Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ivisión Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIVISIÓN CELULAR

7
I. INTRODUCCIÓN
El ciclo celular se denomina al proceso por el cual las células presentan una
secuencia regular y repetitiva de crecimiento y división. Las células se
reproducen a partir de un proceso denominado división celular en el cual el
material genético ADN se reparte entre dos nuevas células hijas. En los
organismos unicelulares por este mecanismo aumenta el número de
individuos en la población, en los organismos multicelulares representa el
proceso por medio del cual éstos crecen a partir de una célula y los tejidos
dañados son reemplazados.
El ciclo celular completo comprende tres fases: interfase, mitosis y
citoquinesis. Una célula antes de iniciar la mitosis y dividirse debe duplicar su
ADN, sintetizar histonas y proteínas asociadas con el ADN de los cromosomas
y producir una reserva de organelos.

INTERFASE
Proceso preparatorio de la célula para entrar en división celular, comprende
las fases G1, S y G2.
Narváez, P.E.X. y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Quimica Aplicados

MITOSIS

Profase
-Se condensa la cromatina para que los cromosomas individuales sean
visibles al microscopio óptico.
-Cada cromosoma está formado por dos cromátidas dispuestas
longitudinalmente y conectadas por un centrómero.
-Se observan dos pares de centriolos a un lado del núcleo fuera de la envoltura
nuclear.
-Los centriolos se separan y migran hacia los polos opuestos de la célula,
comienza la formación del huso. La envoltura nuclear se rompe, dispersándose
en fragmentos membranosos.

Metafase
-Los pares de cromátidas se ubican en el plano ecuatorial de la célula.
-Los cromosomas están unidos a filamentos de proteínas por los
centrómeros, se alinean en el plano ecuatorial de la célula.
- El centrómero se divide quedando cada cromátide con su propio
centrómero.

Anafase
Es la etapa más rápida de la mitosis. Los centrómeros se separan
simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Posteriormente se
separan las dos cromátidas de cada par hacia los polos opuestos, cada
cromátida se transforma en un cromosoma separado.

Telofase
-Los cromosomas se encuentran en polos opuestos.
-El huso mitótico se dispersa en dímeros de tubulina.
-Se forman de nuevo las envolturas nucleares alrededor de los dos conjuntos
de cromosomas. En cada núcleo reaparecen los nucléolos, se inicia la
formación de un nuevo centriolo.
Narváez, P.E.X. y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Quimica Aplicados

Figura 1. Etapas de la Mitosis. A. Profase e interfase. B. Metafase. C


y D. Anafase. E. Telofase
Narváez, P.E.X. y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Quimica Aplicados

CITOQUINESIS

Figura 2. División del citoplasma.

Proceso de división del citoplasma, comienza durante la telofase de la mitosis,


dividiendo la célula en dos partes casi iguales. En las células animales al final
de la telofase la membrana celular se constriñe alrededor de la circunferencia
de la célula, en el plano ecuatorial del huso aparece en la superficie un surco
que se profundiza hasta formar una hendidura.
Al final la unión entre las dos células hijas se rompe. En las células vegetales
una serie de vesículas producidas por el Complejo de Golgi divide el citoplasma
en la lámina media. Las vesículas migran hacia el plano ecuatorial, se fusionan
y forman una estructura plana limitada por la membrana denominada la placa
celular. A medida que la placa celular crece, se va fusionando con la
membrana de la célula formando una capa de polisacáridos entre las dos
células hijas, completando de esta forma la separación, esta capa se impregna
con pectinas. Cada célula nueva construye su propia pared celular,
depositando celulosa y otros polisacáridos en la superficie externa de la
membrana celular. Al final de la división celular se producen dos células hijas
más pequeñas que la célula materna.
Narváez, P.E.X. y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Quimica Aplicados

Las células que están capacitadas para formar gametos se denominan células
germinales y en los individuos sexualmente maduros se localizan en las
gónadas, las células se dividen por meiosis reduciendo su material hereditario
a la mitad (número haploide de cromosomas) y quedan parcialmente
preparadas para la fecundación.

II. MATERIAL COMPLEMENTARIO


Ciclo Celular. Biología Virtual. Universidad Nacional de Colombia.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap03/03
_01_01.

III. COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL
♣ Reconoce la importancia de las fases del Ciclo celular y su influencia en
el crecimiento de organismos unicelulares y multicelulares.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
♣ Identifica las fases de la mitosis para establecer comparaciones entre
cada uno de estos eventos celulares.

IV. MATERIALES Y/O EQUIPOS


- Microscopios - Láminas porta objeto y cubre
- Estereoscopios objeto
- Aceto orceina 1% - Papel absorbente
- HCl - Pinzas
- Agua destilada - Aceite de inmersión
- Cuchillas - Cebolla Allium cepa
- Agujas de disección - Algodón
- Cajas de petri

V. PROCEDIMIENTO
Fases de la Mitosis
1. Colocar 5 días antes del laboratorio un bulbo de cebolla Allium cepa en un
vaso con agua en oscuridad para que la formación de raíces sea más rápida.
2. Cortar los extremos de las raíces de la cebolla que hayan alcanzado un
centímetro de longitud.
3. Colocar las raíces obtenidas en una caja de petri que contiene HCl 2.5 N
durante 15 minutos, retirar el ácido y lavar con agua destilada 2 a 3 veces.
4. Retirar el agua y añadir unas gotas de aceto orceina 1 % de manera que
las raíces se empapen en el colorante durante 10 minutos.
Narváez, P.E.X. y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Quimica Aplicados

5. Con la aguja de disección transfiera los extremos de las raíces a una lámina
portaobjetos, agregue una gota del colorante que utilizó.
6. Ubicar el cubreobjetos, sobre éste presione con el papel absorbente.
7. Observar al microscopio e identificar las etapas de la mitosis.

CUESTIONARIO
1. En qué consisten las alteraciones naturales del ciclo celular
(endorreduplicación) y artificiales (C-mitosis, Bi-mitosis, mitosis multipolares).

2. Realice un cuadro comparativo donde mencione las diferencias entre


mitosis y meiosis.

3. ¿En qué se diferencia el proceso de división de una célula animal de los


demás tipos celulares?
4. Qué proceso genético importante tiene lugar durante la profase de la
meiosis I?

VI. BIBLIOGRAFÍA

Curtis, H., Barnes,N. S., Schnek, A., y G. Flores.2011. Invitación a la


Biología. Sexta Edición. Editorial Médica Panamericana. 768 Pp.

Geneser, F. 2003. Histología. Editorial Médica Panamericana. Buenos


Aires, Argentina. 813pp.
Griffiths, A. J., W. M. Gelbart., J. H. Miller y R. C. Lewontin. 2000.
Genética Moderna. McGrawHill- Interamericana. Madrid. 676
pp.
Karp, G. (2006). Biología Celular y Molecular. 4a edición. Mc Graw Hill
Interamericana, México. 46pp.
Lodish, H., A. Berk., P. Matsudaira., C. Kaiser., M. Krieger., M. Scout.,
S. Zipursky y J. Darnell. 2005. Biología Celular y Molecular.
5aedición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 530 pp.
Paniagua, R., M. Nistal., P. Sesma., M. Alvarez-Uria., B. Fraile., R.
Anadón y F. Sáez. 2003. Biología Celular. Segunda Edición.
McGrawHill-Interamericana. Madrid, 381 pp.

También podría gustarte