Cuestionario - SAF-Pendiente Presentar
Cuestionario - SAF-Pendiente Presentar
Cuestionario - SAF-Pendiente Presentar
AMAZONAS
“Cuestionario”
ESTUDIANTE
ASIGNATURA
Sistemas agroforestales
DOCENTE
CUESTIONARIO
1. Describa un caso de agroforestería e indique cuales son los procesos involucrados en los
sistemas agroforestales. Detalle.
CASO: Palmito en asocio con árboles maderables
El modelo combina el cultivo de palmito con árboles
maderables, partiendo de una plantación de palmito ya
establecida y en producción. Se recomienda sembrar entre
50 y 60 árboles maderables por hectárea, ya que densidades
mayores provocarían reducción considerable en la
producción de palmito. (OFICINA NACIONAL
FORESTAL, 2013)
Asocios: al establecer el componente forestal
tradicionalmente se utilizan especies como cedro (Cedrela
spp.) y laurel (Cordia alliodora), así como el uso de otras
especies como: cebo (Vochysia guatemalensis), gallinazo (Schizolobium parahyba), melina
(Gmelina arborea), pillón (Hyeronima alchornoides), etc.
Alternativas para la siembra de los árboles:
a. Hileras en los linderos: se puede sembrar en hileras en los linderos de la plantación de
palmito, a un metro de la cerca. En este caso se recomienda sembrar a una distancia de 10
metros entre árboles.
b. Bordes de los callejones: se puede sembrar en ambos bordes
de los callejones o caminos internos de la finca, en forma de
pata de gallo, de tal manera que la distancia entre árboles sea
de 10 metros y la distancia entre las dos hileras corresponda
al ancho del camino o callejón.
c. Intensa de la plantación: si la siembra se realiza dentro de la plantación de palmito, se
debe sembrar a una distancia mínima entre los árboles de 14 x 14 metros en el caso de
laurel y de 13 x 13 metros en el caso del cedro.
Algunas exigencias del cultivo de palmito:
Drenajes: en suelos arcillosos o pesados con topografía plana, se requiere de la construcción de
drenajes artificiales para la adecuada aireación del suelo posterior a las lluvias.
3
Deshija: debe extraerse de la cepa los hijos enfermos, prensados, nacidos en el interior de la cepa
o encimados para evitar el levantamiento de la cepa. Lo ideal es dejar solo los retoños que se
encuentren en la periferia de la cepa, con buena distribución y de diferentes tamaños.
Deshoja: esta labor se realiza en conjunto con la deshija. Consiste en dejarle a cada tallo de
palmito tres hojas completas (100 % abiertas), además de la hoja cero, conocida como candela.
La hojarasca producida se puede distribuir cerca de las cepas para lograr mayor nutrición
orgánica, combate de malas hierbas y mayor humedad en periodos secos.
Nutrición: el palmito es un gran extractor de nutrientes, aunque muchos de los elementos son
reciclados en el suelo a través de los residuos de hojas, vainas y tallos que se producen en la
deshoja, deshija y cosecha. Se recomienda realizar un análisis de suelos y análisis foliares para
determinar cuáles nutrientes y en qué cantidades requiere la plantación en los programas de
fertilización, de acuerdo con la cantidad de palmitos por hectárea/año que pretende obtener el
agricultor. (OFICINA NACIONAL FORESTAL, 2013)
La extracción de los nutrientes en orden de mayor a menor importancia es la siguiente: N > K >
Ca > Mg > P > Mn > Fe > Zn > Cu.
Fertilización: el palmito requiere de una nutrición balanceada. Lo recomendable es aplicar por
año 250 - 300 kg de N, 50 kg de P, 150 kg de K y 60 kg de Mg distribuido en seis aplicaciones.
A partir del segundo año, se debe ir reduciendo la cantidad de fertilizante por aplicar. De ser
posible, la nutrición se puede complementar con el uso de abonos orgánicos.
Otros procesos que involucra:
Selección de sitio, preparación del terreno, poceado y siembra, abonamiento y fumigación,
recalce, deshierbes, podas y raleos.
2. Describa un sistema agroforestal que cuente con corredores biológicos. Detalle.
SAF: Mirmecofauna asociada con sistemas agroforestales en el Corredor Biológico
Mesoamericano en Tabasco, México.
Se evaluaron la riqueza, la abundancia y la distribución de hormigas como indicadores para
monitoreo ecológico en los sistemas agroforestales en 3 regiones dentro del Corredor Biológico
Mesoamericano en Tabasco, México.
El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), es un esfuerzo multinacional por
alcanzar objetivos de desarrollo que incluye, además de lo social y económico, un
4
Los sistemas agroforestales (SAF) analizados fueron de árboles en linderos (AL) y de árboles
dispersos en potreros (ADP). El estudio establece una línea de base para evaluar el estado de
conservación de este grupo biológico en SAF de las regiones prioritarias para el Corredor
Biológico Mesoamericano (municipios de Huimanguillo, Tacotalpa y Tenosique). Se
recolectaron 52 792 ejemplares, pertenecientes a 131 especies, asignadas a 7 subfamilias. Se
presentan 32 especies como nuevos registros y 7 morfoespecies catalogadas como affinis para
Tabasco. La riqueza total para ADP consistió en 16 (±6) especies en Tenosique, 19 (±6) en
Huimanguillo y 20 (±4) en Tacotalpa. La riqueza de especies para AL fue de 20 (±5) especies en
Tenosique, 21 (±5) en Huimanguillo y 21 (±4) en Tacotalpa. (González & Barba, 2012)
La diversidad de la mirmecofauna en ADP fue de 1.52 (±0.36) en Tenosique, 0.84 (±0.49) en
Huimanguillo y de 1.35 (±0.44) en Tacotalpa. La diversidad en AL se estimó en 1.87 (±0.36) en
Tenosique, 1.06 (±0.55) en Huimanguillo y 1.33 (±0.45) en Tacotalpa.
La dominancia de especies tanto en AL como ADP de las 3 regiones fue D > 0.26. Las
comunidades no se distribuyeron equitativamente y la mayor homogeneidad fue alcanzada en
Tenosique (J> 0.57 en ADP y 0.63 en AL, respectivamente). La composición de hormigas difirió
entre sistemas y regiones. Ninguna especie se detectó como indicadora, ya que éstas utilizan
ampliamente todos estos agroecosistemas.
5
BIBLIOGRAFÍA
Domínguez-Cervantes, E. (2009). Conectividad biológica y social: zonas de influencia de las
áreas naturales protegidas. Corredor Biológico Mesoamericano, México. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Serie Conocimientos 5. México,
D. F. 134 p.
González, N., & Barba. (2012). ELSEVEIER. Obtenido de Mirmecofauna asociada con sistemas
agroforestales en el Corredor Biológico Mesoamericano en Tabasco, México:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-biodiversidad-91-articulo-
mirmecofauna-asociada-con-sistemas-agroforestales-S1870345313728471
OFICINA NACIONAL FORESTAL. (2013). Guía Técnica SAF. Costa Rica, ONF: EuroDigital
Comunicación.