Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Recup

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Para realizar un estudio prospectivo de los recursos fitogenéticos con

potencial para la alimentación animal en dos regiones montañosas de


la provincia Tamaulipeca, se utilizaron técnicas del diagnóstico
participativo para la identificación y selección de especies promisorias.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores de la región


y se desarrolló un panel con la participación de nueve expertos en las
temáticas de alimentación y nutrición animal.

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante las tablas de


contingencia y la comparación de proporciones.

Las especies más utilizadas para la alimentación animal fueron las hojas
de Leucaena leucocephala (leucaena), Gliricidia sepium (piñón florido),
Guazuma ulmifolia (guásima) y Brosimum alicastrum Swarts (ramón),
aunque también figuró el fruto del Pithecelobium dulce (tamarindo dulce)
como otra opción.

Las principales vías de suministro en el municipiofueron la entrega del


forraje fresco (90 %) a los animales estabulados (92 %) y el pastoreo
diurno (85 %), de ocho a diez horas, en especies de los géneros
Panicum y Paspalum en jardines, traspatios o terrenos baldíos o en
barbecho, consideradas como áreas de escaso manejo. E

En el municipio de Aldama, la planta que más se utiliza 78 % para la


alimentación animal es el coco (Cocos nucifera).

Los ovinos y caprinos son los que más variedades vegetales consumen
(70 %). Se concluye que los municipios Aldama, cuentan con
importantes especies de alto potencial forrajero, capaces de
complementar la alimentación animal en la zona.

En el municipio Altamira, con respecto Aldama, se constató menor


aprovechamiento de los recursos fitogenéticos, como fuente alternativa
de alimentación animal.

Para abordar temáticas relacionadas con la adaptación a los cambios


del medio ambiente y la satisfacción de las necesidades humanas para
el futuro (Rossi 2007), es esencial considerar los recursos fitogenéticos.
El desarrollo de estrategias que apuesten a la conservación y utilización
de estos recursos es uno de los objetivos propuestos por la FAO como
parte del convenio sobre Diversidad Biológica.

. Las especies silvestres que se consideran para la conservación in situ


son básicamente arbóreas, forrajeras y medicinales. También se
incluyen las que son familia de las cultivadas, especies en peligro de
extinción, así como las propias de un ecosistema determinado (Frankel
et al. 1995, citado por Rivas 2001).

Por su carácter renovable, los recursos forestales pueden constituir


fuentes no tradicionales de materia prima para la alimentación animal
(Díaz Aguirre et al. 2000).

En este contexto, la agroforestería es una alternativa que permite


uniformar el suministro de forraje de alta calidad, disminuir los costos de
producción y contrarrestar los efectos ambientales negativos de los
sistemas tradicionales.

Al mismo tiempo, favorece la diversificación de los sistemas de


producción y las aplicaciones para la gestión de los recursos naturales
(Izquierdo 2006).

En Cuba, diversos autores (Machado et al. 2005, Febles y Ruíz 2009 y


Morales et al. 2009) han realizado importantes estudios de prospección
en las especies silvestres más promisorias para la alimentación animal,
según establece el Tratado Internacional sobre los Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Moore y Tymonwski
2005).

A partir de este análisis, se realizó un estudio prospectivo de los


recursos fitogenéticos con potencial para la alimentación animal.

El estudio se realizó en áreas de los municipios de Tamaulipas.


Se establecieron dos etapas fundamentales de trabajo, apoyadas en
técnicas participativas (encuestas, entrevistas y talleres), para
identificar y seleccionar las especies más promisorias para la
alimentación animal, así como los elementos del inventario florístico en
cada una de las regiones.

Identificación y selección de especies. Para identificar las especies más


promisorias para la alimentación animal se aplicaron 30 encuestas
semiestructuradas a productores de los municipios.

Las encuestas incluyeron preguntas relacionadas con las especies de


animales disponibles y las plantas utilizadas como alimento por cada
una de ellas.

Se realizaron diez entrevistas a directivos de empresas, de cooperativas


de créditos y servicios y de Unidades Básicas de Producción
Cooperativa. Se incluyeron además, especialistas de la empresa
forestal.

El objetivo fue conocer el potencial de especies vegetales con que


cuenta la región y sus posibilidades de aplicación en la alimentación
animal. Se capacitaron los investigadores y el personal que facilitó el
diagnóstico participativo.

La selección de especies se realizó en un panel de nueve expertos en


alimentación y nutrición de especies monogástricas y rumiantes. El
objetivo fue determinar entre las plantas identificadas por los
productores, cuáles eran las más utilizadas, y las que menos se
conocían, y que podrían ser de interés para los ecosistemas en estudio,
por tener mayores potencialidades para ser empleadas en la
alimentación animal. Los criterios considerados para la selección fueron
los siguientes:

A. Si la abundancia y distribución de la especie en la región es


suficientemente representativa, y si su utilización en la
alimentación animal no compromete su supervivencia.

B. El grado de conservación y amenaza de la especie en la región y


la interferencia de ambos en el uso propuesto.
C. Si su aplicación en la alimentación animal se opone a los usos
más comunes de la especie.

D. La interacción de la especie con las variables temperatura,


humedad relativa, precipitación, altura y tipo de suelo.

E. El modo de reproducción de la especie y cuánto pudiera influir en


su explotación.

F. La compatibilidad entre las tecnologías de explotación y de


producción de alimento animal y silvopastoreo.

El análisis estadístico de los datos se realizó por el método de tablas de


contingencia y la comparación de proporciones para probar la
interacción entre los efectos criterios y especie, así como los efectos
independientes. Se utilizaron los programas estadísticos InfoStat
(Balzarini et al. 2001) y COMPARPRO (Font et al. 2007).
Inventario florístico. Con los resultados obtenidos en la etapa de
identificación se realizó el inventario florístico. Para ello se adaptaron
las metodologías propuestas por Claro (2002) y Sánchez et al. (2007).
(LEUCAEN(LAeucaenaleucocephala (Lam.) de Wit.)

Especie también conocida como acacia forrajera. La leucaena es una


especie con gran potencial fo- rrajero por el contenido de proteína (entre
22 y 23% de proteína cruda), es apetecida por el ganado y su
propagación es relativamente fácil (Figura 65).

Puede llegar a ser tóxica para los animales si la consumen en exceso,


debido a que tiene altas concentraciones de mimosina, sobre todo en
hojas y tallos jóvenes. En dosis altas produce caí- da del pelo de los
animales, (y no se recomienda como alimento de equinos y ovejas) y en
gene- ral disminución del apetito, salivación excesiva, descoordinación,
crecimiento anormal de la glándula tiroides, baja reproducción y
producción de becerros con bocio que mueren al nacer. Cuando la
leucaena se proporciona por periodos prolonga- dos, en cantidades
menores al 30% de la dieta, no se produce ningún efecto tóxico.
La propagación de la leucaena se hace con se- . milla, la cual se
recolecta de la planta antes de que ."las vainas se abran. Para sembrar
las semillas es recomendable lijarlas hasta que pierdan su brillo, o
remojarlas con agua hirviendo por 3 minutos y luego ponerlas en agua
fresca durante 36 horas. Se puede sembrar directamente en bolsa, 2 a
3 semi- llas por bolsa a 0.5cm de profundidad.

La leucaena se utiliza bien sea para ramoneo en los potreros o para


corte y acarreo si el ganado está estabulado. A continuación se
describen los arreglos que se pueden establecer con esta especie:
Como cerca viva, sembrado entre 1,5 y 3 m de distancia.

Bancos de proteína, sembrados cada 0,l a 0,5 m por 1 m entre hileras,


dependiendo de la pendiente.
En potreros para ramoneo, sembrados entre 0,3 y l m entre plantas y de
1,5 a 2,5 metros entre hileras dependiendo de la pendiente. A mayor
pendiente, mayor distancia de siembra. Se combina bien con pastos
como brachiaria, estrella, etc.

Para sombra del ganado en potreros, sembra- dos de 10 a 15 m


distanciados entre sí. Asociada con pasto de corte, una hilera cada 2-3
metros o 3-4 hileras de pasto de corte.

Esta planta establecida como banco de proteí- na se debe cosechar


cuando tienen de 1 a 1,5 m de altura. Asociada con pasto de corte, se
debe co- sechar al mismo tiempo con el pasto y el corte se hace cuando
la planta alcanza entre 1,5 y 2 m de altura. El corte adecuado es a 50
cm del suelo y el forraje se debe proporcionar rápidamente al gana- do,
antes de que las hojas se deshidraten.
En potreros para ramoneo, se introduce el ga- nado cuando las plantas
tienen entre 1,5 y 2 m de altura y después del paso de los animales se
cortan las plantas a una altura de 40 a 50 cm del suelo, se dejan que
rebroten y se inicia de nuevo el ciclo.
En las regiones tropicales predominan los sistemas de doble propósito,
extensivos o semi-extensivos, basados en monocultivo de pasturas; los
cuales se caracterizan por su baja productividad e impacto negativo al
ambiente. Ante esta problemática, en la última década se han
promovido los sistemas silvopastoriles intensivos, mismos que son una
modalidad de la agroforestería. Éstos se caracterizan por la presencia
de altas densidades de arbustos forrajeros, como la leguminosa
Leucaena leucocephala, asociado con pastos mejorados.

Estudios han demostrado que son una opción importante para mejorar
la ganadería debido a su alto rendimiento y calidad de forraje, lo cual
permite incrementar la producción de carne y leche. Aunado a lo
anterior, estos sistemas brindan múltiples ser vicios ambientales como
la captura de carbono, reducción de la emisión de metano, fijación de
nitrógeno atmosférico, entre otros

. Sin embargo, existe cierto desconocimiento en su implementación


debido a controversias que se han generado por la utilización de altas
densidades, especialmente de L. leucocephala. Por ello, es necesario
generar información con respecto a lo que representa este tipo de
sistema para la ganadería tropical, considerándose sus fortalezas,
debilidades y oportunidades, con el propósito de lograr una
implementación exitosa con una mejora en la rentabilidad y
sustentabilidad de los sistemas ganaderos en el trópico.

ya que es una especie leguminosa arbórea perteneciente a la familia de


las fabáceas, que puede llegar a medir hasta dieciocho metros de altura,
es de fácil propagación y no es tan exigente en sus requerimientos
nutricionales ya que se desarrolla muy bien en suelos de baja fertilidad.
Esta especie es muy apreciada y utilizada en la ganadería, ya que
aporta muy buen forraje para los rumiantes debido a que tiene un 20 a
27 % de proteína, rico en calcio, potasio y vitaminas

. Tiene un porcentaje de digestibilidad de 60 a 70 %; y no solo en la


ganadería sino en la agricultura como tal, ya que se han hecho estudios
que demuestran que esta especie es muy importante al momento de
asociarla con otros cultivos (arreglos agroforestales), debido a que
aporta alimento para los humanos (las yemas florales, hojas y
legumbres tiernas son útiles como ‘verdura’); su madera se aprovecha
para fabricar pequeños muebles y piezas artesanales; en otros cultivos
como el cacao, se utiliza como cerca viva, brindando mayor fijación de
nitrógeno, también, ayuda a que aumente la captura de carbono en
otras especies; en los cultivos transitorios, también cumple una función
específica, reduciendo los costos de producción debido a que se
reducen los gastos en fertilizantes.

Esta es una buena alternativa para poner en práctica en todos los


sistemas ganaderos y de producción agrícola dado a que, en el caso de
la ganadería, su uso brinda mayor porcentaje de utilidad aumentando la
producción de leche y carne disminuyendo los costos de producción
siendo un banco de proteína, junto con otras especies; aporta también,
en ambos casos, al medio ambiente ya que la tala para crear potreros
se disminuye y se incrementa el uso de la leucaena como cerca viva
(aportando al aumento de la diversidad de aves y otras especies en su
follaje), barrera rompevientos o sombrío brindando así la sostenibilidad
(económica y ambienta) que caracteriza a los sistemas agroforestales.

La agroforestería en México ha ido evolucionando y se ha estado


implementando más en diversos sistemas productivos, ya sea en
arreglos agroforestales o en sistemas silvopastoriles o
agrosilvopastoriles.
Esto es muy importante ya que gracias a esto han bajado los costos de
producción y por consiguiente se genera mayor utilidad ya que se
aprovecha al máximo el espacio vertical; también el medio ambiente
sale beneficiado con estas prácticas debido a que el componente
forestal es aprovechado al máximo, dando como resultado una
producción sostenible en todos el sentido de la palabra.
En Aldama se usa la mayor parte del territorio en pastoreo de ganado,
sin importar si son grandes productores, medianos o pequeños, las
repercusiones en el medio ambiente van a ser las mismas aunque en
diferente escala; muchas veces se talan grandes cantidades de bosque
con el fin de hacer potreros para sembrar pasto y poder mantener el
ganado haciendo constante rotación; esto trae consigo que el pisoteo
de los animales haga que el suelo fértil desaparezca.

Por tal razón se buscan alternativas que mitiguen un poco el impacto


ambiental y los costos de producción.
Una de las alternativas es la leucaena leucocephala que se ha
implementado como sistema silvopastoril ya que aparte de ser usada
como sombrío, también es una excelente opción para la alimentación
del ganado ya que las hojas constituyen un excelente forraje (4 a 23 %
de materia fresca; 5 a 30 % de materia seca; 20 a 27 % de proteína, rico
en calcio, potasio y vitaminas). Tienen un porcentaje de digestibilidad
de 60 a 70 % (Zárate, 1987).

También su producción y propagación es sencilla, dado a que crece en


suelos arenosos, de baja fertilidad, de pH neutro o alcalino. Tolera la
sequía pero no la inundación. Tolera el fuego de baja intensidad y
pueden rebrotar después. Tiene una raíz profunda y extendida. La raíz
primaria penetra en las capas profundas del suelo y aprovecha el agua
y los minerales por debajo de la zona a la que llegan las raíces de
muchas plantas agrícolas (Jimenez, 2012).

Por esta razón también brinda beneficios ecológicos, ya que mejora la


calidad del suelo fijando el nitrógeno a las raíces, promueve la simbiosis
de las bacterias como el Rhizobium, dando como resultado suelos más
productivos (García, 2011), siendo una excelente especie para
implementar en un sistema agrosilvopastoril ya que reduce costos de
insumos para fertilizar el suelo.

Los beneficios que trae su uso en la ganadería como especie forrajera


es que al suministrar un kilogramo de hojas de Leucaena por animal por
día puede llegar casi a triplicar el rendimiento de leche y el incremento
de peso vivo

Eliminar bosques para uso humano como la expansión agrícola y


pecuaria en Aldama ha sido un problema que hemos tenido que afrontar
a diario, su principal causa es aumentar la superficie de pastoreo para
la ganadería, así lo refleja un informe de la FAO donde se analizaron
datos de entre el 2000 y el 2010 y se llegó a la terrible conclusión de
que el 70% de la deforestación ocurrida en esa década fue a causa de
la agricultura comercial (Ecocosas, 2016).
Esto trae consigo un alto costo ambiental ya que se genera la pérdida
del hábitat de millones de especies reduciéndose la biodiversidad, se
afecta al ciclo del agua y la productividad del suelo, debido a que, en el
caso de la ganadería, el continuo pisoteo de los animales invierte los
horizontes de este y por consiguiente el suelo ya no es cultivable. En el
caso de la producción agrícola, se genera pérdida de hábitats y
ecosistemas, de fauna y flora junto con la desaparición de especies
autóctonas afectando la existencia y desarrollo de especies vegetales y
por consiguiente, la de microorganismos, insectos y otros tipos de
especies que hacen vida en el suelo y protegen los cultivos; el suelo se
degrada y erosiona, considerando que cultivo y la cosecha constante
debilitan el suelo, le cambian el pH y no le dan tiempo suficiente para
que se regenere y recupere los nutrientes necesarios. A largo plazo, el
terreno se vuelve infértil, como lo decía antes, el ciclo hidrológico se
altera, porque en ambos casos (ganadería y agricultura) se necesitan
grandes cantidades de agua y se agotan los recursos hídricos

Como consecuencia, el productor obtiene más gastos en insumos


agrícolas como enmiendas y fertilizantes químicos que no hacen más
sino terminar de degradar el suelo, y al utilizar constantemente los
mismos productos químicos, es posible que se generen plagas muy
resistentes a ellos y que sean difíciles de combatir; además, se genera
contaminación del aire y del agua por el uso de agrotóxicos
contribuyendo al calentamiento global y por supuesto, al cambio
climático.

Este trabajo se realiza con la finalidad de generar nuevas alternativas


para los medianos y pequeños productores en Aldama. Esta se basa en
la necesidad que existe de obtener mayor productividad y mejorar los
ingresos reduciendo costos de producción protegiendo el medio
ambiente y generando mayores resultados productivos.
Además, se busca demostrar que el mediano y pequeño productor
puede obtener mejores resultados a bajo costo sin poner en riesgo la
biodiversidad y la calidad del suelo, mejorando al mismo tiempo su
calidad de vida, utilizando especies arbóreas leguminosas como la
leucaena (leucaena leucocephala) en arreglos agroforestales y
silvopastoriles.
Estudios han demostrado que esta especie (leucaena leucocephala)
tiene mayor porcentaje de proteína, minerales y vitaminas, a
comparación de otras especies forrajeras; es por tal motivo que es una
buena opción para implementar en los predios que cuentan con poco
espacio, ya que, se puede utilizar como cerca viva. Aparte de esto trae
consigo más beneficios debido a que fija el nitrógeno en el suelo y
reduce el costo de insumos.

La agroforestería
Es un conjunto de prácticas donde se combinan varias actividades
agropecuarias realizadas en un mismo sitio, es decir, se aprovecha al
máximo el espacio vertical con el fin de que esta práctica sea sostenible
en dos aspectos importantes que es la parte económica y la parte
ambiental.
La agroforestería genera oportunidades para alcanzar los objetivos de
productividad, ingreso y manejo ambiental que resulte en sistemas
saludables y sustentables para futuras generaciones. La agroforestería
comienza sembrando la especie forestal correcta, en el lugar correcto,
para el propósito correcto (USDA 2013).
La asociación de árboles y agricultura estimula y mejora la producción
de comida y otros productos a largo plazo, a la vez que protege el suelo
y las aguas, expande y diversifica la economía local, provee hábitat para
la vida silvestre (Lazo, 2007) y asegura un lugar más saludable para
vivir y trabajar (USDA 2013).
La extensión, la variedad de sistemas y prácticas agroforestales
involucra que la agroforestería puede brindar ciertas soluciones de uso
del suelo para los agricultores. Se conoce la potencialidad de algunos
árboles que son fijadores de nitrógeno en el suelo, la resistencia de
ciertos árboles a la sequía, su función como cortina rompevientos y
algunos contribuyen siendo forrajeros ricos en proteína (IRENA, 1993),
son una alternativa para asociarlos en diversos arreglos agroforestales
y silvopastoriles.

Generalidades de la leucaena (leucaena leucocephala)


La leucaena leucocephala es un árbol originario de México, Nicaragua,
Honduras y El Salvador y ya en el siglo XVII los españoles lo llevaron a
Filipinas. Desde ahí fue introducido a Indonensia, Malasia, Papua
Nueva Guinea y suroeste de Asia (Pachas 2011).es una especie
arbórea de la familia de las leguminosas, su clasificación taxonómica es
la siguiente:
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Orden: Fabales.
Familia: Fabaceae. Subfamilia: Mimosoideae. Género: Leucaena.
Especie: L. leucocephala
Esta especie se considera como arbustiva cuando es cultivada en los
predios con el fin de convertirse en banco de proteína, debido a que
regularmente se poda para aprovechar sus ramas, por consiguiente la
especie no crecerá; mientras que en las zonas donde el hombre no tiene
acceso, se considera arbórea ya que puede llegar a medir hasta 12
metros de altura.
La leucaena leucocephala está compuesta por ramas pubescentes
cuando jóvenes y que se tornan glabras con la edad; hojas alternas
bipinnadas, de 10 a 20 centímetros de longitud; estípulas persistentes
de ovadas a lanceoladas de 1,5 a 4 por 2 milímetros; flores blancas
brácteas, peltadas, ciliadas de dos a tres milímetros de largo; Los frutos
son vainas aplanadas de 13 a 20 cm de largo y de 2 a 2.5 cm de ancho,
de color verde, los cuales se tornan café tostado en su madurez, con
semillas numerosas de 1 cm de largo, más largas que anchas. (Calle,
2011)

Esta especie no necesita de suelos muy fértiles para para su


propagación
La leucaena leucocephala se ha utilizado en las cocinas de
Centroamérica ya que contiene un alto valor nutricional y funcional,
debido a su gran contenido de proteínas, fibra y antioxidantes, por lo
cual es fácil de digerir y tiene una elevada actividad para evitar el
envejecimiento celular, disminuyendo el riesgo de presentar
enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas (García, 2020).
18

En la nutrición de los animales rumiantes también es una excelente


opción, dado a que su producción de forraje es alta y que crece en
suelos arenosos, de baja fertilidad, de pH neutro o alcalino; aparte de
esto, contiene una mayor cantidad de proteína que cualquier otra
especie forrajera.
Características de la leucaena leucocephala
Se ha demostrado que pequeñas cantidades de leucaena fresca (1
kg/becerro), mantenían un buen crecimiento de los animales, muy
similar al grupo que se le suministraba 2 kg de alimento concentrado.
(González 2018)
Al suministrarle a un grupo de animales 4 kg de follaje de leucaena por
día, se obtuvo un cambio significativo en el incremento de peso (+ 455
g), con relación a las ganancias con el sistema de pastoreo tradicional.
(González 2018)
En cuanto al uso de bancos de proteína de leucaena, se han evaluado
animales pastoreando guinea con acceso a 2 horas de leucaena,
incrementando la ganancia en 105 g/día, mientras que con el suministro
de 1 kg de concentrado se logró un aumentó de 177 g/día. Estos
resultados de investigación sustentan que el ganadero puede utilizar
estos sistemas bajo corte o pastoreo, para incrementar las ganancias y
disminuir el tiempo en alcanzar el peso comercial. (González 2018)
Experimentos han demostrado que al suministrarle follaje de leucaena
a vacas lactantes tipo doble propósito, se obtuvo un incremento de casi
un l/vaca/día en los animales que consumieron este forraje. Otro
experimento permitió concluir que el costo por litro de leche alcanzado
con el suplemento de leucaena fue 51% menos con respecto al alimento
comercial. Con el empleo de las arbóreas se sustituye parcial o
totalmente el concentrado, demostrando que son una alternativa en la
alimentación animal, que incluso puede mejorar la rentabilidad de las
unidades de producción. (González, 2018)
La leucaena tiene un alto valor nutricional tanto para los humanos, como
para los animales. En la utilización de la leucaena leucocephala para
consumo humano tiene un alto valor nutricional y funcional, debido a su
gran contenido de proteínas, fibra y antioxidantes, por lo cual es fácil de
digerir y tiene una elevada actividad para evitar el envejecimiento
celular, disminuyendo el riesgo de presentar enfermedades
cardiovasculares o neurodegenerativas. (García, 2020).
Los frutos son muy apreciados por su alto contenido en vitamina A y
proteínas (46%). Las semillas maduras son empleadas como sustituto
de café. Una hectárea puede producir de 10 a 20 toneladas de materia
seca comestible comparadas con 8 ó 9 de alfalfa.
En el caso de los animales, Las hojas constituyen un excelente forraje
(4 a 23 % de materia fresca; 5 a 30 % de materia seca; 20 a 27 % de
proteína, rico en calcio, potasio y vitaminas). Tienen un porcentaje de
digestibilidad de 60 a 70%. (González, 2018)

A resumidas cuentas esta especie es de muy fácil acceso y no se


necesita un solo tan fértil así que trae buenos costos y además es muy
nutritiva para las vacas así qué conviene mucho utilizarlo y la solución
sería estar reforestando cada cierto tiempo para qué perdura la especie.

También podría gustarte