Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Biología Cebolla G Agronomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

BIOLOGÍA GENERAL

INFORME DE PRACTICA No 6

“ MITOSIS EN CÉLULAS DE LA RAIZ DE UNA CEBOLLA ”

ALUMNO(A): Hidalgo Arimuya Jhon Andrés

GRUPO: IA

DOCENTE: Ing. PABLO PEDRO VILLEGAS PANDURO, M. Sc.

PUCALLPA – PERÚ
2024
2

INTRODUCCIÓN
La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el
material genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las
dos son genéticamente iguales. En las plantas la mitosis se produce
sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que permiten el
crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los
extremos de los tallos y de las raíces.
La mitosis es el proceso de distribución del material hereditario en las
células hijas, lo cual ocurre durante la división celular en los organismos
eucarióticas. Naturalmente, la mitosis no es sino parte de un ciclo total
que incluye el periodo en cual no hay división celular. Este periodo se ha
llamado, erróneamente, fase de reposo y acertadamente se denomina
interface (Curtis et al., 2008).Durante la interface se duplica el ADN. Lo
importante de este proceso es que, al duplicarse el material nuclear
ocurre una copia exacta del código de información genética, para luego
ser distribuido por igual en los dos núcleos que formaran las dos células
hijas, las cuales tendrán, por consiguiente, idéntica composición genética
(La cadena, 1996).
Aunque la mitosis es un proceso único y continuo, se acostumbra
dividirla en cuatro fases para fines de estudio. Estos estados celulares
son: Profase, Metafase, Anafase y Telofase (De abate, 1993) Profase: al
inicio de la profase dentro del núcleo se hacen visibles las fibras de
cromatina de (DNA), las cuales se acortan y engruesan. Se puede
observar que estas fibras son dobles, formadas por dos hilos de
cromatina llamados las cromáticas. Cada Cromática está formada a su
vez por dos filamentos. Conforme el proceso continúa, las cromáticas se
hacen más cortas y gruesas. Al final de la profase las cromátidas se
hacen más cortas y gruesas. Al final de la profase las cromátidas se han
diferenciado como cromosomas. Estas cromátidas están unidas en el
centro por los centrómeros. Durante la profase el núcleo desaparece. En
las células animales, el centrosoma se divide en dos y se separan los
centriolos. Estos centriolos emigran a los polos de la célula desde donde
emiten fibras o rayos astrales. Las fibras astrales forman una estructura
fusiforme biónica: el huso acromático. En las células vegetales, a pesar
de que carecen de centriolos, se forma un aparato similar, se trata de una
estructura de fibras (semejantes a las fibras astrales) llamada casquete
polar. Metafase: durante esta fase los cromosomas se localizan en el
ecuador de la célula, distribuidos en un solo plano. Recordemos que
estos cromosomas están formados, cada uno, por dos cromátidas, que
constituirán los cromosomas fijos; estos se adhieren a las fibras del huso
por medio del Centrómero. Anafase: cuando los centrómeros se dividen y
los cromosomas hijos comienzan a separarse, se ha iniciado la anafase.
Los cromosomas emigran hacia los polos de la célula. Por la forma de
“V”, que toman los cromosomas mientras emigran, se supone que la fibra
del huso de la cual están adheridos se va contrayendo y los hala hasta al
3

polo celular. Durante la telofase, los cromosomas se encuentran en los


polos e inician un proceso inverso de diferenciación, concluyendo con la
formación de los núcleos hijos. Reaparecen el nucléolo y una nueva
membrana nuclear. El huso desaparece. Tenemos entonces al final dos
núcleos con idéntica constitución genética originados por la duplicación
cromosómica.
OBJETIVOS:

Realizamos procedimientos para observar las diferentes fases de la


MITOSIS.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La mitosis es un proceso importante para la comprensión de los


procesos celulares inherentes a la genética de los organismos eucariotas.
El ciclo celular (CC) es el conjunto de eventos que van desde el
nacimiento, crecimiento y división de una célula; es decir, la proliferación
celular propiamente dicha. La importancia de este proceso radica en la
regeneración constante de células para mantener las funciones biológicas
adecuadas del organismo frente a las condiciones que le impone el
ambiente. La mitosis asegura la formación de las células somáticas en los
organismos necesaria para el mantenimiento de tejidos y reposición de
células muertas (Quezada, 2007).

El ciclo celular mitótico puede dividirse en cuatro fases: G1, S, G2 y


M. La fase G1 es un período de intensa actividad bioquímica donde la
célula incrementa el material enzimático, sus organelos se replican; en
consecuencia, la célula aumenta en tamaño. Las células en G1 pueden
detener su progresión en el ciclo y entrar en un estado de reposo, llamado
Go (G cero), donde permanece antes de volver a proliferar y en ocasiones
nunca más dividirse (Lomanto, Ortíz, Bretón, Gómez, Mesa, 2003).

La síntesis de ADN ocurre en la fase S y su consecuencia es la


formación de la cromátida hermana, ambas cromátidas se mantienen
unidas por acción de las moléculas de cohesina (Watson, Baker, Bell,
Grann y Losick, 2006).

Durante la fase G2 ocurre la preparación de la célula para la mitosis;


se chequea a través de puntos de control que exista la maquinaria para
la división de la célula progenitora en dos células hijas idénticas en
contenido, aunque de menor tamaño. Detalles de la mitosis varían de
unos organismos a otros; sin embargo está dividida convencionalmente
en cuatro etapas: profase, metafase, anafase, telofase, las cuales son
movimientos consecutivos que logran repartir equitativamente el material
genético.

En la profase se inicia la condensación del ADN, gracias a la actuación


de las proteínas histónicas, se fragmenta la membrana nuclear por efecto
de la fosforilación, se ensamblan los microtúbulos que darán origen
posteriormente al huso mitótico. Al hacer observaciones citogenéticas de
4

una célula en profase se puede evidenciar la organización del material


genético desde la fase temprana a la tardía.

En la metafase el cinetocoro de cada cromosoma se adhiere al huso


mitótico al cual se le va añadiendo tubulina permitiendo el desplazamiento
de los cromosomas al plano ecuatorial. Las observaciones citogenéticas
de una célula en esta fase permiten apreciar cromosomas con formas
que pueden ser típicas en cada especie (por ejemplo, metacéntrico,
submetacéntrico, telocéntrico y acrocéntrico).

En la anafase ocurre la separación de los cromosomas de su


cromátida hermana, debido a la destrucción proteolítica de las moléculas
de cohesina que habían mantenido unidas a las cromátidas hermanas;
los husos mitóticos pierden unidades de tubulina por lo que se acortan y
ejercen tracción sobre los cromosomas desplazándolos hasta los polos de
la célula y el material genético comienza a descompactarse.

Posteriormente se da la telofase, aquí los cromosomas se descompactan


y migran hacia los polos de la célula y alrededor de ellos se reconstruye
la membrana nuclear. Justo en el lugar donde se formó el plano ecuatorial
la célula va a dividirse, en células vegetales el aparato de Golgi promueve
la formación de vesículas, estructurando el tabique que separará las
dos células; en células animales la actina y la miosina por su actividad
contráctil permiten la repartición del citoplasma y la separación de las dos
células. A este último paso se le denomina citoquinesis. Las fases de la
mitosis pueden apreciarse fácilmente en preparaciones citogenéticas en
células de determinados organismos.

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA


5
6

 Microscopio
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Lanceta estéril
 Cubeta de tinción
 Aguja enmangada
 Pinzas
 Palillos
 Frasco lavador
 Mechero de alcohol
 Tijeras
 Papel de filtro
 Vaso de precipitados
 Vidrio de reloj
 Orceína A
 Orceína B
7

PROCEDIMIENTOS

1. Llena un vaso de precipitados con agua y coloca un bulbo de


cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte
inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días
aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4
cm de longitud.
2. Corta con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y
deposítalo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml
de orceína A.
3. Calienta suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero
durante unos 8 minutos, evitando la ebullición, hasta la
emisión de vapores tenues.
4. Con las pinzas toma uno de los ápices o extremos de las
raicillas y colócala sobre un portaobjetos, añade una gota de
orceína B y deja actuar durante 1 minuto.
5. Coloca el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con
el mango de una aguja enmangada da unos golpecitos sobre el
cubre sin romperlo de modo que la raíz quede extendida.
6. Sobre la preparación coloca unas tiras de papel de filtro, 5 o 6.
Pon el dedo pulgar sobre el papel de filtro en la zona del
cubreobjetos y haz una suave presión, evitando que el cubre
resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de
rotura por mucha presión que se realice.
7. Observa al microscopio.

RESULTADOS
8

CONCLUSIONES

 Se pudo observar la fase de la mitosis, presentada en la


cebolla .

BIBLIOGRAFÍA

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142017000300008

También podría gustarte