Evaluación Y Psicodiagnóstico: Unidad 1
Evaluación Y Psicodiagnóstico: Unidad 1
Evaluación Y Psicodiagnóstico: Unidad 1
UNIDAD 1
LUNAZZI HELENA
En medicina se designa juicio clínico a la afirmación que realiza el médico sobre la situación
clínica de un paciente. Representa una manifestación profesional en respuesta a una
demanda para determinar dicha situación. Se debe llegar a ella a partir de una
sintomatología de la presentación, mediante procedimientos de exploración, pruebas,
estudios y razonamientos lógicos fundados en los conocimientos de la disciplina.
Tal juicio, expresado en un diagnóstico que identifica a una enfermedad, entidad nosológica,
síndrome o cualquier estado de salud o enfermedad inaugura habitualmente una serie de
decisiones terapéuticas.
En el psicodiagnóstico, juicio clínico se refiere al acto de conclusión o afirmación a la que
llega el psicodiagnosticador sobre la situación del sujeto consultante, consiste en una
conclusión estimativa luego del proceso de interacción con él, la ponderación del material
informativo emitido y silenciado, la integración de la producción obtenida en sus técnicas e
instrumentos. Expresará el resultado del proceso de estudio en una conclusión diagnóstica.
La evaluación psicológica se concibe como una actividad compleja que requiere del interjuego de
conocimientos altamente especializados en Psicología, particularmente en teoría de los test, y de la
experiencia en áreas de la práctica profesional e investigativa. La evaluación es un proceso
conceptual, de resolución de problemas que depende de la recolección, análisis e interpretación de
información relevante sobre las unidades de análisis bajo estudio, que posibiliten tomar decisiones o
hacer recomendaciones fundamentadas. Para ello es necesario identificar los interrogantes que
deben ser respondidos, la selección pertinentes a Técnicas y Métodos a utilizar, el manejo de los
mismos, el dominio del análisis, interpretación de resultados, la comunicación de los mismos, y la
actuación a lo largo del proceso evaluativo conforme a los consensos deontológicos de la comunidad
científica (Telma Piacente, 2010).
A partir de 1900 surgieron técnicas cuyo interés se dirigía a acceder a la estructura y
dinámica inconciente del sujeto. Ingresaron aquí las raíces de las posteriormente llamadas
“Técnicas Proyectivas” definidas como instrumentos sensibles que provocan una gran
variedad de respuestas subjetivas que revelan aspectos inconscientes de la conducta. Las
características de los reactivos o estímulos disparadores son habitualmente ambiguos, de
modo que cada sujeto debe dar la respuesta mediante su equipo privado para significar.
Dichas técnicas son definidas como multidimensionales. ya que exploran a la vez,
dimensiones estructurales, fantasmáticas, de regulación afectiva, procesos cognitivos e
interpersonales.Contribuyen a información valiosa para el diagnóstico del consultante.
Su objetivo es la evaluación global de la personalidad, es decir, no concentran la atención
en la medición de rasgos separados, sino en una imagen compuesta de la personalidad.
El psicodiagnóstico
Consiste en una disciplina de la Psicología, con métodos y objeto propio, que se nutre de la
metodología y conocimientos producidos en el área de la evaluación psicológica y en todas
las áreas de conocimiento de la Psicología: desarrollo, social, institucional, experimental,
psicopatológica, cognitiva, psicodinámica y otras.
Cabe decir que cuando decimos etapas también estamos comunicando sus procesos
recursivos: lo posterior afecta lo anterior y no sólo de modo secuencial. Por ejemplo: la
entrevista de devolución clarifica asunciones elaboradas en la entrevista inicial o en la de
administración de técnicas.
DOSSIER
- El proceso psicodiagnóstico es un proceso de investigación que utiliza como
fuente de datos los resultados obtenidos de las diferentes técnicas dentro de las
cuales ocupan un lugar privilegiado también las entrevistas. La conducta y el
discurso total del consultante, se incluye en un proceso vincular técnico encuadrado
en tanto se desarrolla en un tiempo y un espacio establecidos, donde el profesional
como el sujeto que lo contacta tienen roles específicos y lo constituyen.
- El juicio clínico se define como “los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis
clínicas. Descriptivamente, el juicio clínico es un proceso de transformación de
datos”, implica la construcción de resultados por parte del psicólogo transformando
la información que ha sido obtenida con la administración de una batería de test.
Dichos resultados se construyen atribuyendo sentido, elaborando hipótesis a partir
de seleccionar, jerarquizar, comparar e integrar la información obtenida, y se intenta
que la hipótesis que se ha formulado este sustentada por la reiteración de datos
similares que la refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia o,
por lo contrario, que la refuten
Encuadre
Consiste en el establecimiento de varias variables activas en el proceso psicodiagnóstico,
nos referimos al contexto o marco de trabajo y los roles que le competen. Se compone de la
presencia del entrevistador, demandado para establecer situaciones diagnósticas y, por lo
tanto, en el lugar de cierta autoridad o referente con la atribución y el rol de proponer tareas
específicas. Las tareas que realizará el entrevistador ocurrirán dentro de un marco de
trabajo o encuadre integrado por entrevistas con objetivos específicos (entrevistas iniciales,
de administración y devolución). También forma parte del encuadre la secuencia de
administración de técnicas con sus respectivas consignas.
Entrevista inicial
Se trata de un instrumento clínico cuyo objetivo en el contexto de un psicodiagnóstico
apunta a obtener datos imprescindibles acerca del consultante. Es una herramienta
fundamental. Es el primer momento cara a cara con el consultante, donde se establece una
interacción verbal y no verbal a partir de roles definidos en un espacio y tiempo
determinado.
Consiste en una entrevista semidirigida, ya que combina momentos de entrevista libre
donde el entrevistado habla de lo que quiera, se trata de que configure el campo situacional,
y momentos en donde el entrevistador interviene e inquiere en determinados aspectos a los
que el sujeto no ha referido espontáneamente. Es muy importante atender a lo verbal,
paraverbal y no verbal: qué dice, cómo lo dice, cuándo lo dice, el ritmo utilizado al hablar,
las características del discurso, qué aspectos de su vida elige para comenzar a hablar,
como así diferencias el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbal y no verbal,
lapsus, ocurrencias y omisiones.
Objetivos de la entrevista inicial:
a) tomar en cuenta la definición subjetiva
b) explicitar el encuadre del trabajo anticipando la presencia de distintos tipos de
entrevista
c) permitir en primera instancia que el sujeto hable de sí mismo, ofreciendo una
escucha plena sin intervenciones.
d) Facilitar que el sujeto pueda incluir tanto aspectos difíciles de su vida como aquellos
satisfactorios.
e) Promover la motivación e interés del sujeto por participar en el estudio
SENDÍN: ENCUADRE, OBJETIVOS Y FASES DEL PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO.
Objetivos diagnósticos:
-Preguntas previas: ¿Es o no necesario? ¿Qué utilidad puede reportar al sujeto? ¿Qué
fines se persiguen con su puesta en marcha?
Si se pueden contestar tales preguntas el entrevistador debe poder dividir con claridad
objetivos principales y secundarios.
VECCIA
Situación -> espacio en el que van convergiendo diferentes series causales, diferentes
series de fenómenos que configuran una situación crítica (entendamos que diagnóstico es
siempre diagnóstico de una crisis), las series pueden ser familiar/ corporal/ evolutiva/
laboral/ social.
Serie -> una clase homogénea de fenómenos que responder a cierta legalidad, el
encadenamiento causal que es propio de esa clase de fenómenos.
El conjunto de estas series tienen en común el que el aparato psíquico circula por todas
ellas, gesta todas las series que menciona.
Por ahora planteamos que el Psicodiagnóstico tiene como objetivo la evaluación de la
personalidad de un sujeto en una situación determinada. Para ello se vale de distintas
técnicas: entrevistas, técnicas proyectivas, psicométricas, objetivas, etc.
El concepto de personalidad
La personalidad normal
“Cualquier ser humano se encuentra en estado normal, sean cuales sean sus problemas
profundos cuando es capaz de manejarse con ellos y se adapta tanto a sí mismo como a los
demás, sin paralizarse interiormente por sus conflictos obligatorios, ni hacerse rechazar por
los otros (hospital, asilo, prisión) a pesar de las inevitables divergencias con ellos”
(Bergeret)
Sin embargo, las personalidades normales (neuróticas o psicóticas no descompensadas),
deben diferenciarse de las pseudonormales, frágiles y precarias, obligadas a representar el
papel de personas normales para no descompensarse (estados límites y neurosis de
carácter). Por lo tanto la noción de normalidad no deja de ser ambigua.
La técnica de hora de juego como instrumento diagnóstico
La hora de juego diagnóstica es un instrumento técnico que utilizamos en el
psicodiagnóstico. A través del juego, que es la actividad más importante del niño, podemos
entrar en su mundo, pues se configura como un lenguaje rico y cargado de significados.
El juguete nos conecta con la diversión, el entretenimiento y la fantasía, y a través de él
vemos el desarrollo del arte, la ciencia y la técnica. Observando su evolución nos ponemos
en contacto con la moda, habitos y costumbres
Aspectos evolutivos
Sabemos que la actividad lúdica en los primeros meses, sobre todo a partir del cuarto mes,
aparece a través de juegos funcionales, y cada vez se tornan más complejos. Empiezan con
los pataleos, movimientos de brazos y manos, juega con su voz a través del laleo siente
placer tanto al emitir como al escuchar sus sonidos.
A los seis meses se sienta, al séptimo mes empieza a tirar objetos para que se los
devuelvan y repite la acción. A los ocho meses puede dar y recibir, luego aparece el gateo
y al año empieza a caminar aproximadamente.
Entre los 12 y 18 meses, corre, salta, arrastra objetos, entre los 18 meses y los tres años
utiliza el cuerpo y la acción y el juguete como complemento.
A los dos años se observa el juego paralelo con los otros niños, juega con otros, pero cada
uno desarrolla juegos independientes.
Entre los 3 y 5 años el juego aparece acompañado de la palabra, relata verbalmente
mientras juega. Aparecen los juegos de personificación (doctor, visitas, etc.).
En cuanto al dibujo, en el curso del tercer año hace garabatos y le asigna un significado. A
los tres años ya dibuja el monigote o renacuajo, a los cuatro años se torna más completo,
posee cabeza y luego se va realizando más complejo.
A los seis años aparecen los juegos de competencias: hay un control del cuerpo, aparecen
los deportes y los juegos de azar: ludo, naipes, etc. Al principio jugará con reglas arbitrarias
pero luego ira incorporando las convencionales.
Entre los seis y nueve años el juego se torna monótono y repetitivo por el período de
latencia.
En la pubertad, debemos usar otras técnicas, la hora de juego diagnóstica sólo es
aconsejable si se tiene un comportamiento infantil.
1) entrevista con los padres: tiene que quedar claro en esta etapa:
a) el motivo por el cual consultan
b) la historia del niño desde el momento en que la pareja decida tener el hijo
c) la explicación de lo que hace durante un día de su vida, el día de su cumpleaños
un fin de semana
d) interacción del grupo familiar.
2) hora de juego diagnóstica: el registro de la hora de juego diagnóstica debe ser
textual, detallando la actividad del niño en su totalidad, secuencia de juegos, los
gestos, el movimiento, los gráficos y sus verbalizaciones.
-Elección de juegos y juguetes: como se acerca a los juguetes: los mira desde lejos,
aguarda que el entrevistador le repita nuevamente la consigna, se aproxima muy despacio,
elige y deja sin decidirse, se aproxima muy rápido sobre el material, se acerca
desorganizada e impulsivamente.
-Modalidad de juego: puede ser plástico, rígido o estereotipado.
a) Plástico: nos cuenta un conflicto a través de distintos juegos o utiliza un
mismo elemento o juguete para mostrar distintos conflictos.
b) Rígido: muestra el conflicto a través del mismo juego y mediatizador.
c) Estereotipado: cuando hay desconexión con el mundo externo y su finalidad
es la descarga,pues carece de comunicación.
-Personificación: nos permite evaluar las identificaciones que aparecen.
-Motricidad: una buena utilización del cuerpo no sólo produce placer sino que
muestra fortalecimiento yoico hacia nuevos logros
-Creatividad: es la unión de elementos independientes para armar uno nuevo y distintos, es
indispensable un yo plástico que pueda aceptar nuevas propuestas, que soporte la falta de
estructuración en el campo y tenga una adecuada tolerancia a la frustración
-Capacidad simbólica: el niño logra mediante el juego la aparición de sus fantasías a través
de mediatizadores (juguetes) que están alejados del conflicto original.
Aspectos técnicos:
Llamaremos fantasía consciente de enfermedad al síntoma o motivo de consulta. Por lo
general el motivo inconciente o fantasía inconciente de enfermedad no aparece
directamente sino indirectamente, porque provoca mucha angustia y como no es tolerada
habita en el inconciente.
La fantasía de curación cuando desde el primer encuentro aparecen distintas posturas, por
ejemplo: padres que piden ayuda porque solos no pueden solucionar el problema,
suposición de que se va a resolver todo con el crecimiento, o cuando descalifican la tarea
del psicólogo.
Como el síntoma o motivo de consulta está en lugar de la falta o del conflicto, cuando lo
resolvemos, esta queda destapada. Le sacamos el disfraz que la sociabilizaba. Hacemos
consciente lo inconciente. Esto provoca mucho dolor, y por lo general, no es aceptado.
ARZENO
Antes de arrancar con la tarea, el psicólogo debe aclarar con el consultante cuál es el
motivo manifiesto y más consciente de la consulta a intuir cuál sería el motivo latente e
inconciente del mismo.
Agregados: el psicólogo no debe asumir la posición del que “sabe” frente a los que “no
sabe”, esa posición entraña mucha omnipotencia y da lugar a reacciones que entorpecen la
labor.
El profesional irá aventurando gradualmente sus conclusiones y observando la reacción que
produce en el o los entrevistados, evitaremos transformar la transmisión de nuestras
conclusiones en un discurso que no da espacio al interlocutor para incluir sus reacciones,
por el contrario, las mismas serán de gran utilidad para convalidar o no nuestras
conclusiones diagnósticas. De hecho el sujeto o sus padres pueden haber callado algo que
emerge en el material registrado y aprovecharemos esta entrevista para preguntar: (un
pariente fallecido, una mudanza, un aborto, etc.), muchas veces esta información puede
cambiar radicalmente la hipótesis barajada por el profesional y su presencia es una buena
señal en tanto aumenta el grado de sinceramiento del consultante
Finalmente, el séptimo paso del proceso consiste en la confección del informe psicológico,
si es que se nos lo ha solicitado.
La evaluación psicológica tiene como objetivo la valoración del estado mental del sujeto en
miras de establecer un diagnóstico y/o planificar una eventual intervención, las fuentes de
información sobre las que se sostienen son: entrevistas, test, observación, informes
médicos/psicológicos e historial clínico.
El psicodiagnóstico, se puede pensar como un área específica dentro de la amplitud que
abarca la evaluación en el campo de la psicología y presenta sus propias características
para indagar la personalidad del sujeto. A su vez, el concepto de evaluación es una
categoría compartida por otras disciplinas, mientras que al hablar de psicodiagnóstico nos
referimos a un constructo propio del campo de la psicología, donde la psiquis del sujeto es
el objeto de conocimiento. Surge como un resultado de la crítica hacia la modalidad de
evaluación del modelo médico y se sostiene sobre un campo donde no hay relación
objetiva, sino interpersonal, en la que se van a poner en juego fenómenos transferenciales y
contratransferenciales.
En cuanto a las Técnicas Proyectivas, el término proyección, es tomado por Freud para dar
cuenta de un mecanismo defensivo mediante el cual un sujeto puede atribuir a sus objetos
cualidades, atributos, sentimientos, etc., que desconoce o rechaza de sí mismo y le
permitirían reducir la ansiedad que le generan, se plantea como defensa y como modo de
darle sentido al mundo externo.
La proyección considerada como mecanismo de defensa, tiene como objetivo mantener el
equilibrio del sujeto en el entorno en que se desarrolla. La dinámica de este mecanismo
implica la expulsión de pensamientos, sentimientos, deseos, etc. atribuyéndoselos a otros
para luego reaccionar ante ellos, el sujeto se libera de aquello que le afecta, volviéndose
esto algo del otro y no del sujeto.
La denominación de Técnicas Proyectivas, surge para nombrar aquellas técnicas que
buscan captar la singularidad de cada sujeto a partir del supuesto de que a través de su
producción verbal o gráfica, revelara aspectos de su personalidad: su estructura, modos de
vincularse, como se encuentra en este momento y que posibilidad de modificaciones se
plantean.