Informe de Invetsigacion
Informe de Invetsigacion
Informe de Invetsigacion
GRUPO:
7IB
CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL
P á g i n a 1 | 28
Índice
I. RESUMEN…..........................................................................................................03
II. INTRODUCCIÓN…...............................................................................................04
c. Pregunta de investigación….................................................................06
IV. OBJETIVOS..................................................................................................06
a. Objetivos generales...............................................................................06
b. Objetivos específicos............................................................................06
V. HIPÓTESIS Y SUPUESTOS........................................................................08
VI. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................09
VIII. METODOLOGÍA........................................................................................15
a. Discusión..........................................................................................26
X. CONCLUSION…...................................................................................................27
XI. REFERENCIAS......................................................................................................28
P á g i n a 2 | 28
I. RESUMEN
Se presentan las conclusiones finales obtenida así como la verificación de las hipótesis,
estos resultados todos ellos interpretados gracias al apoyo de las herramientas del ingeniero
industrial así como la metodología. Las herramientas que se usaron son de naturaleza
administrativa, y también herramientas de calidad, de la cual destaca el diagrama de causa
efecto.
P á g i n a 3 | 28
II. INTRODUCCIÓN
En los últimos años hemos visto un gran dominio del mezcal en los mercados tanto
nacional e internacional, en variadas presentaciones del producto, que de mencionar
obtendremos una gran lista. El mezcal se ha ganado al público como una bebida exótica,
muy común, pero exquisita, reservado para paladares exigentes. Este producto que ha
existido a varios años atrás vuelve con un arrasador dominio.
Pero detrás de un producto escueto, existe una gran labor, labor que tiene un proceso de
principio y fin con procesos específicos, y como todas las industrias, existen problemas
dentro de sus proceso, en todos lados, o en un área en específico, estos a la vez, si no se
atienden como debe ser, se propagan o crecen, y como conclusión entorpecen la
producción, y en consecuencia a más grandes rasgos conllevan a la empresa en ganancias
menos jugosas, o incluso a la quiebra de la misma.
Todos los procesos no quedan exentos de problemas, por más mínimo que sea, do problema
se puede hallar una solución, o una forma de mitigar los efectos de este. Para este debe de
hacer investigaciones, en donde el propósito es encontrar la solución más óptima, usando
los recursos necesarios, y herramientas técnicas, conocimiento, y disciplina.
Enfocado en la parte de los proceso de la obtención del mezcal, este se divide en varios
procesos, de las cuales so agarramos un producción clásica (obtener solo un lote), se llega
los problemas de días de mucho trabajo, o días perdidos, es decir, existen días en las que se
satura en operaciones, ocupando hasta 12 horas de trabajo de mano de obra, y hay días
donde no se realiza actividades, la cual entra en tiempos perdidos a la producción. En
resumen no existe tiempos y procesos aleatorios, es por eso que se aplicara la técnica
MOST para la determinación de los tiempos y procesos determinados, logrando así orden
en la producción.
P á g i n a 4 | 28
III.GENERALIDADES DEL PROYECTO
El problema trata sobre una demora la producción que existe dentro de la empresa,
enfocado en el área de la producción, algunas temporadas donde se existe mayor demanda
del producción, se presentan cuellos de botella en este área, ya que existe una entrega de
materia prima del agave jimado, a veces duran varios días en el almacén por que no pueden
ser rápidamente cocidas, al tener ya más agave cocido en cola, se da una idea de compra
más “alambiques” pero este requiere más inversión y existen momentos que el alambique
actual se está reposando, mientras que se cose el maguey, a contraste también existen
momentos de saturación de la “olla”.
Lo similar se presenta con los trabajadores en el lugar, existen momentos a los que se
saturan de trabajo, y momentos en lo que son ociosos en tiempo
P á g i n a 5 | 28
problema, comprobar el hipótesis y poder deducir con certeza exactamente donde se
encuentra el problema y analizar su naturaleza.
c. Preguntas de investigación
IV. OBJETIVOS
a. Objetivos generales
b. Objetivos específicos
P á g i n a 6 | 28
2. Comprobar la eficiencia de los procesos y de algunos
individuos.
Generales.
P á g i n a 7 | 28
V. HIPÓTESIS Y SUPUESTOS
Con las visitas de a acuerdo al cronograma pasado, podemos deducir la hipótesis siguiente
La empresa por ser de origen y naturaleza familiar, tiene ciertas características las cuales
influyen mucho en la producción.
Los trabajadores son la parte de responsable de las demoras, debido a los tiempos
ociosos de estos, puede influenciar su pago o el grado del trabajo a los que son
sometidos, no descartáramos que no exista capacitación y estos no tengan los
conocimientos adecuados.
P á g i n a 8 | 28
VI. JUSTIFICACIÓN
Recientemente el mercado del mezcal ha ganado terreno a nivel nacional, pero también ha
conquistado terrenos internacionales. Varios países consumen este preciado producto. Por
consecuencia de la expansión del producto, este debe de ofrecer una calidad que satisfaga
las necesidades de los que lo consumen, debe de abastecer en volúmenes más grandes, ser
variado en sus presentaciones, en tiempos definidos propios del mercado, entre muchas
otras variantes que se exigen.
El mercado evoluciona día a día, las industrias deben entonces de evolucionar junto con
ello y de manera constante. Como toda evolución del mercado, las industrias requieren de
variados ajustes para poder adaptarse.
La evolución trae consigo muchos problemas que enfrentan los medios de producción,
estos deben de ser estudiados, analizados, corregidos y adaptados para que la industria no
perezca.
P á g i n a 9 | 28
VII. MARCO TEÓRICO
Normatividad
3.17. Mezcal:
Bebida alcohólica destilada mexicana, 100 % de maguey o agave, obtenida por destilación
de jugos fermentados con microorganismos espontáneos o cultivados, extraídos de cabezas
maduras de magueyes o agaves cocidos, cosechados en el territorio comprendido por la
Resolución.
P á g i n a 10 | 28
2010 (Ver 2.8)
Aspectos generales
México cuenta con cerca de 200 especies de agave, de la cuales actualmente solo unos 12 a
15 son magueyes mezcaleros. Cada mezcal está asociado a una especie de maguey y a una
región campesina la palabra mezcal tiene su origen en vocablos de la lengua Náhuatl,
algunos sostienen que deriva de “mezcalli”, que significa maguey cocido.
El maguey cocido mezcalero es una planta de la familia e las amarilidáceas, de hojas largas
y fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado. Se aprovecha la piña o cabeza (tallo
y base de sus hojas) debido a que en esta parte de la planta se encuentra la mayor parte de la
masa concentrada,
Por la característica fenotípica del maguey, esta planta está adaptada para existir en lugares
con pocas precipitaciones pluviales, es decir no necesita de gran
P á g i n a 11 | 28
cantidad de agua para poder subsistir, en las pencas (hojas), tienen un forro llamado (), que
retiene al agua en la planta
El agave alcanza la madurez para la elaboración del mezcal alrededor de 7 a diez años en
caso del angustifolia (espadín), después de este lapso promedio de la madurez, los
campesinos del valle de Oaxaca llaman esta característica del maguey como “sazón”.
Algunas, de las características comunes que adquiere la planta al alcanzar la madurez son
las siguientes;
1.- adquiere un color más amarillento en las pencas, deja de tener el color verdeazulado,
característica propia de su vida promedio. Esta característica la adquiere por el efecto de
que todos sus nutrientes ahora se concentraran en el “quiote”.
2.- empieza a brotar el quiote, antes de que empiece a brotar esta, la parte centro del
maguey expone pencas más delgadas y angostas, las espinas se tornan más gruesas y su
color es más oscura. El quiote es el tallo que brota para exponer las flores a que sean
polinizadas. En el quiote, después de que sean polinizadas las flores, se convertirán en
frutos, que al secarse esparcen las semillas, en algunos casos, se convertirán directamente
en “magueyes de quiote” las cuales son muy valoradas por los campesinos, y que si se
plantan, esta generación de maguey tendrá piñas más grandes que los magueyes obtenido
por raíces (hijuelos).
3.- el centro del maguey se torna más esbelta, pierde masa, y la piña adquiere mas masa. El
centro del maguey se desecha después de la cocción, por lo cual es ventajoso trabajar con
maguey ya maduro debido a que este rendirá más producto, además de que las
circunstancias del pH auxiliaran para el mismo objetivo.
Si el maguey ya ha brotado el “quiote”, los campesinos elegirán dejarlo que brote las flores
o cortar este, al maguey con el quiote cortado los campesinos lo conocen como “capón”, y
este tendrá más valor debido a que se obtendrá más mezcal de este, y de mejor calidad por
el efecto de que el centro o “corazón del maguey se ha
P á g i n a 12 | 28
vuelto mucho más delgado (lo cual es conveniente porque este se desecha)” y el pH es más
favorecedor para la fermentación.
El proceso principal para la obtención del mezcal es la destilación, es por eso que se
requieren alguna herramientas, ya sean de naturaleza artesanal o industrial, tienen el mismo
principio.
El proceso consta de dos partes, cuando se obtiene la materia prima, y cuando ya se trata
para destilar.
P á g i n a 13 | 28
En la primera parte, si la industria cuenta con terrenos de cultivo debe de tomar en cuenta el
lapso de tiempo de madurez del agave, tiempo de clima en la que se debe de cultivar.
Esta parte también consiste en la selección de los mejores agaves y los ya listos para ser
transformados, el transporte de estas, o la compra de las plantas. El jimado es uno de los
puntos más importantes.
Una vez ya se cuenta la materia prima en el palenque se procede con la segunda etapa en
donde se empieza con:
1.- “Tapado” en horno cónico, donde se calientan rocas selectas para que guarden la
temperatura a más tiempo, así lograr una buena cocción del agave, en este punto se debe
de cuidar que no se quemen los agaves.
2.- machucado de las piñas: una vez cocida las piñas, se extraen del horno y se procede a
triturarlos en trozos más pequeños, machucarlos en “tahonas”.
3.- Fermentación del bagazo, una vez triturada los trozos y hechos a pulpa, se procede
integrarlos en recipientes en donde se dejarà unos días para que fermente.
4.- fermentación: esta parte es donde se obtiene el producto final, consiste en separar los
materiales volátiles de los no volátiles del “tepache” (así se le conoce al líquido
fermentado), en el tepache encontramos una mezcla homogénea de materia sólida y liquida
que son separados mediante este proceso. Esto sucede con les herramientas que se han
mencionado.
P á g i n a 14 | 28
VIII. METODOLOGÍA
De acuerdo con la naturaleza del estudio a desarrollar se usara varios tipos de investigación
de las cuales describiremos más adelante, de las cuales a una de ellas corresponde la técnica
de establecimiento.
Diagrama de Ishikawa: por la naturaleza referida de nuestra investigación y el uso que tiene
el diagrama, este será una de las herramientas cruciales a utilizar, de su forma del método
de las 6 M`s, que veremos más adelante.
Hojas de verificación: las hojas de verificación nos serán de una forma las más útiles para
la recolección de datos y de exponerlos de manera más clara para continuar con más
estructura de datos.
P á g i n a 15 | 28
Investigación de campo: este por su parte ya se ha realizado en la visita de la empresa hará
primera recolección de datos, tales como nombre, productos y procesos que se usan en
esta, así como la recolección de otros datos. Además de que se ha realizado también visita a
partes del estado dedicados al cultivo de las plantas.
Investigación documental: Para obtener una investigación fértil y bien desarrollada, se debe
de tener un conocimiento y dominio amplio del tema, es decir, que el investigador conozca,
el área que se está desempeñando. Sabemos que el propósito de una investigación es
adquirir conocimiento por parte del investigador para la solución del problema de la manera
más óptima, es por eso que en un principio, durante y después, se debe de realizar
investigaciones documentales el de un pionero, o iniciador del tema, ya que existen quienes
ya hayan tocado el tema, no exactamente de la que se desea determinar porque en ese caso
ya no sería alguna investigación, sino más bien aspectos generales de esta. Para esto se
necesitan variadas fuentes de consulta, ya sea en bibliotecas, páginas de internet, artículos
de divulgación, etc., es decir en documentos, este refuerza muy bien en cuanto al marco
teórico.
P á g i n a 16 | 28
Se usa la herramienta ¿Por qué? ¿Por qué? para dar un primer
análisis general:
¿Por qué?
Porque la materia prima tiene problemas de demora
¿Por qué?
¿Por qué? ¿Por qué? Porque no existe un control en personal
Porque el personal existe desorganizacion
¿Por qué?
¿Por qué?
Conclusión: mediante este método definimos algunas de las causas a un nivel general y
una posible solución a la que debemos de centrarnos, esta primera herramienta nos ayudó a
visitar un enfoque rápido.
P á g i n a 17 | 28
Hoja de verificación general
Mal de amor
Hoja de verificación sobre los puntos en las cuales se forman más cuellos de botella
Fecha: del 28 de octubre del Periodo en cuatrimestres al lapso de análisis Informa: Ing.: Área:
2020 según datos recopilados contando con el López
apoyo de supervisor Ing., Rubén García. García
3 Fermentación 8 8 6 22 38.59%
4 Destilado 8 7 7 24 42.1%
Total 20 20 15 57
Conclusión: en la hoja notamos las frecuencias de cada área donde existe más demora
dividido por la opinión de los trabajadores de cada turno y entre otros trabajadores. El total
y promedios respectivos para más detalles.
P á g i n a 18 | 28
Histogramas
Demoras en:
30
25
20
15
Cantid
10
En este histograma podemos observar de manera muy clara en cuan de los puntos en el
proceso encontramos mayor dificultad la cual es un dato muy importante para poder
acercarnos más a la causa que provoca tales demoras, es decir nos enfocamos en un punto
específico, así para poder ser más agudos en las observaciones.
P á g i n a 19 | 28
DIAGRAMA DE PARETO
P á g i n a 20 | 28
Pareto de demoras repecto porcentajes
120
100
100
91.19
80 80.69
60
42.1
38.59
40 42.1
20 10.5 8.7
0
destildo fermetancion machucado tapado
Conclusión
1.-
P á g i n a 21 | 28
2.-
El DI que se usará en este caso será la de causa y efecto con el propósito de encontrar las
posibles causas que generan este tipo de fallas y recolectando información sobre las
posibles causas que generan esto
Temperatura inadecuada
Mal modelo de organización de trabajadores.
Método inadecuado de fermentación.
Herramientas de destilado desgastados.
Personal no capacitado
Medio ambiente influyente (ventilación, temperatura)
Fatiga en los operarios
Tiempos ociosos de los operarios
Falta de mantenimiento a las maquinas (alambique)
P á g i n a 22 | 28
4.- CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA
P á g i n a 23 | 28
5.- Por medio de votaciones referenciados por los trabajadores se obtiene la siguiente
hoja de verificación y su histograma correspondiente.
3 Método inadecuado de 0
fermentación
4 Herramientas desgastadas 2
5 Personal no capacitado 10
6 Medio ambiente 4
7 Fatiga de los operarios 25
8 Tiempos ociosos de los operarios 20
9 Falta de mantenimiento 2
Nota: se envió segunda encuesta a los operarios, mediante la
herramienta y además de la votación se recopilan los datos
anteriores. Existió un número menor de persona al alcance de la
encuesta.
Causas
30
25
20
15
10
5
0
Causas
P á g i n a 24 | 28
6.- Conclusión general: notamos que los puntos que tienen más presencia son los
modelos de organización de los trabajadores, fatiga en operarios y tiempos ociosos de este.
Apoyado de las encuestas y los datos contables podemos concluir que a falta de un método
de organización más efectivo hacia los trabajadores, estos tienen tiempos “clímax” y
tiempos “muertos”.
Los tiempos “clímax” refiere a los tiempos en donde el trabajador está saturado de trabajo,
a punto que se le genera fatiga, cito un ejemplo notado en la segunda visita, donde se notó
un tiempo de 4 horas donde a la suma de varios trabajadores, se trabajó sin cesar, un trabajo
que requería un sobreesfuerzo físico al momento de llenar las tinas de fermentación
Por otro lado, los tiempos “muertos” refiere a los tiempos donde no se tiene una labor de la
mano de obra, otras palabras decimos que son tiempos ociosos de estos, son tiempos donde
“no hay” trabajos para la mano de obra, citamos el ejemplo en el momento de destilado;
varios trabajadores estaban desocupados, pues el destilado requiere de menos esfuerzo y
número de trabajadores, ya que consiste en menos trabajo, referencia hacia al marco teórico
donde se describe este proceso, y notamos que requieres de menos actividad física.
P á g i n a 25 | 28
IX. RESULTADOS OBTENIDOS
La estructura de los datos obtenidos son los siguientes en perspectiva con los resultados.
a. Discusión
El origen del término empleado “tiempo clímax” y “tiempos muertos”, están referenciados
por los mismos trabajadores, ya que emplean estos términos respectivamente cuando están
saturados de trabajo, y cuando están libres de labores.
P á g i n a 26 | 28
X. CONCLUSIONES:
Dice la hipótesis “no existe organización, hay puntos en que el trabajador está
saturado de labores, y hay puntos en donde el tiempo es libre y saturado,
entorpeciendo así una producción más eficiente y con menos esfuerzo posible”.
Comparando con la conclusión de los resultados obtenidos “Los tiempos “clímax” refiere
a los tiempos en donde el trabajador está saturado de trabajo, a punto que se le
genera fatiga…
Por otro lado, los tiempos “muertos” refiere a los tiempos donde no se tiene una
labor de la mano de obra, otras palabras decimos que son tiempos ociosos de
estos, son tiempos donde “no hay” trabajos para la mano de obra…”
Concluimos que la hipótesis formulada es aceptada debido que ser refiere que existen
puntos de saturación de los trabajadores y puntos donde estos están libres, podemos afirmar
de la siguiente manera que:
P á g i n a 27 | 28
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
P á g i n a 28 | 28