Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Recreación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Ciencias Biomédicas y


Tecnológicas

Citotecnología

LA
RECREACIÓN

Estudiante: María Añez Profesor: Juan López

C.I: 31.705.276
La recreación se define como la acción y efecto de recrear, por lo tanto, hace
referencia a crear o a producir de nuevo algo, también se refiere a divertir, alegrar,
deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las
obligaciones cotidianas. Como actividad se denomina la actividad destinada al
aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Implica la
participación activa, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este
sentido, la recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de
distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente

Es fundamental para la salud física y mental. Por esta razón, es aconsejable


practicar actividades recreativas de vez en cuando que nos proporcionen la
posibilidad de despejar la mente y dedicar nuestro tiempo libre a cosas que
disfrutemos realmente. En este sentido, sirve para para romper con la rutina y las
obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado

Es una actividad integral, un fenómeno general constituido por formas creativas


específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas,
deportivas, educativas, sin olvidar formas particulares que presentan la suma de
otras actividades, por ello está estrechamente relacionado con la educación, la
higiene física y psíquica, la cultura y la diversión

Las actividades físicas como medio o manifestación de la recreación en la


comunidad proporciona la vía para estimular el crecimiento y la transformación
personal positiva, aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden
asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias
negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores
inequitativos. Un ocio orientado al desarrollo humano, es un satisfactor de las
necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e
interacción social dentro del entorno del individuo

Cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensión del mundo de la
vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lógica. En la
recreación, lo que se pretende es que a través de los procesos que dinamiza,
facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera
integral, aunque puedan en la práctica tener más énfasis sobre alguna o algunas
en particular, a través de procesos de individuación y socialización

Al interior de cada una de las esferas se desenvuelven procesos particulares que


le imprimen una dinámica específica, éstos son los de individuación y
socialización. Los factores que influyen en el desarrollo humano por otra parte,
provienen del contexto socioeconómico local, regional y nacional; las condiciones
fisio-orgánicas (nutrición, salud, saneamiento); las condiciones culturales que
inciden en el desarrollo de los proyectos y trabajos y la calidad de la interacción en
los diferentes espacios en los cuales se construye el desarrollo humano

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que aparecen


transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo, denotadas en los
cambios que se producen en el cuerpo como la talla, el peso y el diámetro torácico

La recreación se constituye en un factor esencial para la formación integral de los


adolescentes, ya que mejora su calidad de vida y les proporciona importantes
beneficios psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales, tales como la confianza
en sí mismos, la capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos
adecuadamente, así como el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la
memoria, junto con la concentración y atención

La disciplina de la Educación física, impartida durante la etapa escolar, tiene la


finalidad de implementar todos estos beneficios a la vida de los jóvenes, además
de enseñar sobre las formas saludables de emplear el tiempo libre para la
recreación. La relación del adolescente con sus compañeros posibilita la aparición
de un vínculo interno-personal. En este sentido, los enseña a ejercitarse y a
practicar actividades recreativas, como los deportes, donde es imprescindible el
movimiento corporal

Por tal motivo se debe dar más importancia a programas de capacitación de


jóvenes para el servicio de recreación, a fin de mejorar el aprovechamiento del uso
del tiempo libre de ellos, donde son producto de los beneficios que la recreación y
la actividad física pueden hacer para el crecimiento integral de cada persona

Beneficios de la recreación
Van más allá de la salud física y mental, son un equilibrio con factores espirituales,
emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus
actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma

 Psicoemocionales: Aumenta la confianza de los adolescentes en sí mismos,


porque en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno
que estimulan a dar lo mejor de sí, a enfrentar y resolver nuevas
dificultades aprendiendo de las diferentes experiencias.
 Cognitivos: El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo resolver
autónomamente los diferentes retos o desafíos que éste le pone, favorece
el desarrollo de la imaginación, creatividad y memoria, junto con la
concentración y atención. Además, en esta relación con el entorno, a través
de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas como color,
tamaño, forma, espacialidad y cantidad. También fortalece las nociones de
sana competencia y tolerancia a la frustración.
 Sociales: Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están
el potenciar la consolidación de la propia identidad y el sentido de
pertenencia (a la familia o a un grupo), favoreciendo la inclusión social, la
empatía y la participación en comunidad, así como prevenir
comportamientos antisociales, violentos y disruptivos
 Físicos: Favorece el desarrollo de diferentes destrezas motrices. Interactuar
con el entorno y jugar activamente, tanto de manera individual como grupal,
mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos,
desarrolla la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en espacio-
tiempo

Es importante tener presente que si se realiza en familia sus ventajas son aún
mayores, ya que fortalece los vínculos familiares fomentando una relación de
confianza basada en el apoyo, el cariño y la diversión

Gran parte de las actividades recreativas se desarrollan en el hogar en el que la


mujer, la madre, tiene un rol prioritario, y muchas más se realizan en el entorno
inmediato es decir el hogar o lugar de residencia. En algunos casos las
comunidades, dependiendo de su extensión y población tienen establecimientos
educacionales, lugares de trabajo, plazas y áreas verdes e incluso áreas
comerciales

La comunidad integrada por hogares vecinos que integran un hábitat común se


beneficia de la recreación y su forma de manifestación, porque éstas favorecen la
formación de seres humanos más satisfechos de vivir, hace posible una mejor
integración social y un sentido de pertenecer en torno a las actividades recreativas

La comunidad debe proporcionar a sus miembros espacios gratos para reunirse,


alternar, jugar, bailar, cantar, pintar, esculpir, hacer deporte; grupos de actividades
físicas sistemáticas de acondicionamiento físico, actividades físicas en pleno
contacto con la naturaleza es decir ser mucho más que un conglomerado de
hogares y vías

La recreación ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida


del hombre de hoy, que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores
resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos,
independientemente de sus antecedentes: históricos, sociales, económicos,
educativos, artísticos y tecnológicos. Favorece procesos del desarrollo humano y
debe ser utilizada como un proceso que fortalezca la existencia humana, desde la
familia, la calle, el barrio, la escuela, el centro de trabajo y la comunidad. Es
necesario tratar de construir una recreación donde el tiempo y el espacio se
fundan con lo lúdico, estableciendo reglas propias y no como procesos sujetos a la
diversión para un tiempo residual impuesto por modelos inadecuados basados en
el consumo, para ello es necesario comprender y entender que la recreación más
que una actividad de esparcimiento en la vida de los hombres y mujeres es una
necesidad fundamental para su desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida

Actividades recreativas recomendadas


Es aconsejable que, desde pequeños, los niños exploren diferentes actividades
recreativas y experimenten momentos de ocio que estimulen su propia
imaginación y creatividad para lograr entretenerse. Buscando un desarrollo
integral, estas actividades debieran ser no estructuradas, libres y variadas

En este sentido, es importante diferenciar una actividad no académica


estructurada, que por muy lúdica o de esparcimiento que parezca, exige disciplina,
reglas y metas (escuelas deportivas, escuelas de instrumentos, etc.) de aquellas
actividades recreativas no estructuradas, que permiten un actuar libre, espontáneo
y creativo sin otra meta que la distracción y relajación

Algunos ejemplos:

 La música, instrumentos y baile

El oír música, oír o tocar algún instrumento y bailar, o al menos mover el cuerpo al
son de la música, ayudan a relajarse y controlar las emociones, favorecen la
autoestima y mejoran la tolerancia a la frustración y la capacidad de resolver
problemas, mejora la sensibilidad y aumentan la sensación de placer, alegría,
felicidad y optimismo, además de calmar el estrés, la ansiedad y el dolor. También
favorecen el desarrollo de la creatividad, imaginación, atención, concentración,
memoria, esfuerzo y disciplina, logrando un mejor desempeño físico y un sueño
más reparador

 La actividad física entretenida

Realizar actividad física diaria tiene grandes beneficios. Favorece la relajación y


disminuye la ansiedad; mejora la circulación, la respiración, la digestión y el
metabolismo; estimula la concentración, la memoria y el aprendizaje; fortalece los
huesos, los músculos, el sistema inmunológico, la motricidad, el equilibrio y el tono
muscular. Asimismo, ayuda a desarrollar disciplina, perseverancia, constancia y,
cuando se realiza de forma grupal, también el trabajo en equipo, la lealtad, la
colaboración y el sentido de pertenencia

Por esto, es imprescindible, desde pequeños, fomentar el juego en movimiento


(corriendo, saltando, bailando, con una pelota, etc.). Lo importante es que sea una
actividad entretenida, que le guste, que disfrute y que lo motive

 La lectura

Para esto, se debe intentar desde pequeños desarrollarles el gusto por la lectura.
Leyéndoles un cuento diariamente, permitiendo que miren y toquen los dibujos,
que elijan el cuento de ese día, que puedan comentar sus sentimientos con
confianza y tranquilidad. Incentivar que el momento de lectura sea una instancia
lúdica, en que ambos puedan disfrutar y acercarse; que no sólo se asocie a
dormir, sino que sea considerada como un momento agradable y entretenido más
dentro de su rutina habitual

La lectura favorece la imaginación, la creatividad, la capacidad asociativa;


despierta la curiosidad intelectual, desarrolla el entendimiento y la memoria. Al
involucrarse en el libro, la lectura fortalece la capacidad de concentración y
atención, mejora la lectura mecánica y comprensiva, logrando así estudiar de
forma más eficiente, mejorando el aprendizaje y el rendimiento escolar. Leyendo
también se desarrolla el lenguaje, se amplía el vocabulario, se aprende a utilizar
correctamente las palabras y se mejora la ortografía

 La cultura y el arte en todas sus expresiones

También es recomendable permitir que desde pequeños realicen manualidades,


explorando diferentes técnicas artísticas (pintura, escultura, collage, tejido,
bordado, greda, arcilla, plastilina, entre muchas otras). Estos momentos se pueden
aprovechar para inculcar la cultura del reciclaje, utilizando restos de género o lana,
revistas o diarios viejos, cartones, etc

Otra gran experiencia para realizar con los hijos es llevarlos a museos de arte, de
ciencia, de tecnología, de colecciones o a diferentes exposiciones (para esto hay
que estar atento a los nuevos eventos) u observatorios

 La vida al aire libre y el contacto con la naturaleza

El contacto con la naturaleza y la vida al aire libre es una instancia de muchos


beneficios para grandes y chicos. Mejora el estado físico, favorece el desarrollo de
la autonomía, creatividad e imaginación ya que expone de manera improvisada a
diferentes desafíos. Al exponerse a la luz natural, tanto adultos como niños
absorben más vitamina D, favoreciendo el desarrollo de los huesos
No es necesario ir a un lugar muy lejano y gastar mucho dinero para poder
disfrutar de los beneficios de la naturaleza, es suficiente con salir al patio de la
casa, o ir a la plaza o parque más cercanos

 Los juegos de casa o mesa

Estos juegos permiten desarrollar de forma lúdica la imaginación, creatividad,


concentración, memoria, observación, capacidad de respetar turnos, seguir
instrucciones, elaborar estrategias, tomar decisiones y resolver problemas.
Aumentan el nivel de tolerancia a la frustración, ayudan a desarrollar la paciencia y
respetar diferentes opiniones o formas de jugar y expresarse, a descubrir la
importancia del esfuerzo y del trabajo en equipo. Para lograr que sea una instancia
entretenida de aprendizaje, hay que seleccionar juegos acordes a la edad,
personalidad y gustos de cada niño

También podría gustarte