Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INSTITUTO SUPERIOR

CIENCIAS DE LA SALUD

CHAGAS
DOCENTE
Segundo Antonio Burgos
CURSO
Métodos y Técnicas de Estudio Parasitológico
CARRERA PROFESIONAL
Laboratorio IV
TURNO
Noche A
INTEGRANTES

Alvarado Daza Erick Anderson


Chávez Ruíz Claudia
Fababa Flores Paul
Flores Serruy Manuel
Lozano Barbarán Francy
Ricopa Santana Juan Luis

PUCALLPA - PERÚ
2022

1
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo monográfico a Dios, por

brindarnos la salud y, permitirnos hacer este trabajo,

porque nos llena de sabiduría y paciencia para lograr

nuestras metas propuestas. A nuestras familias por

su apoyo incondicional, al Instituto Superior Ciencias

de la Salud y a nuestros docentes, que son grandes

mentores que hacen realidad nuestro proyecto.

2
Contenido
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4
DEFINICIÓN ................................................................................................................................................. 4
PARASITOLOGIA .......................................................................................................................................... 5
PATOGENIA ................................................................................................................................................. 9
ANATOMIA PATOLÓGICA .......................................................................................................................... 11
ASPECTOS CLINICOS .................................................................................................................................. 16
DIAGNOSTICO ........................................................................................................................................... 19
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 26

3
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Chagas es un daño poco estudiado en el Perú. La

región sur (Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna) es la que se conoce como área

comprometida, sin embargo, es necesario definir adecuadamente diferentes

datos relacionados con esta enfermedad como la seroprevalencia de sus

diferentes formas (aguda, indeterminada, crónica) así como sus complicaciones

y la distribución actualizada de los vectores involucrados.

Nuestro país debe intensificar el trabajo coordinado y sistemático entre las

entidades involucradas a fin de conseguir un adecuado control de la enfermedad

y poder uniformizar nuestra realidad, a la de otros países latinoamericanos que

vienen trabajando varios años en este problema.

DEFINICIÓN
La Trypanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una infección

parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi, transmitida por insectos

hematófagos de la familia REDUVIIDAE conocidos comúnmente, en la región

suroccidental del Perú, como chirimachas.La forma amastigote del parásito se

localiza con más frecuencia en el corazón y sistema nervioso autónomo del

hombre o reservorio y la forma trypomastigote circula por la sangre. Las formas

agudas suelen pasar desapercibidas, excepto por el signo de Romaña; las

formas crónicas más frecuentes son la miocarditis crónica y/o las

megaformaciones: megaesófago y megacolon. La infección está ampliamente

distribuida en Latinoamérica, incluyendo a nuestro país.

4
PARASITOLOGIA
El Trypanosoma cruzi: es un protozoario flagelado con un ciclo

evolutivo característico y que presenta tres formas evolutivas.

a) Trypomastigote (Fig. 1): Es una célula alargada que presenta un

núcleo central y un organelo muy prominente en su extremidad posterior

nominado quinetoplasto, del cual emerge un flagelo que bordea una membrana

ondulante hasta su salida por la extremidad anterior. El parásito mide alrededor

de 20 micrones y adopta generalmente la forma de una C o S. Esta forma es

muy móvil y en preparaciones en fresco, de sangre de animales o humanos, el

desplazamiento del parásito se detecta por el movimiento de los glóbulos rojos.

El trypomastigote se encuentra en la sangre periférica del hombre o de los

animales infectados y en las heces del insecto vector, considerándosele la

forma infectante. El trypomastigote no se reproduce y permanece viable en la

sangre de donantes infectados, aún conservada a temperatura de

refrigeración.

Figura 1

5
b) Amastigote (Fig. 2): Es una célula redonda, muy pequeña, de 2-4 micrones

de diámetro, presenta núcleo y quinetoplasto, no presenta flagelo visible, es

intracelular y se reproduce por división binaria. Los “nidos” de amastigotes

contienen gran número de parásitos en los tejidos lesionados, lo que facilita

su identificación.

Figura 2

c) Epimastigote (Fig. 3): Es similar al trypomastigote, del cual se diferencia

porque es más largo y el quinetoplasto está siempre cerca al núcleo. El

flagelo bordea la membrana ondulante y emerge por la extremidad anterior.

El epimastigote se encuentra en el intestino del vector, donde se reproduce

por división binaria y también es la forma predominante en el cultivo del

parásito.

Figura 3

6
Tanto el hombre infectado como el animal reservorio tiene la forma de

trypomastigote en la sangre periférica. El insecto vector al tomar sangre, ingiere

los trypomastigotes, los cuales se transforman en el estómago del insecto en

epimastigotes, que pasan al intestino, donde se reproducen por división binaria y

en la porción final del mismo se transforman en trypomastigotes que reciben el

nombre de trypomastigotes metacíclicos, y se encuentran en las heces del

insecto, siendo éstas las formas infectantes para el hombre y los reservorios. El

insecto reduvideo al momento de alimentarse (picar) defeca, pues debe

desocupar el intestino para poder acumular la mayor cantidad de sangre posible.

El hombre o animal “ picado” , se rasca el sitio de la picadura y provoca

excoriaciones en la piel, estas lesiones permiten el ingreso del trypomastigote al

tejido celular subcutáneo, donde se introduce en las células y transforma en

amastigote en el interior de las mismas y allí se reproducen. Cuando estas

células parasitadas contienen un número grande de amastigotes, estos se

transforman en trypomastigotes, los que pasan a la sangre, a través de la cual

alcanzan a los tejidos de diferentes órganos, siendo los más afectados corazón y

plexos nerviosos intramurales del tubo digestivo, entre otros; allí ocurre

nuevamente la transformación del trypomastigote en amastigote en el interior de

las células, posteriormente, este intercambio de formas de amastigote

intracelular y de trypomastigote sanguíneo, caracteriza la evolución del parásito

en el interior del organismo del hombre y reservorios (Fig. 4).

7
La constitución química y las características bioquímicas de estas formas

tienen importancia cuando se examina la estructura antigénica del parásito, lo

cual permite conocer mejor la respuesta inmunológica y explicar las lesiones que

el parásito produce.

El aislamiento, purificación y caracterización bioquímica e inmunológica

de las mismas está permitiendo la preparación de antígenos que han mejorado

la sensibilidad y especificidad de las reacciones inmunológicas y han permitido

explicar la patogenia y fisiopatología de la enfermedad como ocurre con la

Cruzipaína. No todos los aislamientos de Trypanosoma cruzi de humanos,

animales y vectores han mostrado tener el mismo grado de patogenicidad y

virulencia en los mismos animales de experimentación, es decir existen razas

ocepas del parásito con características morfológicas similares y que sólo es

posible diferenciar por métodos bioquímicos o inmunológicos.

8
PATOGENIA
Trypanosoma cruzi es un parásito, que en el hombre y reservorios se

encuentra en forma intracelular (amastigote) en los tejidos y libremente

circulando en la sangre (trypomastigote). El trypomastigote puede ingresar a

cualquier célula y allí, los amastigotes, reproducirse por división binaria. De esta

forma, cualquier tejido puede encontrarse parasitado y afectar a varios órganos.

Existen histotropismos en determinadas cepas:

▪ cepas miotropas, con afinidad por el tejido esquelético y/o

miocárdico.

▪ cepa reticulotropa, con predilección por hígado, bazo, ganglios.

▪ cepas neurotropas, que parasitan el tejido nervioso del sistema

nervioso central, autónomo, y otros.

La relación hospedero-parásito depende de las características de las

cepas del parásito y de la respuesta del hospedero durante el curso de la

infección. La defensa natural de los hospederos explicaría por que no todos los

infectados hacen manifestaciones clínicas debido a que las lesiones son

insignificantes. En la naturaleza, los mamíferos son susceptibles de adquirir la

infección. En las aves la infección no se produce.

La etapa invasiva o aguda de la infección se caracteriza por una reacción

inflamatoria alrededor del las células parasitadas de los diversos tejidos. Esta

reacción inflamatoria aguda produce destrucción celular que en el caso del tejido

muscular cardiaco, determinará miocarditis aguda con insuficiencia cardiaca

aguda.

9
En cambio, en la etapa crónica, el reemplazo del tejido muscular destruido

por tejido fibroso determina una mioesclerosis con insuficiencia cardiaca

irreversible. La presencia del parásito en la etapa crónica es escasa y ello no

explica la intensidad de las lesiones, por lo cual se considera que la miocarditis

crónica sería resultado del desarrollo de un estado de autoinmunidad.

La patogenia de las megaformaciones está determinada por la

destrucción de las células ganglionares parasitadas de los plexos intramurales

del esófago e intestino, durante la etapa aguda de la infección, lo que causa una

denervación de las vísceras con la consiguiente dilatación progresiva de las

mismas. La patogenia de las infecciones adquiridas por transfusión sanguínea o

transplacentariamente dependerá de la dosis de inóculo, la virulencia de la cepa

de T.cruzi y de la respuesta del hospedero. En la infección adquirida por

transplante de órganos, la patogenia dependerá además de la cepa del parásito

y el estado inmunitario del paciente, del uso de corticoides e

inmuno supresores, todos los cuales permitirán la difusión del parásito del

órgano transplantado al resto del organismo del receptor. Las alteraciones de las

funciones orgánicas en la evolución de la enfermedad de Chagas guardan

relación con la intensidad de las lesiones de los órganos afectados.

Tal vez, las alteraciones fisiológicas más importantes están en relación

con las alteraciones orgánicas que se han descrito:

Signo de Romaña: hay dificultad de la visión del ojo comprometido que

persiste, en promedio, más de un mes. Es resultante de la puerta de entrada

ocular.

10
Insuficiencia cardiaca aguda: en la etapa aguda, los trastornos de la

conducción, son detectables por electrocardiografía y los de la contracción

miocárdica, detectables por las pruebas dinámicas.

Insuficiencia cardiaca crónica: en la etapa crónica, los trastornos de

conducción son muy evidentes, así como la disminución de la capacidad de

contracción miocárdica, los que son fácilmente detectables por los estudios

electrocardiográficos y hemodinámicos correspondientes.

Megaesófago y megacolon: evidenciable en la etapa crónica.

En el megaesófago se distinguen hasta 4 etapas en la evolución del

mismo, de acuerdo con la alteración funcional del esófago, etapas detectables

por el estudio de la función, mediante radiografías con sustancia opaca.

En el megacolon se reconoce dos etapas: una primera etapa con

aumento de volumen de la víscera y una segunda con dolicomegacolon, donde

al aumento de volumen de la víscera, se añade la elongación de la misma.

ANATOMIA PATOLÓGICA
Durante el desarrollo de la infección, se pueden reconocer las siguientes

lesiones:

▪ Chagoma de inoculación.

▪ Cardiopatía chagásica.

▪ Megaformaciones.

▪ Lesiones congénitas.

▪ Otras lesiones histológicas.

11
a) CHAGOMA DE INOCULACIÓN

Corresponden a la lesión inicial, en la puerta de entrada del parásito. La

puerta de entrada, como ya se ha manifestado está localizada, generalmente en

la cara y los brazos. Se infiere que el trypomastigote ingresa a través de la

conjuntiva y ocasiona una conjuntivitis con infiltrado celular de glóbulos blancos

a predominio de células neutrófilas; observándose nidos de amastigotes en

algunas células. El edema bipalpebral es consecuencia de la inflamación

conjuntival, así como el agranda miento del ganglio preauricular que presenta

aumento reaccional del tejido linfoide.

En otras regiones del cuerpo, principalmente, otras áreas de la cara y

brazos, en los casos más característicos, se aprecia un infiltrado subcutáneo.

Este endurecimiento se asocia con un cambio de color de la piel, que por

enrojecimiento de la misma, adquiere un tono oscuro (es llamado chagoma de

inoculación). La biopsia de esta lesión muestra nidos de amastigote en el interior

de las células conjuntivas, del tejido celular subcutáneo. En la mayoría de las

veces, la lesión de la puerta de entrada es mínima o parecida a lesiones

comunes de la piel y dermis, por lo cual pasan desapercibidas

b) CARDIO CHAGÁSICA

Las lesiones cardiacas son diferentes en las etapas agudas y crónicas de

la infección.

• Cardiopatía chagásica aguda: Corresponde a la etapa inicial de la

infección y es producida por la llegada de los trypomastigotes al corazón, a partir

12
del chagoma de inoculación o de otros órganos en que ha ocurrido la fase

invasiva del parásito. Los nidos de amastigotes que se van produciendo en las

células musculares del miocardio, determinan un proceso inflamatorio agudo con

edema, infiltrado celular de leucocitos neutrófilos, linfocitos y macrófagos, que

alteran la función muscular y la conducción nerviosa intracardiaca, los que se

traducen por alteraciones en la conducción nerviosa intracardiaca e insuficiencia

del corazón.

• Cardiopatía chagásica crónica: El mecanismo de defensa del

organismo durante la evolución de las lesiones cardiacas producidas por T.cruzi,

reacciona humoralmente con la producción de anticuerpos y con la activación de

los linfocitos tisulares y macrófagos que van destruyendo los nidos de

amastigotes y en su reemplazo aparece tejido fibroso. Esta destrucción involucra

al tejido muscular afectado y al parásito. Se producen anticuerpos anti

Trypanosoma y anti-tejido muscular, es decir se va desarrollando el estado de

autoinmunidad que explicaría porque el cuadro histopatológico en esta etapa

crónica de la infección sea de amplia fibrosis del corazón (Fig. 5) con una

disfunción tan general del mismo que hay profundas alteraciones en la

conducción y en la contracción muscular que conlleva a una insuficiencia

cardiaca crónica irreversible.

13
c) Megaformaciones: megaesófago y megacolon : Como ya se ha

mencionado, en la etapa invasiva del parásito, a partir del chagoma de

inoculación, Figura 5 cualquier órgano puede ser invadido por el

trypomastigote y en las células de los tejidos de esos órganos se

desarrollan los nidos de amastigotes, cuya presencia determina la

reacción inflamatoria causante del Chagas agudo. Uno de los órganos

afectados que tiene importancia en esta etapa invasiva es el sistema

nervioso autónomo del tubo digestivo, más específicamente, los

ganglios de los plexos intramurales del esófago y colon; sin embargo

14
es en la etapa crónica, Chagas crónico, que la destrucción de los

ganglios de dichos plexos determina la denervación de la musculatura

del esófago y/o del colon, lo cual explica el incremento de volumen de

dichos órganos, con disminución de sus motilidades y al hacer el

estudio histológico, se puede mostrar la disminución o desaparición de

las fibras nerviosas intramurales y una disfunción muscular.

d) Lesiones congénitas: El feto o el recién nacido infectado esta afectado

en su desarrollo orgánico, pues se aprecian lesiones en casi todos los

órganos, incluyendo aumento de tamaño del corazón, así como del

hígado y bazo. En sangre se suele encontrar trypomastigotes y

abundantes nidos de amastigotes en los tejidos de corazón, hígado,

bazo y otros órganos. Pocos niños sobreviven a la infección aguda;

cuando la infección no es intensa, los niños van a desarrollar Chagas

crónico o comportarse como portadores.

e) Otras lesiones histopatológicas: En el periodo invasivo, las lesiones

con presencia de nidos de amastigotes se han encontrado,

prácticamente, en todos los órganos, como ocurre en las infecciones

experimentales, pues no hay célula que no se haya encontrado

parasitada, incluyendo a los osteoclastos; sin embargo, las lesiones no

necesariamente producen alteraciones orgánicas importantes, pero en

ocasiones pueden hacerlo, como son las descripciones de lesiones en

el sistema nervioso central, músculo esquelético, hígado, bazo,

15
órganos linfoides, dando lugar a las modalidades de presentación

clínica respectivas.

ASPECTOS CLINICOS
Con fines prácticos se suele reconocer las siguientes formas clínicas de

presentación de la Enfermedad de Chagas:

1. Chagas agudo.

2. Chagas crónico.

3. Chagas congénito.

4. Portador de Trypanosoma cruzi.

Chagas agudo

Con o sin lesión de puerta de entrada cutánea u ocular, chagoma de

inoculación o signo de Romaña, dentro del mes de haberse inoculado los

trypomastigotes, aparecen síntomas generales y locales. Su presencia indica

transmisión activa.

Los síntomas generales corresponden a un proceso infeccioso

generalizado, es decir fiebre, escalofríos, malestar general, cefalea y dolores

musculares. Menos frecuentemente, disnea de esfuerzo o espontánea.

En otros casos de Chagas agudo, solamente persiste el cuadro de

proceso infeccioso generalizado, por lo cual el diagnóstico clínico de Chagas

agudo puede pasar desapercibido. Las formas agudas aparentes se presentan

en el 3% de los casos.

16
Chagas crónico

▪ Forma Indeterminada. Infección asintomática que puede nunca

evolucionar a otras formas crónicas. La serología es positiva en la forma más

frecuente (50% en área endémica).

▪ Forma Cardiaca (30%) Es la más importante como causa de

muerte. Puede ser asintomática pero con alteraciones electrocardiográficas (la

más frecuente es bloqueo de rama derecha). Puede aparecer la miocarditis

chagásica crónica. La sintomatología se reconoce en forma paulatina como una

insuficiencia cardiaca crónica, principalmente, por la disnea de esfuerzo, edema

maleolar y luego hay intensificación de estos síntomas que puede llegar a la

disnea espontánea, edema generalizado.

▪ Forma digestiva. Son alteraciones ocasionadas por lesiones de los

plexos nerviosos. En esta forma crónica de la enfermedad, usualmente no se

reconoce la etapa aguda de la infección. Las principales molestias son de orden

digestivo, con alteraciones de la motilidad y morfología. En el caso del

megaesófago, inicialmente se presenta dispepsia, con sensación de plenitud

gástrica precoz, situación que se va haciendo más evidente con el transcurso del

tiempo, posteriormente se agrega mal aliento, vómito de alimento ingerido

muchas horas antes, incluso del día anterior y hasta dificultad respiratoria. El

examen radiológico muestra el ensanchamiento del esófago, que se va

acentuando con el curso del tiempo. En el caso del megacolon, inicialmente se

presenta estreñimiento con sensación de balonamiento abdominal, que puede

ser cada vez más persistente cuando el megacolon va evolucionando a

17
dolicomegacolon. La aparición de vólvulos es una consecuencia de esta

alteración y puede aparecer dolor abdominal tipo cólico persistente que termina

en cuadros agudos abdominales de obstrucción intestinal que necesita

intervención quirúrgica de urgencia.

▪ Forma mixta. Cuando la asociación es de forma Cardiaca y

digestiva.

Chagas congénito

Cuando la dosis de inoculación es la infectante, el pasaje del

trypomastigote sanguíneo circulante en la gestante al feto a través de placenta,

determina la presencia de Chagas congénito. Aparecen Hepatoesplenomegalia

e Ictericia Las estadísticas señalan que de cada 100 gestantes, en una a 18 se

puede producir la infección del feto. El feto constituye un buen organismo para la

reproducción del parásito, ya que los mecanismos defensivos del feto están en

desarrollo, lo cual favorece la colonización del parásito en todos los tejidos de

los diferentes órganos, lo que explica las altas parasitemias observadas. La

gestante puede abortar. Algunas veces los recién nacidos presentan

deficiencias, son prematuros, de muy bajo peso, febriles con

hepatoesplenomegalia, de escasa succión de leche, algunos no logran

sobrevivir. Conviene recordar que al examinar la sangre en fresco de estos niños

se puede demostrar los trypomastigotes móviles.

18
Portador

Es asintomático, sin embargo, pueden tener lesiones mínimas o

evolutivas y se hacen evidentes en cualquier momento, comportándose como un

caso de Chagas crónico.42 La importancia del portador está en que se

constituye en reservorio de la infección y puede permitir la infección del vector,

del receptor de una transfusión de sangre o en el caso de mujeres, promover la

transmisión transplacentaria. En caso de donar sus órganos, poder infectar al

receptor.

DIAGNOSTICO
l diagnóstico clínico de la enfermedad de Chagas, agudo o crónico no es

fácil de hacer por las características variadas que presenta. El antecedente

epidemiológico es importante, ya sea el residir o haber residido en zona

endémica, el haber sido picado por triatomino o haber recibido transfusión

sanguínea o transplante de órganos, asimismo si la madre tiene antecedentes

epidemiológicos, especialmente si es recién nacido o niño con sintomatología

sospechosa.

Métodos de diagnóstico

Para una mejor comprensión de la relación entre formas clínicas y

métodos de diagnóstico, se ha confeccionado la tabla 2 que resume lo que a

continuación se expone: Demostración directa del parásito La demostración del

parásito incluye al trypomastigote en la sangre periférica o a los nidos de

19
amastigote en los tejidos. La demostración del parásito en la sangre periférica

puede hacerse por:

a) Examen en fresco

b) Frotis y gota gruesa

c) Método de concentración de Strout

d) Hemocultivo

e) Xenodiagnóstico y

f) PCR

Examen en fresco: Consiste en examinar una gota de sangre obtenida

por punción de la yema del dedo, colocada en una lámina portaobjeto y cubierta

con una lámina cubreobjeto. La observación directa de la lámina al microscopio

permite ver los trypomastigotes en movimiento. Este examen tiene un buen

rendimiento en el diagnóstico de las infecciones congénitas y menos en las

infecciones agudas; en cambio no es útil en las infecciones crónica o en los

portadores.

Frotis y gota gruesa: Consiste en utilizar el método conocido de

preparación de un frotis y una gota gruesa en una lámina portaobjeto y luego

colorearlos con Giemsa, lo que permite examinar la morfología de los

trypomastigotes, cuando ellos están presentes. Es útil en formas clínicas

similares que las mencionadas para el examen en fresco e inútil en las formas

crónicas o en el portador.

Método de concentración de Strout: Consiste en obtener 5 mL de

sangre venosa sin anticoagulante, se le deja coagular y luego se retira el

20
coágulo espontáneamente. Se toma el sobrenadante y se centrifuga a 10,000

rpm durante tres minutos para separar los glóbulos rojos. El sedimento se

observa entre una lámina portaobjeto y una laminilla cubreobjetos. En caso de

positividad se observan las formas de trypomastigotes móviles.

Hemocultivo: Consiste en aislar el parásito inoculando una muestra de

sangre venosa (2 mL) en un tubo de cultivo que contiene como medio

agarsangre. Las formas trypomastigotes inoculadas se transforman en

epimastigotes y así se reproducen en el líquido de suspensión del medio de

cultivo. La presencia de estas formas, o sea la positividad de la prueba, aparece

dentro de los primeros días de la inoculación, generalmente a la semana. La

ventaja de tener en cultivo al parásito sirve para otros propósitos como es la

fabricación de antígeno o determinar mediante las pruebas bioquímicas la cepa

de Trypanosoma involucrado en la infección.

Xenodiagnóstico: Este método consiste en utilizar al vector, libre de

infección, para que luego de picar a lapersona sospechosa de infección, esperar,

en caso de positividad, que el parásito se reproduzca en el intestino del vector,

de manera que al examinar las heces del mismo, luego de periodos prudentes,

se puede demostrar la presencia del parásito. El vector libre de infección se

consigue alimentándolo sobre aves (pollo, gallina o paloma) que sabemos no

son reservorio de infección. El procedimiento para el xenodiagnóstico utiliza una

caja donde se colocan 10 ninfas del vector de 3ro a 4to. estadío de desarrollo.

La caja se sujeta con una ligadura al brazo de la persona y se espera de 20 a 30

minutos, lo cual es suficiente para que el vector se alimente. Es a partir del mes

21
que se comienza a examinar las heces de las ninfas colocadas, en caso de

negatividad, se debe repetir la operación hasta por tres veces más, cada mes,

antes de declarar negativo el xenodiagnóstico. Este método es útil en el

diagnóstico de todas las formas clínicas de la infección, pero con algunas

consideraciones. En el periodo invasivo de la infección, vale decir en las formas

agudas y congénitas, donde las parasitemias son constantes y generalmente

altas, basta la aplicación de un xenodiagnóstico; en cambio en las formas

crónicas o del portador en que las parasitemias son extremadamente bajas, es

necesario aplicar más de un xenodiagnóstico, lo cual no hace muy práctica su

utilización.

PCR

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permite la ampliación

del ADN o ARN (ácido desoxirribonucleico, o ribonucleico) involucrados en la

reproducción del parásito, es útil en los casos de infección crónica en que hay

escasa parasitemia, pues al amplificar el poco material de ácido nucleico del

parásito que haya en sangre, puede hibridizarse con sebadores o primers

apropiados e indicarnos no sólo la presencia del parásito, sino también, la raza,

cepa de que se trata. Este método es útil en la confirmación de los casos

crónicos o en portadores

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


Medidas de control

El control de la Enfermedad de Chagas descansa en tres principales

puntos:

22
1. Control del vector: Las medidas para lograr su eliminación o reducción

son variadas, siendo las mas importantes: Utilización de insecticidas: Es la

medida más frecuentemente usada. Los insecticidas piretroides son los

actualmente recomendados, en especial si se trata de controlar vectores

intradomiciliarios, en ellos se debe usar insecticidas de baja toxicidad para el

hombre y los animales. El rociado se hace de toda la vivienda especialmente en

las resquebrajaduras de las paredes y en un radio de 30 metros. En casos de

vectores peridomiciliarios y silvestres, el uso de insecticidas es más limitado,

pues dependerá de las características de la biología de dichos vectores para

justificar el uso de los insecticidas.

2. Mejoramiento de la vivienda: Debe evitarse la presencia de

resquebrajaduras, así como criar los cuyes fuera de las viviendas y evitar la

presencia de ratas y ratones. El mejoramiento de la vivienda es una medida útil

para el control de los triatominos domiciliarios, sin embargo, el costo de tener

viviendas adecuadas en zonas rurales y pobres de nuestro país hace, por el

momento, poco práctica esta medida. En los países que lo han realizado, el alto

costo del programa ha sido un limitante importante.

3. Educación sanitaria: Tendiente a que la comunidad conozca los

peligros de la presencia de los vectores y de la enfermedad que transmiten. Esta

medida se considera de suma importancia, pues las comunidades sensibilizadas

apoyan los programas de control y ellas mismas pueden hacer la vigilancia

entomológica en los lugares en que se ha iniciado estos programas. En nuestro

país, recientemente se ha iniciado el Programa de Control de la Enfermedad de

23
Chagas en la región Sudoccidental y ello conlleva su extensión al resto del

territorio nacional; sin embargo es importante conocer las características

epidemiológicas de la infección en las diferentes regiones del país, para realizar

un mejor control de esta endemia.

Esquemas de tratamiento

El tratamiento etiológico de la infección, es posible en las formas aguda y

congénita de la infección, en las cuales, la abundancia de parásitos y las

lesiones dependientes directamente de la presencia de ellos, hacen posible la

curación parasitológica de la enfermedad, lo cual no ocurre en la etapa crónica,

en la que los parásitos son escasos en la sangre y en los tejidos. De las drogas

ensayadas, hasta el momento se consideran como efectivas el nifurtimox y el

benznidazole. La dosis de cada una de ellas es: Nifurtimox (nombre comercial

Lampit) 8-10 mg/kg, diario por 60 días. Niños 15mg/kg/día cada 8 horas.

Benznidazole (nombre comercial Rochagan) 5-10 mg/kg, diario por 60 días cada

8 o 12 horas. X Medidas de prevención y control Enfermedad de Chagas. En los

casos crónicos de insuficiencia cardiaca o de megaformaciones, la cirugía

reparadora es la aplicable. Observaciones recientes demuestran el beneficio a

los pacientes cuando se da tratamiento etiológico en casos crónicos, en especial

si no tiene mucho tiempo de evolución.

Medidas de prevención.

Las medidas de prevención debemos considerarlas según el mecanismo

de transmisión.

1. Para evitar la transmisión vectorial, podrían resultar útiles:

24
1.1 No pernoctar en viviendas de zonas endémicas con vectores

intradomiciliarios.

1.2 Usar mosquiteros impregnados o no con insecticidas; es más efectivo

si, previamente se hace la búsqueda exhaustiva de los vectores en la ropa de

cama.

1.3 Rociar con insecticida las viviendas de la zona endémica y vigilancia

entomológica de la misma por el poblador.

2. Para evitar la transmisión no vectorial se recomienda:

2.1 Transfundir sangre segura, es decir, serológicamente negativa a T.

cruzi, o en caso de ser positiva debe ser tratada con violeta de genciana.

2.2 Tratar la gestante que tenga parasitemia o serología positiva a T.cruzi.

2.3 Tratar al receptor de un transplante de órgano de una persona

parasitada o serológicamente positiva a T. cruzi. Quimioprofilaxis No existe la

posibilidad de utilizar como profilácticos, las drogas que han demostrado mayor

efectividad contra T. cruzi, pues los efectos adversos que tienen, en algunas

personas suelen ser muy graves, lo que impide recomendarlas como

profilácticos. La inoculación de violeta de genciana en las bolsas de transfusión

de sangre serológicamente positiva a T. cruzi es la mejor medida profiláctica

recomendada hasta ahora para evitar la transmisión transfusional.

25
BIBLIOGRAFIA
1. Agosín, M.; Náquira, C.; Paulin, J. and Capdevila, J. 1976. Cytochrome P-450

and Drug Metabolism in Trypanosoma cruzi: Effects of Phenobarbital.

Science. 194:195-197.

2. Anaya E. 1994. Análisis isoenzimático de las cepas de Trypanosoma cruzi

obtenidas en las regiones norte y sur del Perú (Tesis). U.N.M.S.M. Lima.

3. Andrade AL, Zickere F. et al. 1996. Randomised trial of efficacy of

benznidazole in treatment of early Trypanosoma cruzi infection. Lancet,

348: 1407-1413.

4. Andrade SG, Magalhaes JB. 1996. Biodemes and zymodemes of

Trypanosoma cruzi strains: correlations with clinical data and experimental

pathology. Rev. Soc. Brasil Med. Trop.; 30: 27-35.

5. Apt W, Aguilera X, Arribada A, Pérez C, Miranda C, Sánchez G, Zulantay I,

Cortés P, Rodriguez J and Juri D. 1998. Treatment of Chronic Chagas

disease with Itraconazol and Allopurinol. Am. J. Trop. Med. Hyg., 59(1):

133-138.

6. Atías A. 1998. Capítulo 28: Enfermedad de Chagas, en Parasitología Médica.

Santiago, Chile: ed. Mediterráneo.

7. Ayaqui R. 1987. Tripanosomiasis Americana en el Valle de Vítor.

Departamento de Arequipa: Infec ción natural de roedores sinantrópicos

por T.cruzi, Chagas 1909. Tesis Biólogo EAP Biología. UNSAA.

8. Ayaqui R, Córdova E. 1988. Infección natural de Rattus rattus y Cavia

porcellus por Trypanosoma cruzi. Chagas 1909 en la localidad de Murco,

26
Arequipa 1988. IX Congreso Nacional de Biología, Piura – Perú. Res.

182.

9. Ayaqui R, Córdova E. 1991. Infección natural de roedores sinantrópicos por

Trypanosoma cruzi. Chagas 1909, en el valle del río Vítor (Arequipa –

Perú). Acta Médica Agustina, 1(2):66-70.

10. Barriga O. 1998. Capítulo 5: Inmunología de las Infecciones parasitarias, en

Parasitología Médica. Antonio atías. Santiago. Chile: ed. Mediterráneo.

27

También podría gustarte