad ha tenido con respecto a este
asunto; Señalamos también que la cultura popular ha predominado en las sociedades y lo sigue
haciendo cotidianamente.

Estamos viviendo tiempos en los que la globalización impone su hegemonía con el propósito de
generar más capital, y satisfacer deseos sociales a los que el público actual está dispuesto.

La industria cultural también tiene que ver mucho con el tema abordado, ya que analizaremos
desde diversos aspectos la producción de bienes culturales como el cine, el arte, la moda, entre
otros.
Agradezco a mis padres por apoyarme en mi formación profesional, de igual modo al docente
de esta interesante asignatura Edgar Vásquez Acosta, por haberme instruido en la elaboración
de este trabajo, y también por haberme ayudado con la bibliografía para desarrollarlo.

DESARROLLO

Para entender mejor el tema, debemos saber que los estudios culturales son un campo de
carácter interdisciplinario o mejor aún, transdisciplinario, ya que abarca una gran variedad de
disciplinas como son la sociología, antropología cultural, historia, comunicación, etc. Este
campo pertenece al conjunto de teorías críticas opuestas radicalmente a las positivistas.

La teoría de los estudios culturales indaga y evalúa las maneras de producción, interpretación y
difusión de los significados de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación hacia
las audiencias. Otro dato relevante es que desde la perspectiva de los intelectuales miembros de
la escuela de Birmingham (Fundadores de esta corriente de pensamiento), quienes entre los más
importantes destacan Richard Hoggart, Raymond Williams y Edward Thompson, la cultura es
entendida por su relación mutuamente constitutiva con el poder en las regulaciones de las
actividades cotidianas en la sociedad.

Por otro lado, una de las principales razones por la cual se desarrollaron los estudios culturales y
en la cual nos enfocaremos con mayor énfasis en este ensayo, es la identificación de la relación
de la americanización con la cultura popular y la modernidad.

En primer lugar, entendamos que la esfera de lo popular fue definida por la sociedad de masas a
mediados del siglo XX. Por otra parte, la cultura popular se define como un conjunto de
prácticas culturales, creencias y objetos que colectivamente predominan en la sociedad en un
tiempo determinado. Esto lo vemos cotidiana mente en nuestro entorno y aún en nosotros
mismos, ya que en nuestro país existe una diversidad heterogénea de creencias, objetos y
prácticas culturales contemporáneas a las que con el pasar del tiempo acudimos con frecuencia
y lo hacemos en sus diferentes manifestaciones. Por ejemplo, tenemos a la música, el baile, el
deporte, el cine, la moda, etc.

La cultura popular también está presente en los sentimientos, valores y emociones que
demuestran las masas colectivas al interactuar entre ellas y realizar este tipo de manifestaciones
culturales que se les presenta globalmente.

Podemos decir con seguridad que muchos de nosotros en algún momento de nuestra vida,
hemos recurrido con frecuencia hacia este tipo de manifestaciones porque veíamos que nuestros
familiares y amigos también los practicaban, incentivándonos a hacerlo.
Los intelectuales de la escuela de Frankfurt como Theodor Adorno, se refirieron a la industria
cultural como una principal atracción masiva que tiene una gran fuerza que impulsa a producir
en mayor cantidad estos bienes culturales a las cuales las masas al recurrir actúan de manera
pasiva, como si en estos momentos estuviese presente la teoría de la aguja hipodérmica.

La idea general moderna de la cultura de masas fue un precedente para las consideraciones de
Raymond Williams y todos los estudios culturales posteriores a él, ya que anterior a ello
consideremos que este término fue propuesto por la escuela crítica.

La noción de lo que es cultura popular, se volvió una controversia un poco confusa entre
investigadores ya que se desarrollaron conceptos diferentes sobre esta tanto en Gran Bretaña
como en Estados unidos.

En Gran Bretaña, se entendía a la cultura popular como aquellas manifestaciones que involucran
a las tradiciones, creencias religiosas, celebraciones, ritos, entre otras; mientras que los
investigadores estadounidenses, catalogan a la cultura popular como aquella que tiene que ver
con el consumismo; entre sus manifestaciones podemos señalar al cine, la música, etc.

La corriente británica trató de superar la comprensión moderna de la cultura popular que tenía la
estadounidense, ya que los británicos consideran al consumismo como cultura de masas

Por otra parte, la escuela británica incluyó puntos de vista políticos e hizo un análisis crítico
sobre la cultura popular y el capitalismo; pues ellos consideraban en sus investigaciones ideas y
posturas marxistas al igual que los intelectuales de la escuela de Fráncfort.

Podemos decir, que la cotidianidad de la sociedad es hasta hoy dominada por los intereses de los
medios de comunicación; esto lo podemos ver, por ejemplo, en las campañas electorales o en las
fiestas contemporáneas como el día de San Valentín, cuando el único propósito de los medios y
las empresas que promueven las industrias culturales, es que la sociedad se enfoque más en
consumir los productos y bienes culturales que estos les ofrecen.

Esto tiene que ver también con el colonialismo cultural; aquí daremos un claro ejemplo de ello:

Cada 31 de octubre, en el Perú se celebra el día de la canción criolla, la cual coincide con la
celebración de Halloween. A consecuencia de esto, podemos ver que una cantidad de peruanos
le brindan más prioridad a la fiesta de Halloween mostrando así el colonialismo ya que bien
pueden elegir nuestra propia manifestación cultural que nos caracteriza.

La cultura popular es un campo que tiene que ver mucho con la sociología porque estudia las
relaciones de las masas con su cultura y tradiciones.

Stuart Hall estudió los significados de los discursos creados por los medios de comunicación,
con el objetivo de hacer un contraste con las interpretaciones masivas de los mismos.
Con el pasar del tiempo, debido a la cultura popular se formaron subculturas jóvenes que
consistían en nuevas prácticas culturales en todo tipo de manifestaciones. Tenemos, por
ejemplo, nuevos géneros musicales, nuevas películas, entre otras manifestaciones que atraían a
las masas más actuales.

Todo esto fue analizado gracias a los estudios de los integrantes de la escuela de Birmingham en
gran Bretaña.

Por el contrario, la escuela norteamericana se basaba más en las reacciones que tenía el público
ante la industria cultural. Esto lo podemos demostrar en la actualidad, cuando muchas personas
tienen en su poder un teléfono celular, pero cuando van a la tienda y ven otro superior,
automáticamente sienten atracción por él y acceden a su compra dejando de lado su teléfono
anterior.

Realizado este contraste, podemos concluir que según el marxismo, los que controlan una
cultura, son los que dominan la producción de significados. Por otro lado, los que no comparten
el pensamiento marxista su punto de vista es que hay diferentes formas de consumo cultural a
las que podemos referenciar.

La cultura social, posteriormente ocupó un interés interdisciplinario. Esto se debe a que las
prácticas cotidianas de la sociedad tenían que ver con las diferentes disciplinas de las ciencias
sociales como la psicología, la antropología cultural, comunicación, etc.

En los estudios culturales el investigador no se enfrenta a hechos pasados, sino a prácticas


actuales y acciones con significado analítico. Esto quiere decir que para entender la cultura
popular actual debemos analizar críticamente las manifestaciones culturales que practicamos a
diario teniendo en cuenta las diferencias entre las manifestaciones propias de nuestro país o
región y las manifestaciones globales contemporáneas. Asimismo, debemos evaluar el
significado o la interpretación que le damos a dichas manifestaciones.

El desarrollo intelectual de los estudios culturales, ha replanteado marcos analíticos


tradicionales y ha determinado la implantación de campos como son: la comunicación de masas
y los estudios críticos.

Existen 2 clases de teóricos que son: los teóricos colectivistas y los individualistas. Cada uno de
ellos, brindan sus aportes acerca de lo que estamos señalando.

Para los teóricos colectivistas, la cultura se manifiesta por la influencia de una estructura social
colectiva y por los elementos que lo conforman. Esto quiere decir, que cuando nosotros
acudimos colectivamente hacia las costumbres e industria cultural estamos actuando de manera
pasiva ante estos acontecimientos, estructurando y adaptando nuestras costumbres hacia la
modernidad.

Los teóricos individualistas, creen que la cultura es consecuencia de una opción que elige el ser
humano individualmente.

Esto lo podemos ver cuando una persona elige practicar el consumo de bienes culturales que no
pertenecen a su entorno, aún pudiendo elegir opcionalmente sus propias tradiciones. Él toma la
decisión, no porque alguien o un grupo lo diga o sugiera, sino que El mismo analiza y elige que
es lo que desea consumir.

La cultura de masas representa claramente el punto de la degradación en el cual el arte a llegado


sometido al capitalismo y al mercado.

Si tenemos una postura y análisis crítico sobre este asunto, nos podremos dar cuenta que es muy
cierto ya que hoy en día al arte no se le ve como la mayor manifestación estética como todos la
conocemos; sino que esta disciplina es vista como un medio capitalista para el consumo de las
grandes masas y el veneficio económico de los que dicen ser artistas de renombre.

Un ejemplo muy claro, es que hoy en día el género del Trap en la música, no posee letras
agradables para el oído humano y aparentan tener buenos arreglos musicales y también los
exponentes de este género modulan su voz con los abances tecnológicos creando así temas
musicales, que ellos pretenden considerar obras artísticas. Sin embargo, este género es muy
escuchado sobre todo por la generación actual, a quienes los que producen este tipo de obras
tratan de influir en ellos la idea de que estos productos también se consideran como arte.

En la sociedad de masas, se multiplican los objetos de entretenimiento, que se asemejan a los


productos de consumo y que no responden al estatuto cultural. Este tipo de productos también
se convierten en una atracción para las personas que practican el consumismo, por ejemplo:
aquellos videojuegos en los que las personas pasan una gran cantidad de su tiempo, dejando de
lado sus actividades cotidianas e importantes.

Las manifestaciones culturales artísticas, expresan valores genuinos, que recuperan el contacto
con su público, lo que el arte moderno no lo hace. Muchos productos artísticos modernos,
trataron de adaptarse a su público tomando como referencia a los productos antiguos.

La cultura popular se opone al poder capitalista dominante. En el caso de que no haya igualdad
y se rompa la división entre clases sociales.

El capitalismo, es un sistema económico cultural, organizado económicamente en base a la


institución de las propiedades y a la producción de mercancías, y fundado culturalmente en el
hecho en el que las relaciones de intercambio y también las de compra y venta, han invadido la
mayor parte de la sociedad.

Este sistema beneficia tanto a las empresas que producen las industrias culturales, así como a
sus consumidores.

Un ejemplo claro de esto, es cuando se llegan las fiestas navideñas que desde inicios del mes de
diciembre, ya están a la venta productos que la sociedad prefiere. Estos son: juguetes, adornos y
la famosa tradición de chocolate.

La industria cultural sometía a los objetos a una necesidad social como: “producir para
consumir, y consumir para seguir produciendo”. En otras palabras, cuando un producto llega a
ser atracción social, se consume con más frecuencia y al darse esto, se multiplicará la
producción del mismo.

Tanto técnica como económicamente, la publicidad y la industria cultural se funden la una en la


otra. Ya que los medios son una gran influencia para las audiencias y a través de ellos se
difunde la publicidad. Mientras un producto sea más comercial, la probabilidad de que este sea
consumido será mayor.

La afinidad originaria entre el negocio y la diversión aparece en el significado de esta última. El


ser humano anhela olvidar temporalmente sus momentos de estrés; es por esto que buscan
cumplir este objetivo utilizando medios de entretenimiento como el cine, la televisión, las redes
sociales, entre otros. Esto hace que los productores de estos medios tengan más poder de
negociación y generen riquezas como es el caso de las películas de Hollywood, que hasta hoy en
día siguen siendo consumidas mundialmente.

El tiempo en el que estamos libres de todas las preocupaciones y actividades cotidianas, también
estamos dispuestos para el mundo y su cultura. Nuestros momentos de ocio, son ocupados por la
importancia que le damos a las prácticas masivas de entretenimiento; esto favorece a los medios
debido al rating que presentan sus diversos programas. Es por ello, que afloran su creatividad en
programas atractivos para su público; inclusive forman alianzas con medios extranjeros que
incentivan a la cultura popular.

Nosotros debemos evaluar y analizar críticamente los mensajes que recibimos de los medios de
comunicación, de tal manera que sepamos identificar si nos ofrecen productos y bienes
culturales con la finalidad de continuar generando sistemas capitalistas y como es que
reaccionamos masivamente ante estos mensajes.

Por otra parte, nos hemos dado cuenta que vivimos en una sociedad imperialista en donde la
cultura, es impuesta y dominante debido al colonialismo y la industria cultural y nosotros a
veces sin darnos cuenta sedemos a ello, en ocasiones dejando de lado la cultura de nuestro país,
región y pueblo en el que nacimos.

Debemos siempre amar y valorar lo nuestro, teniéndolo siempre como una prioridad
fundamental para nosotros y debemos sentirnos orgullosos de pertenecer a donde somos y sobre
todo de practicar nuestra cultura.

CONCLUSIONES

Según a lo señalado anteriormente, podemos concluir con lo siguiente:

Los estudios culturales abarcan distintas disciplinas de las ciencias sociales, y son también
opuestas al positivismo. Por otro lado, evalúan los significados masivos a los bienes culturales
producidos por la industria.

La cultura popular fue una de las razones por las cuales se desarrolló esta teoría, y en la que
principalmente nos emos enfocado en este trabajo.

La cultura popular es el conjunto de prácticas y manifestaciones culturales que predominan ante


la sociedad en un tiempo determinado.

También considera las emociones y sentimientos que expresa la sociedad al practicarlas.

Los investigadores de los Estados Unidos así como los de gran Bretaña, rebelaron sus distintos
puntos de vista sobre lo que llamamos cultura popular.

La escuela británica hiso un análisis crítico sobre la industria cultural y el capitalismo y también
incluyó puntos de vista políticos para respaldar su postura y forma de pensar.

En la actualidad, la industria cultural predomina ante las sociedades de tal manera que al
producir sus objetos culturales, su objetivo es promover el consumismo y el sistema capitalista
de tal manera que se genere riquezas económicas y también culturales.

Los medios de comunicación son una gran influencia para promover las industrias culturales, y
lo hacen usando la publicidad y promocionando objetos culturales favorables para las empresas
que estas producen

Debemos analizar críticamente los productos que consumimos, y de qué manera influyen en
cada uno de nosotros como masas y actuar en base a estas.
Referencias bibliográficas:

https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo


https://colef.mx/posgrado/blog-estudios-culturales/que-son-los-estudios-culturales-una-
aproximacion/

También podría gustarte