Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO

JUAREZ” DE OAXACA

“CIENCIA ARTE Y LIBERTAD”


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LICENCIATURA EN QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
ASIGNATURA:
Laboratorio de equilibrios simples

TRABAJO:
Práctica 6.” Estandarización de soluciones NaOH y HCl”
DOCENTE:
QFB. Rodrigo Cruz Ruiz
INTEGRANTES:
Yara Naylet Cruz Galguera
Cruz Luis Quetzali
Marínez Pérez Diego Omar

Tercer semestre, grupo “A”


Introducción
Una disolución se fundamenta en la separación de sustancia mediante la formación
de una mezcla homogénea, lo que quiere decir que un compuesto se combina con
otro, cuyo estado por lo general líquido. En química, los diferentes estados de
agregación permiten inferir que una de las sustancias al ser mezcladas se encuentra
en un estado puro. Dichas sustancias se encuentran en las mezclas homogéneas
esta práctica de laboratorio vamos a preparar soluciones de NaOH al y HCl a O.1
M en 50ml de agua. Aprenderemos cómo hacer uso correcto de las herramientas y
equipo de Laboratorio para posteriormente hacer el proceso de estandarización y
titulación de las soluciones antes mencionadas. Esto nos ayudara para comprender
mejor la teoría que nos ha enseñado y verlo en la práctica. La composición de una
solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es
indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa
de disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el
uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los
procedimientos para su elaboración. En la presente práctica se realizarán
soluciones utilizando como concentración la molaridad, la normalidad, usando La
estandarización de soluciones es un proceso que permite la determinación exacta
de la concentración de una solución. Las sustancias que usan con este fin reciben
el nombre de patrones primarios o también llamado estándar primario es una
sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración
o estandarización.
Fundamentó
La estandarización es un procedimiento analítico dirigido a determinar la
concentración exacta de una solución de concentración aproximada, mediante la
valoración de esta última con un patrón de concentración exactamente conocida.
Cuando en química hablamos de una estandarización, hacemos referencia a un
proceso mediante el cual se determina de forma exacta la concentración de una
solución valorante mediante su reacción con una solución denominada patrón
primario. Este patrón primario es una disolución de una sustancia que por su notable
estabilidad puede ser empleada para determinar la concentración de otras
soluciones. La estandarización de una solución se realiza mediante una valoración
volumétrica, utilizando la técnica de la titulación, pudiendo ser la clásica titulación
colorimétrica o instrumental como la potenciométrica. La titulación es un
procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la titulación puede
determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole reactivos de un
contenido conocido. La titulación es un procedimiento relativamente sencillo que no
requiere un despliegue de aparatos técnicos para determinar la concentración de
sustancias conocidas disueltas. Los instrumentos esenciales para la titulación son
una bureta y un vaso de precipitados. La bureta contiene una solución volumétrica
de la cual se conoce la concentración de la sustancia. En el vaso de precipitados se
encuentra la solución con la concentración desconocida y un indicador para la
detección del parámetro.
METODOLOGIA
Material:
Reactivos:
▪ 2 Matraces aforados de 500mL
▪ Solución de NaOH 0.1 N
▪ 6 Matraces Erlenmeyer de 125 mL
▪ Solución de HCl 0.1 N
▪ 2 Vasos de precipitado de 50 mL
▪ Ftalato ácido de potasio (también
▪ Pipeta volumétrica de 5 mL
llamado biftalato de potasio) 0.1 %.
▪ Goteros
▪ Na2CO2
▪ Bureta de 25 mL
▪ Fenolftaleína 0.1 % en etanol.
▪ Soporte universal
▪ Anaranjado de metilo al 0.1% en
▪ Pinza para bureta
agua.
▪ Espátula

Preparación de los estándares a usar.

1.Se peso 1.99g de NaOH

2. Lo que se pesó se agregó en un vaso de precipitado con 20 ml de agua y se agito

3. Se medio 4.16 ml de HCL con una pipeta y se


agregó al vaso de precipitado

4. Se agrego a un matraz aforado lo antes


preparado en el paso 3
5. Se añadió agua purificada hasta la línea de aforo con
ayuda de un embudo

6. Cuando se llegó a la línea de aforo se coló un parafil y se agito para


después colocarlos en los recipientes que nos proporcionó el docente, ya lavado

7. Se rotulo con nuestros nombres la tapadera del frasco para sellarla. Y guardar el frasco
para volver a utilizarla en nuestra próxima práctica.

Estandarización de una solución de hidróxido de sodio 0.1 M


El procedimiento que esta por mencionarse se realizó tres veces ya que en cada prueba
hubo diferencias

1ra PRUEBA
1. Se peso en la balanza analítica 0.3009 g
de Ftalato ácido de potasio seco sobre un pedazo de papel

2.La cantidad pesada se pasó a un matraz Erlenmeyer de 125 mL


y se disolvió con 25 mL de agua purificada.

2. Se añadió 3 gotas de solución de fenolftaleína al 0.1 %.


3. A continuación, se valoró con la disolución de NaOH 0.1N
previamente preparada, lentamente y con agitación. Se detuvo cuando
la disolución adquirió una tonalidad rosa persistente.

17.7 (mL) gastado de NaOH

2da PRUEBA
1. Se peso en la balanza analítica 0.3052 g de Ftalato ácido de
potasio seco sobre un pedazo de papel

2.La cantidad pesada se pasó a un matraz Erlenmeyer de 125 mL y se


disolvió con 25 mL de agua purificada.

3. Se añadió 3 gotas de solución de fenolftaleína al 0.1 %.

4. Se valoró con la disolución de NaOH 0.1N previamente preparada,


lentamente y con agitación. Se detuvo cuando la disolución adquirió
una tonalidad rosa persistente

18 (mL) gastado de NaOH.


3ra PRUEBA

1.-Se peso en la balanza analítica 0.3009 g de Ftalato ácido de


potasio seco

2.La cantidad pesada se pasó a un matraz Erlenmeyer de 125 mL


y se disolvió con 25 mL de agua purificada.

3.Se añadió 3 gotas de solución de fenolftaleína al 0.1 %.

4.- Se valoró con la disolución de NaOH 0.1N previamente preparada,


lentamente y con agitación. Se detuvo cuando la disolución adquirió una tonalidad rosa
persistente

19 (mL) gastado de NaOH.

Estandarización de una solución de ácido clorhídrico 0.1 M


PRUEBA 1

1. Se peso en la balanza analítica 0.1640g de CO3Na2

2. La cantidad pesada se pasó a un matraz


Erlenmeyer de 125 mL y disolver con unos 20 mL
de agua destilada.
3. Se añadió 3 gotas de solución de fenolftaleína.

4. Se monto el equipo de titulación y se purgo la bureta con la


disolución de HCl 0.1 N.

5. Se coloco el matraz Erlenmeyer con la disolución de CO3Na2


debajo de la bureta y valorar con la disolución de HCl, de manera
lenta y con agitación, hasta observar la coloración de la
disolución.

6. 17 ml de HCl se gastaron

7. A continuación, se añadió 3 gotas de disolución de anaranjado


de metilo.

8. Se continuo con la valoración hasta el viraje


del indicador de amarillo a rojo-naranja.

9. 17 (mL) gastado de HCl.

PRUEBA 2
Estandarización de una solución de ácido clorhídrico 0.1 M
1. Se peso en la balanza analítica 0.1590 g de CO3Na2
2. La cantidad pesada se pasó a un matraz Erlenmeyer de 125
mL y disolver con unos 20 mL de agua destilada.

3. Se añadió 3 gotas de solución de fenolftaleína.

4. Se coloco el matraz Erlenmeyer con la disolución de CO3Na2


debajo de la bureta y valorar con la disolución de HCl, de manera
lenta y con agitación, hasta observar la coloración de la
disolución.

5. 16 ml de HCl gastados.

6. Se añadió aproximadamente 2 o 3 gotas de disolución de


anaranjado de metilo.

7. Se continuo con la valoración hasta el viraje del indicador de


amarillo a rojo-naranja.

8. 16.5 (mL) gastado de HCl.

PRUEBA 3
1. Se peso en la balanza analítica 0.1549 g de CO3Na2 sobre un
pedazo de papel
2. La cantidad pesada se pasó a un matraz Erlenmeyer de 125
mL y disolvió con unos 20 mL de agua destilada.

3. Se añadió 3 gotas de solución de fenolftaleína.

4. Se coloco el matraz Erlenmeyer con la disolución de CO3Na2


debajo de la bureta y valorar con la disolución de HCl, de manera
lenta y con agitación, hasta observar la coloración de la
disolución.

5. 16 ml de HCl gastados.

6. Se añadió 3 gotas de disolución de anaranjado de metilo.

7. Se continuo con la valoración hasta el viraje del indicador de


amarillo a rojo-naranja.

8. 15.5 (mL) gastado de HCl.


Resultados y cálculos
• Ftalato ácido de potasio
15 𝑚𝑙 𝐾𝐻𝐶8𝐻4𝐶4 (0.1 𝑒𝑞) (1 𝑚𝑜𝑙) (204.22𝑔)
𝑋 (1000 𝑚𝑙)
𝑋 (1 𝑒𝑞)
𝑋 (1 𝑚𝑜𝑙)
= 0.3063 𝑔

Estandarización de una solución de NaOH 0.1 N


Factor de disolución (ml)
Gasto (ml) NaOH 𝑎 𝑥 1000
Peso KHC8H4C4 (g)
𝐹=
𝑒𝑞 𝑥 𝑣 𝑥 0.1
0.3009 17.7 2.6079
0.3052 19.5 2.9142
0.3068 18 2.7041

Valor medio de los factores de disolución calculados


2.6079+2.9142+2.7041
𝐹= 3
= 2.7420 ml

Concentración real de las disoluciones valorantes

𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡.=0.1 𝑥 𝐹

𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡.=(0.1)(2.7420 𝑚𝑙)=0.2742 𝑚𝑙

CO3Na2
15 𝑚𝑙 𝐶𝑂3𝑁𝑎2 0.1 𝑒𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 105.9884 𝑔
𝑥 1000 𝑚𝑙
𝑥 1 𝑒𝑞
𝑥 1 𝑚𝑜𝑙 = 0.1589 g

Estandarización de una solución de HCl 0.1 N


Peso Gasto de Factor de Gasto de Factor de disolución
CO3Na2(g) fenolftaleína disolución anaranjado de (ml)
(ml) 𝑎 𝑥 1000 𝑎 𝑥 1000
𝐹 = 𝑒𝑞 𝑥 𝑣 𝑥 0.1 metilo 𝐹 = 𝑒𝑞 𝑥 𝑣 𝑥 0.1

0.1640 17 1394 17 1394


0.1590 16 1272 16.5 1311.75
0.1549 16 1239.2 15.5 1200.475

• Fenolftaleína

Valor medio de los factores de disolución calculados


1394+1272 +1239.2
𝐹= 3
= 1301.7333 ml

Concentración real de las disoluciones valorantes

𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡.=0.1 𝑥 𝐹

𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡.=0.1 𝑥 1301.7333 𝑚𝑙 =130.1733 𝑚𝑙

• Anaranjado de metilo

Valor medio de los factores de disolución calculados


1394+1311.75 +1200.475
𝐹= 3
= 1302.075 ml

Concentración real de las disoluciones valorantes

𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡.=0.1 𝑥 𝐹

𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡.=(0.1)(1302.075 𝑚𝑙) =130.2075 𝑚𝑙

• CO3Na2
• 𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡.=130.1733 𝑚𝑙 + 130.2075 𝑚𝑙 = 130.1904 𝑚𝑙

Conclusión
Para estandarizar la solución de hidróxido de sodio 0.1 N se usó un estándar primario que
fue el ftalato acido de potasio con su ayuda pudimos determinar que la concentración exacta
es de 0.2742 ml; por otro lado, la solución de ácido clorhídrico 0.1 N se usó un estándar
primario que fue el CO3Na2, la concentración exacta del HCl 0.1 N es de 130.1904 ml. Por
ende, la concentración del HCl es más grande que la del NaOH.

La finalidad de esta práctica se logró, puesto que llegamos a entender la importancia que
tiene la estandarización y titulaciones en la carrera de QFB.

Anexos
1. Investigue porqué el carbonato de sodio funciona como estándar del ácido
clorhídrico y porqué el ftalato ácido de potasio como estándar del hidróxido
de sodio.

-Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su


concentración no será exactamente conocida. Para preparar una disolución de
una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se parte de hidróxido sódico
sólido comercial, se disuelve un peso conocido en agua destilada y se diluye a
un volumen conocido. Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta
disolución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario
estandarizarla para conocer exactamente su concentración. La estandarización
puede realizarse con ftalato ácido de potasio, que sí es una sustancia patrón
primario. Como indicador de la titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de la
fenolftaleína se produce cuando todo el NaOH ha reaccionado, formándose
ftalato de sodio y potasio.

-Para preparar una disolución de una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se
parte de la disolución de ClH concentrado, comercial, y se diluye con agua destilada en un
matraz aforado hasta el volumen adecuado. Al no ser el ácido clorhídrico un patrón primario,
esta disolución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla
para conocer exactamente su concentración. La estandarización suele realizarse con
CO3Na2, que si es una sustancia patrón primario. Como indicadores de la titulación se
emplean fenolftaleína y naranja de metilo. El viraje de la fenolftaleína se produce cuando el
CO3 = se ha transformado en CO3H-

En este punto se añade naranja de metilo, que vira cuando el CO3H- ha pasado a
CO3H2:

- Investigue la reacción de titulación del carbonato de sodio y el HCl así


como la del ftalato con el NaOH.

Na2 CO3 + 𝐻𝐶𝑙 NaCl + 𝐻2 CO3

El sodio se unir a la parte negativa del otro compuesto (HCl) y formara cloruro de sodio
que va a estar en estado acuoso.
El carbonato de sodio negativo se va a unir a la parte positiva del otro compuesto al H y
formara acido carbónico. Este es un ácido débil y muy inestable y se descompone
rápidamente en otros dos productos que son CO2 + H2 O

Con el ftalato al reaccionar con el NaOH

Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta disolución solo ser aproximadamente
0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla para conocer exactamente su
concentración. La estandarización puede realizarse con Ftalato ácido de Potasio, que sí es
una sustancia patrón primario.

Como indicador de la titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de la fenolftaleína se


produce cuando todo el NaOH ha reaccionado, formándose ftalato de sodio y potasio.

- Determine por estequiometría la concentración real (experimental) de


las soluciones estandarizadas.
1ml ftalato 1mol Ftalato
0.3031g de ftalato 204.22gFtalato x
𝑋 1 mol NaOH
= 1.4841x10-3 Mol NaOH

M=N/V = 1.4841x10-3 Mol NaOH/0.0192=0.077M

𝑀𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐿
𝐼𝑙
0.0128 𝐿 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
0.1𝑥 = 0.078𝑀 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐿

Bibliografías:

Preparación de Una Disolución de Naoh y Estandarización Con Ftalato Ácido de


Potasio. (n.d.). Scribd. Retrieved December 12, 2022, from
https://es.scribd.com/document/377826345/Preparacion-de-Una-
Disolucion-de-Naoh-y-Estandarizacion-Con-Ftalato-Acido-de-Potasio
REACCIÓN DE titulación de carbonato de sodio - Bing video. (n.d.). Bing.com.
Retrieved December 12, 2022, from
https://www.bing.com/videos/search?q=REACCI%c3%93N+DE+titulaci%c
3%b3n+de+carbonato+de+sodio&docid=608006785113479969&mid=4427
ECF0CBB8E65CA9E04427ECF0CBB8E65CA9E0&view=detail&FORM=VI
RE

• estandarizacion.pdf (wordpress.com)

También podría gustarte