PHYNAYA
PHYNAYA
PHYNAYA
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composición florística y evaluar la condición
de los pastizales de la Comunidad Campesina de Phynaya. Se realizó en mapeo agrostológico
usando GPS para marcar e perímetro, para composición florística se usó transepto al paso, para
la condición se usó el método de Flores (1997) y para la elaboración de mapa se usó el paquete
Arc View 3.2. Entre las especies que predominan y codominan en los sitios evaluados se observó
la presencia de Calamagrostis amoena siendo relevante en 9 sitios, seguida de Festuca
dolichophylla en 8 sitios y seguida de Festuca rigida, Alchemilla pinnata, Hypochoeris
taraxacoides, Carex ecuadorica, Disticha muscoides ,Juncus sp, entre otras especies en menor
magnitud. Además, se identificó un total de 60 especies, que fueron agrupados en 13 familias, de
las cuales las Poaceas predominan en mayor magnitud con un 46.67% dentro de las poaceas se
observa 7 especies diferentes de Calamagrostis, seguido de Mulhenbergias y Festucas, y de
compuestas con un 15%, Cyperaceas con un 6.67%, juncáceas con un 6.67% siendo en menos
magnitud otras especies(leguminosas, rosáceas, malváceas, lamiaceas, etc). Del total de especies
identificadas, el 45% son deseables para alpacas, de las cuales 36.67% son perennes deseables, el
8.33% son anuales deseables y las restantes don poco deseables e indeseables. Las área destinadas
para alpacas fueron 1705,77 Ha y representan el 38.88% del total de los pastizales, que
constituyen en total 12 sitios, lo que demuestra la mayor aptitud de uso actual de los pastizales
para la producción de alpacas. Para las llamas se destinan 2 sitios que representan un área de 372,9
ha (8.5%), para vacunos se destina un sitio y las áreas adyacentes que corresponden un área de
84.33 ha (1.92%), para ovinos se usa también un sitio y áreas adyacentes con un 109 ha (2.48%),
y para vicuñas se tiene 152 ha (3.46%).
PRESENTACION
Dentro del marco de proyecto “Efectos del Cambio climático sobre los ecosistemas de producción
en la sierra sur del Perú” se vine desarrollando diferentes evaluaciones que permitan identificar
las variaciones de temperatura y precipitación en los últimos 50 años, así como sus tendencias
para los próximos 30 y 80 años; de otra parte se están identificando practicas campesinas de
manejo y conservación de sistemas productivos en lata montaña y prácticas de manejo y
conservación de suelo, que requieren ser sometidos a los requerimientos de la investigación
científica. Entre estas primeras practicas entran el manejo de pastizales en zonas homogéneas de
producción de puna seca y húmeda, manejo de bofedales, manejo de tolares, como mecanismos
de adaptación, prácticas de mecánico estructurales para cosecha de agua y sistemas agroforestales
y terrazas para enfrentar las variaciones de temperatura en el sector agrícola.
Para ello el estudio de las características de la composición florística y condición de los pastizales,
es de suma importancia, puesto que servirá para establecer la situación actual de estos recueros y
los efectos que se están generando sobre ellos, como consecuencia ya sea del cambio climático
y/o actividades antrópicas, como es caso del pastoreo: de otro lado también es de vital importancia
establecer la línea de base que permita realizar futuras evaluaciones y así poder conocer la
tendencia de los pastizales y establecer estrategias de manejo y uso racional del recurso pastizal.
En base a estas consideraciones es que realizo el presente estudio, el mismo que muestra las
características actuales en las que se encuentran los pastizales de la comunidad y a partir de ello
se presenta un plan para el uso y manejo de este recurso.
OBJETIVO
GENERAL
Realizar el estudio de agrostología y condición de los pastizales de la C.C. de Phynaya
circunscrito en la sub cuenca Salq´a.
ESPECIFICOS
- Evaluar la composición floristaca y agrostologica de la comunidad.
- Determinar la capacidad de carga animal de las praderas y bofedales(por unidad de
superficie) en la comunidad.
- Identificar las prácticas con potencial de cambio climático en la comunidad.
- Presentar un plan de gestión de las praderas naturales de la comunidad
- Presentar las imágenes de las ´principales especies identificadas en el estudio(herbario
digital)
JUSTIFICACION
El proyecto de investigación se desarrolla en la sierra sur del Perú, que comprende las regiones
de Cusco, Arequipa, Apurimac y Puno, donde se han seleccionado espacios territoriales que en el
futuro constituyan las zonas de control y evaluación permanente para la temática del cambio
climático.
Los productos esperados por el proyecto de investigación, requieren de recojo de información de
campo permanente y mensual, de modo que al finalizar el tercer año del proyecto, se pueda llegar
a producir el conocimiento del efecto del cambio climático en la sierra sur del Perú y las
alternativas que han desarrollado los pobladores de cada una de las localidades estudiadas.
Todo programa de manejo y conservación de las praderas naturales debe partir de un inventario
de la vegetación y capital ganadero. Inventariar pastizales involucra interpretar, elaborar mapas
geomorfológicos, censar vegetación y delimitar sitios para la elaboración de un plan de manejo
racional (Flores, 1996). Estos mapas sirven como medios para evaluar y estratificar áreas
naturales y aplicar un manejo adecuado (Flores y Malpartida, 1980).
Los mapas agrostologicos, permiten definir los sitios de praderas y soportabilidad optima en
términos de unidades alpacas ovino o vacuno y , en consecuencia, la soportabilidad total de la
unidad de producción.(Flores, 1996).
En el caso de la comunidad Campesina de Phynaya, no existe un mapeo agrostologico actualizado
que permita el manejo racional de los pastizales, y además, que permita determinar los sitios de
pastizales; ya que la evaluación de las condición de praderas y el mapeo deber ser la ase de un
plan de manejo racional, para evaluar en el tiempo los mecanismos de sucesión vegetal, producto
de las prácticas de manejo que en este se implemente.
ANTECEDENTES
Se estima que en el Perú la superficie ocupada con pastos naturales altoandinos es de 20´887,000
ha, los cuales soportan el 84% de ganadería nacional. Más del 50% de los sitios de pastizales se
encuentran en condición pobre y muy pobre, como consecuencia del sobre pastoreo y de las
deficientes prácticas de manejo que se emplean (Flores y Zegarra, 1999). Además se considera
que en la actualidad 10´500,000 ha de tierras de protección están siendo pastoreadas (Flores
1996).
La principal forma de propiedad y explotación de las tierras comunales es el minifundio, teniendo
a las comunidades campesinas como mayores propietarios. La agricultura se combina con la
ganadería, siendo numerosos los pequeños criadores de camélidos sudamericanos (llamas,
alpacas), ovinos y vacunos. Los pastizales proveen la mayor parte del forraje para los rumiantes,
se estima que el 100% del forraje para camélidos y más del 70% para ovinos y vacunos (Flores y
Malpartida, 1987).
Los pastizales están formados por numerosas plantas que parecen a simple vista, sin embargo no
es así, las plantas de un pastizal pueden ser poaceas, juncáceas, rosáceas, cyperaceas,
leguminosas, malváceas, compuestas, hierbas y arbustos, las cuales se diferencian por su
apariencia o morfología(Flores, 1992)
El habitad de los camélidos corresponde mayormente a las formaciones ecológicas de paramo
muy húmedo subalpino, tundra pluvial paramo alpina, húmedo subalpino, tundra muy húmeda
alpina, matorral desértico subalpino, tundra alpina y tundra seca alpina( Flores, 1991).
Las formaciones ecológicas se caracterizan por presentar un conjunto de temperaturas promedio
que oscilan entre los 3 y 9 °C y están mayormente localizadas entre los 3500 a 4800msnm, la
precipitación media anual varía entre los 250 a 1000 mm, distribuidas estacionalmente. Dentro de
estas zonas de vida natural, el suelo, clima y topografía han interactuado para dar lugar en el caso
peruano a diversos tipos de composición vegetal que difieren en su fisonomía.
Se han desarrollado diferentes estudios con el objetivo de evaluar la composición florística y
condición de los pastizales en la región, los cuales muestran diferencias tanto en el tipo de
pastizales y/o asociaciones vegetales, así como variación en la composición florística y diversidad
de las comunidades vegetales y sitios de pastizal.
En el estudio realizado por Moscoso (2013) , en el centro experimental La Raya, se estableció
que las especies predominantes y codominantes, se tiene a la Calagrostis amoena siendo relevante
en 9 sitios, seguida de Festuca dolichophylla en 8 sitios y otras especies como Festuca rigida,
Alchemilla pinnata, Hypochoeris taraxacoides, Carex ecuadorica, Disticha muscoides ,Juncus sp,
entre otras especies en menor magnitud. Además se identificó 60 especies, que fueron agrupados
en 13 familias, de las cuales las Poaceas predominan en mayor magnitud con un 46.67%.
Dentro de las poaceas se observó 7 especies diferentes de Calamagrostis, seguido de las
Mulehnbergia, Festuca y de compuestas con un 15,0% , Cyperaceas con un 6,67% siendo en
menos magnitud otras especies (leguminosas, rosáceas, malváceas, lamiaceas, etc) Del total de
especies identificadas, el 45% son deseables para alpacas, de la cuales el 36.67% son perennes
deseables, el 8,33% son anuales deseables y restantes son pocos deseables e indeseables.
Las áreas destinadas para alpacas fueron 1 708,77ha y representan el 38,88% del total de los
pastizales, que constituyen en total 12 sitios; lo que demuestra la mayor aptitud de uso actual de
los pastizales para la producción de alpacas. Para las llamas se destinan 2 sitios que representa un
área de 372,9 ha (8,5%); para vacunos se destina un sitio y áreas adyacentes con un área de 109ha
(2.48%), y para vicuñas se tiene 152 ha(3,46%)(Moscoso,2013).
METODOLOGIA.
Toda planificación sobre la utilización y valorización de los pastizales naturales, ha de tener como
punto de partida, una evaluación del potencial y capacidad de producción de los mismos. Esta
evaluación debe comprender el monitoreo permanente y periódico de los pastizales; para de esta
forma establecer la dirección a la cual se dirige este pastizal(tendencia), que ha de permitir tomar
decisiones sobre el manejo, utilización y conservación de los mismos, así como establecer
acciones correctivas tendientes a mejorar la condición de estas áreas.
En base a ello es que la metodología empleada en el presente estudio, busca sentar las bases de
evaluaciones futuras que permitan una mejor toma de decisiones tendientes a garantizar la
sostenibilidad de los pastizales en el futuro.
CONCLUCIONES
- Se han identificado 60 especies, que corresponde a 13 familias, siendo predominantes las
Poáceas, se observó 7 especies diferentes de Calamagrostis, seguido de las
Mulehnbergias y Festucas, además de las compuesta con un 15.0% Ciperáceas con un
6,67%, Juncáceas con un 6,67%. El mayor porcentaje de las especies tienen carácter
perenne (91,49%) y tan solo el 8.51% son anuales.
- La condición del pastizal es regular (en su mayor parte) a pobre, lo que determina una
carga animal de 1 U.A. y 1.5 U.O. (sectores de Tres Estrellas, Ruita, Yayamari y Paco) y
para los sectores de Unika y Talla es de 0.33 U.A. y 0.5 U.O. En promedio la carga animal
es de 0.78 U.A. y 1.17 U.O.
- Se han identificado diferentes prácticas con potencial para la mitigación a los efectos del
cambio climático, que están consideradas en el plan de gestión de las praderas naturales
de la comunidad.