Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Invetsigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXÀCA


TALLER DE INVESTIGACION II

INFORME FINAL DE INVESTIGACION


NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:

MC. Alberto Sánchez López

GRUPO:

7IB

CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

ALUMNO: LÒPEZ GARCÌA ISRAEL 17160871

ENTREGA: 19 DE ENERO DEL 2021

P á g i n a 1 | 28
Índice

I. RESUMEN…..........................................................................................................03

II. INTRODUCCIÓN…...............................................................................................04

III. GENERALIDADES DEL PROYECTO...............................................................05

a. Descripción del problema.....................................................................05

b. Planteamiento del problema.................................................................05

c. Pregunta de investigación….................................................................06

IV. OBJETIVOS..................................................................................................06

a. Objetivos generales...............................................................................06

b. Objetivos específicos............................................................................06

V. HIPÓTESIS Y SUPUESTOS........................................................................08

VI. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................09

VII. MARCO TEÓRICO............................................................................10

VIII. METODOLOGÍA........................................................................................15

IX. RESULTADOS OBTENIDOS..............................................................................26

a. Discusión..........................................................................................26

X. CONCLUSION…...................................................................................................27

XI. REFERENCIAS......................................................................................................28

P á g i n a 2 | 28
I. RESUMEN

El trabajo que aquí se presenta se trata sobre un informe de investigación, el informe


detallado de los resultados obtenidos en base al protocolo de investigación que se ha
realizado en sesiones anteriores.

Se trata sobre la comprobación varias hipótesis que se aplicaron a la empresa mezcalera


“mal de amores”, las hipótesis se basan en la problemática que en la empresa se presenta,
sobre la demora de la producción del mezcal, esto enfocado solo en el área de producción,
es decir la elaboración del producto, que abarca desde el tapado del agave, al destilado
final.

Se presentan las conclusiones finales obtenida así como la verificación de las hipótesis,
estos resultados todos ellos interpretados gracias al apoyo de las herramientas del ingeniero
industrial así como la metodología. Las herramientas que se usaron son de naturaleza
administrativa, y también herramientas de calidad, de la cual destaca el diagrama de causa
efecto.

P á g i n a 3 | 28
II. INTRODUCCIÓN

En los últimos años hemos visto un gran dominio del mezcal en los mercados tanto
nacional e internacional, en variadas presentaciones del producto, que de mencionar
obtendremos una gran lista. El mezcal se ha ganado al público como una bebida exótica,
muy común, pero exquisita, reservado para paladares exigentes. Este producto que ha
existido a varios años atrás vuelve con un arrasador dominio.

Pero detrás de un producto escueto, existe una gran labor, labor que tiene un proceso de
principio y fin con procesos específicos, y como todas las industrias, existen problemas
dentro de sus proceso, en todos lados, o en un área en específico, estos a la vez, si no se
atienden como debe ser, se propagan o crecen, y como conclusión entorpecen la
producción, y en consecuencia a más grandes rasgos conllevan a la empresa en ganancias
menos jugosas, o incluso a la quiebra de la misma.

Todos los procesos no quedan exentos de problemas, por más mínimo que sea, do problema
se puede hallar una solución, o una forma de mitigar los efectos de este. Para este debe de
hacer investigaciones, en donde el propósito es encontrar la solución más óptima, usando
los recursos necesarios, y herramientas técnicas, conocimiento, y disciplina.

Enfocado en la parte de los proceso de la obtención del mezcal, este se divide en varios
procesos, de las cuales so agarramos un producción clásica (obtener solo un lote), se llega
los problemas de días de mucho trabajo, o días perdidos, es decir, existen días en las que se
satura en operaciones, ocupando hasta 12 horas de trabajo de mano de obra, y hay días
donde no se realiza actividades, la cual entra en tiempos perdidos a la producción. En
resumen no existe tiempos y procesos aleatorios, es por eso que se aplicara la técnica
MOST para la determinación de los tiempos y procesos determinados, logrando así orden
en la producción.

P á g i n a 4 | 28
III.GENERALIDADES DEL PROYECTO

a. Descripción del problema

Durante una sesión de visitas a la empresa mencionada, y con el apoyo de la herramienta de


la entrevista al gerente, dueño y técnicos que se encargan en el área de la producción, se
determinó un punto problemática dentro de la empresa, mencionamos que existen varios
problemas pero de se enfocara el problema de que más rango en cuanto a problemática se
refiere, además de ser la más frecuente en presentarse,

El problema trata sobre una demora la producción que existe dentro de la empresa,
enfocado en el área de la producción, algunas temporadas donde se existe mayor demanda
del producción, se presentan cuellos de botella en este área, ya que existe una entrega de
materia prima del agave jimado, a veces duran varios días en el almacén por que no pueden
ser rápidamente cocidas, al tener ya más agave cocido en cola, se da una idea de compra
más “alambiques” pero este requiere más inversión y existen momentos que el alambique
actual se está reposando, mientras que se cose el maguey, a contraste también existen
momentos de saturación de la “olla”.

Lo similar se presenta con los trabajadores en el lugar, existen momentos a los que se
saturan de trabajo, y momentos en lo que son ociosos en tiempo

Entonces esta parte es en la que se debe de enfocar la investigación

b. Planteamiento del problema

El enfoque del problema será en el parte de producción, es decir, principalmente en el área


de proceso, como se menciona en el marco teórico, desde la parte que inicia el “tapado” del
agave, continuando en molido, fermentación, y destilado.
Estas son los puntos claves la cual hay que analizar, para así encontrar el

P á g i n a 5 | 28
problema, comprobar el hipótesis y poder deducir con certeza exactamente donde se
encuentra el problema y analizar su naturaleza.

c. Preguntas de investigación

 ¿Por qué existe demora en la fabricación del producto?

 ¿Por qué existe el cuello de botella de botella en el área de procesos?

 ¿Cuáles son las causas de la demora?

IV. OBJETIVOS

a. Objetivos generales

El objetivo de esta investigación es encontrar una respuesta


sobre la o las causas que generan demora en la industria con
la ayuda de diversas herramientas del ingeniero industrial.

b. Objetivos específicos

 De la cuales enfocadas a la técnica:

1. Determinar el programa total de la producción y


establecer metas para la producción.

P á g i n a 6 | 28
2. Comprobar la eficiencia de los procesos y de algunos
individuos.

3. Precisar el número de máquinas, la cantidad de


materiales requeridos y cuando se deben recibir.

 Generales.

1. Hacer varias visitas a la empresa para recabar información


para el estudio adecuado.

2. Investigar autores especialistas en el tema, esto con el fin de


nutrir los conocimientos y sacar conclusiones precisas en las
hipótesis

3. De la investigación previa se obtendrá el marco teórico, que


tendrá como objetivo guiar hacia un buen resultado las
conclusiones de la investigación

4. Usar las herramientas necesarias para una investigación


eficaz. Herramientas tales como FODA, Ishikawa, estudio de
tiempos y movimientos, entre otros.

P á g i n a 7 | 28
V. HIPÓTESIS Y SUPUESTOS

Con las visitas de a acuerdo al cronograma pasado, podemos deducir la hipótesis siguiente
La empresa por ser de origen y naturaleza familiar, tiene ciertas características las cuales
influyen mucho en la producción.

Partiendo de la naturaleza en la que se fundó la industria, este no mejoras sus métodos y su


organización, principalmente en la de personal, ya que tiene ciertos números de
trabajadores, que realizan actividades distintas, es decir, un trabajadora acarrea ciertos
elementos, este mismo incinera la caldera, y también de encarga de otras más actividades.
sucede con más trabajadores en todo el proceso de fabricación, pero si enfocamos las
actividades del proceso de una manera más específica, deducimos que este tiene puntos
específicos que requieren de más atención y otras actividades que son no menos
importantes pero que requieren menos atención, combinamos estos dos factores; personal y
métodos de proceso por lógica se deduce que existirá un caos, no existe organización, hay
puntos en que el trabajador está saturado de labores, y hay puntos en donde el tiempo es
libre y saturado, entorpeciendo así una producción más eficiente y con menos esfuerzo
posible.

 Los trabajadores son la parte de responsable de las demoras, debido a los tiempos
ociosos de estos, puede influenciar su pago o el grado del trabajo a los que son
sometidos, no descartáramos que no exista capacitación y estos no tengan los
conocimientos adecuados.

 La metodología del trabajo es inadecuado. Es decir no es apto para el proceso de


obtención del mezcal, además de existir desconocimiento para el trabajo adecuado,
se incluye que.

 La metodología de forma de organización de los trabajadores no es la adecuada, no


se descarta que ni si quiera exista una forma de trabajo y los trabajadores realicen
diferentes actividades. No se cuenta con un análisis de los tiempos y movimientos.

P á g i n a 8 | 28
VI. JUSTIFICACIÓN

Recientemente el mercado del mezcal ha ganado terreno a nivel nacional, pero también ha
conquistado terrenos internacionales. Varios países consumen este preciado producto. Por
consecuencia de la expansión del producto, este debe de ofrecer una calidad que satisfaga
las necesidades de los que lo consumen, debe de abastecer en volúmenes más grandes, ser
variado en sus presentaciones, en tiempos definidos propios del mercado, entre muchas
otras variantes que se exigen.

Los pequeños productores medianos y grandes tienen una mayor exigencia en su


producción, y como consecuencia en la evolución del mercado, estos se enfrentan a
diversos problemas de toda índole que pululan en todos los procesos.

El mercado evoluciona día a día, las industrias deben entonces de evolucionar junto con
ello y de manera constante. Como toda evolución del mercado, las industrias requieren de
variados ajustes para poder adaptarse.

La evolución trae consigo muchos problemas que enfrentan los medios de producción,
estos deben de ser estudiados, analizados, corregidos y adaptados para que la industria no
perezca.

P á g i n a 9 | 28
VII. MARCO TEÓRICO

Normatividad

De acuerdo con la NOM-070-SCFI-1994; indica que:

3.17. Mezcal:

Bebida alcohólica destilada mexicana, 100 % de maguey o agave, obtenida por destilación
de jugos fermentados con microorganismos espontáneos o cultivados, extraídos de cabezas
maduras de magueyes o agaves cocidos, cosechados en el territorio comprendido por la
Resolución.

Es un líquido de aroma y sabor derivado de la especie de maguey o agave empleado, así


como del proceso de elaboración; diversificando sus cualidades por el tipo de suelo,
topografía, clima, agua, productor autorizado, maestro mezcalero, graduación alcohólica,
microorganismos, entre otros factores que definen el carácter y las sensaciones
organolépticas producidas por cada Mezcal.

El mezcal puede ser añadido de edulcorantes, colorantes, aromatizantes y/o saborizantes


permitidos por el Acuerdo correspondiente de la Secretaría de Salud

TABLA 2-Especificaciones fisicoquímicas


Especificaciones Unidades Mínimo Máximo Norma aplicable
Alcohol Volumen a 20 °C % Alc. Vol. 35 55 NMX-V-013-NORMEX-
2013
(Ver 2.6)
Extracto Seco g/L de Mezcal 0 10 NMX-V-017-NORMEX-
2014
(Ver 2.7)
Alcoholes Superiores mg/100 mL de Alcohol anhidro 100 500 NMX-V-005-NORMEX-
2013
(Ver 2.5)
Metanol mg/100 mL de Alcohol anhidro 30 300 NMX-V-005-NORMEX-
2013
(Ver 2.5)
Furfural mg/100 mL de Alcohol anhidro 0 5 NMX-V-004-NORMEX-
2013 (Ver 2.4)
Aldehídos mg/100 mL de Alcohol anhidro 0 40 NMX-V-005-NORMEX-
2013
(Ver 2.5)
Plomo (Pb) mg/L - 0,5 NMX-050-NORMEX-

P á g i n a 10 | 28
2010 (Ver 2.8)

Arsénico (As) mg/L - 0,5 NMX-050-NORMEX-


2010 (Ver 2.8)

Aspectos generales

México cuenta con cerca de 200 especies de agave, de la cuales actualmente solo unos 12 a
15 son magueyes mezcaleros. Cada mezcal está asociado a una especie de maguey y a una
región campesina la palabra mezcal tiene su origen en vocablos de la lengua Náhuatl,
algunos sostienen que deriva de “mezcalli”, que significa maguey cocido.

El maguey cocido mezcalero es una planta de la familia e las amarilidáceas, de hojas largas
y fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado. Se aprovecha la piña o cabeza (tallo
y base de sus hojas) debido a que en esta parte de la planta se encuentra la mayor parte de la
masa concentrada,

Clasificación del agave:

En el estado de Oaxaca, existe un gran variedad de plantas de la familia agavácea de las


principales agave que se usan para la elaboración del mezcal en nuestro estado se encuentra
el espadín (Agave angustifolia) se cultiva con fines comerciales en siete distritos. Otras
especies corresponden al maguey mexicano (Agave rhodacantha), papalometl (Agave
potatorum), tobalá (Agave seemanniana), tepeztate (Agave marmorata), cirial, barril,
bicuixe, tobasiche (Agave karwinskii), arroqueño (Agave americana variedad americana) y
maguey Sierra Negra (Agave americana variedad oaxacensis.

Características del lugar de crecimiento de lo agaves:

Por la característica fenotípica del maguey, esta planta está adaptada para existir en lugares
con pocas precipitaciones pluviales, es decir no necesita de gran

P á g i n a 11 | 28
cantidad de agua para poder subsistir, en las pencas (hojas), tienen un forro llamado (), que
retiene al agua en la planta

Características del agave para la elaboración del mezcal

El agave alcanza la madurez para la elaboración del mezcal alrededor de 7 a diez años en
caso del angustifolia (espadín), después de este lapso promedio de la madurez, los
campesinos del valle de Oaxaca llaman esta característica del maguey como “sazón”.
Algunas, de las características comunes que adquiere la planta al alcanzar la madurez son
las siguientes;

1.- adquiere un color más amarillento en las pencas, deja de tener el color verdeazulado,
característica propia de su vida promedio. Esta característica la adquiere por el efecto de
que todos sus nutrientes ahora se concentraran en el “quiote”.

2.- empieza a brotar el quiote, antes de que empiece a brotar esta, la parte centro del
maguey expone pencas más delgadas y angostas, las espinas se tornan más gruesas y su
color es más oscura. El quiote es el tallo que brota para exponer las flores a que sean
polinizadas. En el quiote, después de que sean polinizadas las flores, se convertirán en
frutos, que al secarse esparcen las semillas, en algunos casos, se convertirán directamente
en “magueyes de quiote” las cuales son muy valoradas por los campesinos, y que si se
plantan, esta generación de maguey tendrá piñas más grandes que los magueyes obtenido
por raíces (hijuelos).

3.- el centro del maguey se torna más esbelta, pierde masa, y la piña adquiere mas masa. El
centro del maguey se desecha después de la cocción, por lo cual es ventajoso trabajar con
maguey ya maduro debido a que este rendirá más producto, además de que las
circunstancias del pH auxiliaran para el mismo objetivo.

Si el maguey ya ha brotado el “quiote”, los campesinos elegirán dejarlo que brote las flores
o cortar este, al maguey con el quiote cortado los campesinos lo conocen como “capón”, y
este tendrá más valor debido a que se obtendrá más mezcal de este, y de mejor calidad por
el efecto de que el centro o “corazón del maguey se ha

P á g i n a 12 | 28
vuelto mucho más delgado (lo cual es conveniente porque este se desecha)” y el pH es más
favorecedor para la fermentación.

Herramienta necesaria para la elaboración del mezcal

El proceso principal para la obtención del mezcal es la destilación, es por eso que se
requieren alguna herramientas, ya sean de naturaleza artesanal o industrial, tienen el mismo
principio.

 Alambique, es la herramienta principal que consiste en una olla de


dimensiones de 100 litros de volumen en la cual se calienta el “tepache”.
puede ser de barro, cobre o acero
 Tahona: se trata de molino donde se tritura el maguey cocido, sus piezas
consisten en una base de 130 cm de diámetro, con una rueda en posición
vertical tirado por una bestia. Puede ser reemplazada por maquinas
motorizadas o manualmente.
 Culebra: se trata de una pieza que tiene la forma de una culebra, esta pasa
dentro de un recipiente de agua para condensa el mezcal.
 Tanque de agua.
 Tina de fermentación.

Proceso dela elaboración del mezcal

El proceso de la elaboración de mezcal de la forma artesanal consta de varias etapas de


tratamiento de la materia prima hasta obtener el producto final. Los “palenqueros”
describen de esta actividad como un trabajo que requiere de atención adecuada.

El proceso consta de dos partes, cuando se obtiene la materia prima, y cuando ya se trata
para destilar.

P á g i n a 13 | 28
En la primera parte, si la industria cuenta con terrenos de cultivo debe de tomar en cuenta el
lapso de tiempo de madurez del agave, tiempo de clima en la que se debe de cultivar.

Esta parte también consiste en la selección de los mejores agaves y los ya listos para ser
transformados, el transporte de estas, o la compra de las plantas. El jimado es uno de los
puntos más importantes.

Una vez ya se cuenta la materia prima en el palenque se procede con la segunda etapa en
donde se empieza con:

1.- “Tapado” en horno cónico, donde se calientan rocas selectas para que guarden la
temperatura a más tiempo, así lograr una buena cocción del agave, en este punto se debe
de cuidar que no se quemen los agaves.

2.- machucado de las piñas: una vez cocida las piñas, se extraen del horno y se procede a
triturarlos en trozos más pequeños, machucarlos en “tahonas”.

3.- Fermentación del bagazo, una vez triturada los trozos y hechos a pulpa, se procede
integrarlos en recipientes en donde se dejarà unos días para que fermente.

4.- fermentación: esta parte es donde se obtiene el producto final, consiste en separar los
materiales volátiles de los no volátiles del “tepache” (así se le conoce al líquido
fermentado), en el tepache encontramos una mezcla homogénea de materia sólida y liquida
que son separados mediante este proceso. Esto sucede con les herramientas que se han
mencionado.

La elaboración del mezcal es un proceso puramente tradicional, artesanal y orgánico,


elaborado por personas que han recibido los conocimientos de generación en generación
mediante la palabra y la práctica. Los Maestros Mezcaleros y todos los involucrados en la
producción del mezcal, son personas que nacen, crecen y viven con todo lo que involucra al
mezcal. Por eso el mezcal es netamente algo creado con el corazón de sus productores y
que debemos de tener en cuenta para apreciar en cada sorbo.

P á g i n a 14 | 28
VIII. METODOLOGÍA

Se describe la metodología herramienta que se utilizará, así como los instrumentos


necesarias que se necesitaran, además de las técnicas aplicadas durante la recolección de
datos.

De acuerdo con la naturaleza del estudio a desarrollar se usara varios tipos de investigación
de las cuales describiremos más adelante, de las cuales a una de ellas corresponde la técnica
de establecimiento.

Durante el proceso usaremos de las siguientes:

Diagrama de Ishikawa: por la naturaleza referida de nuestra investigación y el uso que tiene
el diagrama, este será una de las herramientas cruciales a utilizar, de su forma del método
de las 6 M`s, que veremos más adelante.

Hojas de verificación: las hojas de verificación nos serán de una forma las más útiles para
la recolección de datos y de exponerlos de manera más clara para continuar con más
estructura de datos.

Diagramas de Pareto: servita para la comparación de datos y sacar conclusiones más


específicas en relación con el tema.

Herramientas administrativas: las herramientas administrativas serán de una gran utilidad


para determinar puntos clave en la empresa, las que se usaran en este caso serán las de
“¿Por qué? ¿Por qué?” Y “5w y una H”.

Investigación no experimental: ya que en la empresa no se tendrán variables a modificar, ni


que dependan de alguna otra variable, es decir, no se usaran elementos para comprobar
cierto resultados, debido a que los procesos de la obtención del mezcal ya están establecido,
ni el producto se harán cambios, debido a la existencia del control de estos.

P á g i n a 15 | 28
Investigación de campo: este por su parte ya se ha realizado en la visita de la empresa hará
primera recolección de datos, tales como nombre, productos y procesos que se usan en
esta, así como la recolección de otros datos. Además de que se ha realizado también visita a
partes del estado dedicados al cultivo de las plantas.

Investigación documental: Para obtener una investigación fértil y bien desarrollada, se debe
de tener un conocimiento y dominio amplio del tema, es decir, que el investigador conozca,
el área que se está desempeñando. Sabemos que el propósito de una investigación es
adquirir conocimiento por parte del investigador para la solución del problema de la manera
más óptima, es por eso que en un principio, durante y después, se debe de realizar
investigaciones documentales el de un pionero, o iniciador del tema, ya que existen quienes
ya hayan tocado el tema, no exactamente de la que se desea determinar porque en ese caso
ya no sería alguna investigación, sino más bien aspectos generales de esta. Para esto se
necesitan variadas fuentes de consulta, ya sea en bibliotecas, páginas de internet, artículos
de divulgación, etc., es decir en documentos, este refuerza muy bien en cuanto al marco
teórico.

Investigación cuantitativa: esta es la esencial de nuestra investigación, ya que trata de la


recolección de datos, para poder sacar conclusiones basadas en herramientas propias de
estas como gráficos, tablas etc.

P á g i n a 16 | 28
 Se usa la herramienta ¿Por qué? ¿Por qué? para dar un primer
análisis general:

Se aplican el ¿Por qué? ¿Por qué?


Porque no se usa un buen método de fabricación

¿Por qué?
Porque la materia prima tiene problemas de demora

Porque no se tiene un control entrada y salida en proceso


Se soluciona con un control de proceso y personal estricto, pero pr
Problema de demora en el área de producción
¿Por qué?
Porque el método de proceso es inadecuado
¿Por qué?

¿Por qué?
¿Por qué? ¿Por qué? Porque no existe un control en personal
Porque el personal existe desorganizacion

¿Por qué?
¿Por qué?

Conclusión: mediante este método definimos algunas de las causas a un nivel general y
una posible solución a la que debemos de centrarnos, esta primera herramienta nos ayudó a
visitar un enfoque rápido.

 La siguiente hoja de verificación muestra los datos más claros de los


problemas que aquejan a la empresa, la cual debe de ser analizada y
los datos fueron obtenidos de una encuesta

P á g i n a 17 | 28
Hoja de verificación general

Mal de amor

Hoja de verificación sobre los puntos en las cuales se forman más cuellos de botella

Descripción: se recaban datos en forma de suma de periodos divididos en cuatrimestre Hoja: 1


las cuales corresponden al lapso de tiempo en la que control de calidad realiza informes
del número de defectos.

Fecha: del 28 de octubre del Periodo en cuatrimestres al lapso de análisis Informa: Ing.: Área:
2020 según datos recopilados contando con el López
apoyo de supervisor Ing., Rubén García. García

No. Demora en: Trabajadores Trabajadores Supervisores y Total Porcentaje (demora/total)


de turno de turno otros
matutino vespertino trabajadores

1 Tapado de agave 2 2 1 5 8.7%

2 Machucado del 2 3 1 6 10.5%


agave

3 Fermentación 8 8 6 22 38.59%

4 Destilado 8 7 7 24 42.1%

Total 20 20 15 57

Conclusión: en la hoja notamos las frecuencias de cada área donde existe más demora
dividido por la opinión de los trabajadores de cada turno y entre otros trabajadores. El total
y promedios respectivos para más detalles.

 Realizamos histogramas para interpretar la relación entre el costo y


total de defectos

P á g i n a 18 | 28
Histogramas

Demoras en:
30

25

20

15
Cantid

10

Tapado de agave machucado de agave fermentacion destilado


demoras presentadas en

En este histograma podemos observar de manera muy clara en cuan de los puntos en el
proceso encontramos mayor dificultad la cual es un dato muy importante para poder
acercarnos más a la causa que provoca tales demoras, es decir nos enfocamos en un punto
específico, así para poder ser más agudos en las observaciones.

 Es necesario realizar un diagrama de Pareto en relación causa efecto


pero esta vez en relación a una semana tomado como referencia
temporal

P á g i n a 19 | 28
DIAGRAMA DE PARETO

Fecha: 28 10 2020 Empresa: Mal de amores Área: Procesos Hoja: 1


Descripción de Cantidad según entrevista hacia los trabajadores
demoras Trabajadores Trabajadores Otros TOTAL
turno matutino turno trabajadores
vespertino
1 Tapado en horno 2 2 1 5
cónico
2 Machucado por 2 3 1 6
molino de tahona
3 Fermentación en 8 8 6 22
tinas de madera
4 Destilado en 8 7 7 24
alambiques de
cobre
Nota:

Estratificación por proceso.

Tipo de Numero de Porcentaje Numero Porcentaje


defecto en la defectos acumulado acumulado
pieza
Destilado en 24 42.1% 24 42.1
alambiques de
cobre
Fermentación 22 38.59% 46 80.69
en tinas de
madera
Machucado en 6 10.5% 52 91.19
molinos de
tahona
Tapado en 5 8.7% 57 99.9 ò 1
horno cónico

P á g i n a 20 | 28
Pareto de demoras repecto porcentajes
120

100
100
91.19
80 80.69

60
42.1
38.59
40 42.1

20 10.5 8.7

0
destildo fermetancion machucado tapado

Demoras en porcentaje Demoras en porcentaje acumulado

Conclusión

Como se muestra en el grafico anterior Con el 42.1 % porcentaje de demoras en el área de


destilado y el 38.59% en el proceso de fermentación. En estas dos partes de proceso es
donde existe mayor cuello de botellas.

 Realizaremos también un diagrama de Ishikawa para enfocarnos en


los procesos en donde existe mayor tiempo de demora

1.-

En la empresa Mal de Amores” se presenta problemas de demoras en la parte del proceso


del mezcal, con una suma del más del 80 % en el área de destilado y en el área de
fermentación, entonces centraremos atención en estas dorso partes, con una segunda
visita posterior.

P á g i n a 21 | 28
2.-

El DI que se usará en este caso será la de causa y efecto con el propósito de encontrar las
posibles causas que generan este tipo de fallas y recolectando información sobre las
posibles causas que generan esto

3.- (BUSQUEDA DE CAUSAS)

 Temperatura inadecuada
 Mal modelo de organización de trabajadores.
 Método inadecuado de fermentación.
 Herramientas de destilado desgastados.
 Personal no capacitado
 Medio ambiente influyente (ventilación, temperatura)
 Fatiga en los operarios
 Tiempos ociosos de los operarios
 Falta de mantenimiento a las maquinas (alambique)

P á g i n a 22 | 28
4.- CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA

MANO DE OBRA MEDIO AMBIENTE


MAQUINA

Fatiga del operario Falta de


Mal mantenimiento
uso
Obstrucción en sistema
Inexperiencia
de ventilación

Personal no capacitado Averías continúas Mala ventilación


Mala
Mala Demoras en destilado y fermenta

Cantidades de componentes Temperatura malno adecuadas


Exceso de bagazo al destilado

Mala calidad de Malas proporciones en Falta de inspección


materia prima fermentación y destilado

MATERIAL MÈTODO MEDIDA

P á g i n a 23 | 28
5.- Por medio de votaciones referenciados por los trabajadores se obtiene la siguiente
hoja de verificación y su histograma correspondiente.

Fecha: 15 – 11 - Empresa: Mal de Área: Hoja: 1


2020 Amor Procesos
Descripción de
causas Cantidad según entrevista hacia los
trabajadores de ambos turnos, según
recopilación de datos por encuesta
enviada
1 Temperatura inadecuada 1
2 Mal modelo de organización de los 28
trabajadores

3 Método inadecuado de 0
fermentación
4 Herramientas desgastadas 2
5 Personal no capacitado 10
6 Medio ambiente 4
7 Fatiga de los operarios 25
8 Tiempos ociosos de los operarios 20
9 Falta de mantenimiento 2
Nota: se envió segunda encuesta a los operarios, mediante la
herramienta y además de la votación se recopilan los datos
anteriores. Existió un número menor de persona al alcance de la
encuesta.

Causas
30
25
20
15
10
5
0

Causas

P á g i n a 24 | 28
6.- Conclusión general: notamos que los puntos que tienen más presencia son los
modelos de organización de los trabajadores, fatiga en operarios y tiempos ociosos de este.

Apoyado de las encuestas y los datos contables podemos concluir que a falta de un método
de organización más efectivo hacia los trabajadores, estos tienen tiempos “clímax” y
tiempos “muertos”.

Los tiempos “clímax” refiere a los tiempos en donde el trabajador está saturado de trabajo,
a punto que se le genera fatiga, cito un ejemplo notado en la segunda visita, donde se notó
un tiempo de 4 horas donde a la suma de varios trabajadores, se trabajó sin cesar, un trabajo
que requería un sobreesfuerzo físico al momento de llenar las tinas de fermentación

Por otro lado, los tiempos “muertos” refiere a los tiempos donde no se tiene una labor de la
mano de obra, otras palabras decimos que son tiempos ociosos de estos, son tiempos donde
“no hay” trabajos para la mano de obra, citamos el ejemplo en el momento de destilado;
varios trabajadores estaban desocupados, pues el destilado requiere de menos esfuerzo y
número de trabajadores, ya que consiste en menos trabajo, referencia hacia al marco teórico
donde se describe este proceso, y notamos que requieres de menos actividad física.

P á g i n a 25 | 28
IX. RESULTADOS OBTENIDOS

La estructura de los datos obtenidos son los siguientes en perspectiva con los resultados.

1. En la primer recolección de datos en apoyo con una encuesta se obtuvo que en la


parte del proceso fueron en el punto de fermentado y destilado las cuales presentan
más demoras, así que este fue un punto de partida, referenciado y con el apoyo del
protocolo realizado anteriormente.

2. Se realiza un diagrama de causa efecto para enfocar un punto más específico de


segundo nivel de las causas más probables responsables que generan la demora de
la producción, esto con el apoyo de una segunda entrevista y vistas, además de una
votación, sacando como resultado que el método de organización de los trabajadores
es la responsable generar olas demoras, como punto clave se encontró los tiempos
“clímax y muertos”

a. Discusión

El origen del término empleado “tiempo clímax” y “tiempos muertos”, están referenciados
por los mismos trabajadores, ya que emplean estos términos respectivamente cuando están
saturados de trabajo, y cuando están libres de labores.

Los métodos de producción siendo de naturaleza artesanal, no se encuentran con problemas


dentro de la empresa, más bien está en la forma del trabajo de la mano de obra, pero
tampoco es responsabilidad ni problema de las mano de obra, es decir que ellos no tienen
algún error en su trabajo. De esta manera encontramos que el detalle está en su
organización, en el método que se distribuye en el trabajo de estos.
.

P á g i n a 26 | 28
X. CONCLUSIONES:

Dice la hipótesis “no existe organización, hay puntos en que el trabajador está
saturado de labores, y hay puntos en donde el tiempo es libre y saturado,
entorpeciendo así una producción más eficiente y con menos esfuerzo posible”.

Comparando con la conclusión de los resultados obtenidos “Los tiempos “clímax” refiere
a los tiempos en donde el trabajador está saturado de trabajo, a punto que se le
genera fatiga…

Por otro lado, los tiempos “muertos” refiere a los tiempos donde no se tiene una
labor de la mano de obra, otras palabras decimos que son tiempos ociosos de
estos, son tiempos donde “no hay” trabajos para la mano de obra…”

Concluimos que la hipótesis formulada es aceptada debido que ser refiere que existen
puntos de saturación de los trabajadores y puntos donde estos están libres, podemos afirmar
de la siguiente manera que:

En la empresa mal de amores existe un problema de demora en la producción del mezcal, la


demora existe en el área de producción principalmente en el proceso de la fermentación y el
destilado, ya que en el proceso de fermentación existe ciertos puntos de saturación de
trabajo, y en el área de destilado existen ciertos tiempos libres.

La causa principal que provoca este fenómeno se trata de la falta de metodología en


repartición de trabajo a la mano de obra, es decir, no existe una organización de los
trabajadores, no existe algún método la cual “reparta” las tareas de la mano de obra,
generando un caos en este punto.

Esta investigación se basa en la naturaleza única de la empresa objetivo “Mal de Mores”,


por lo que el método y los resultados son únicos, tal vez pueda ser aplicado en otras
empresas de naturaleza similar.

P á g i n a 27 | 28
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- El uso del maguey en México; Beatriz Oliver Vega, México Desconocido;


http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-uso-del-maguey.html
- México, país de magueyes; Abisaí Josué García-Mendoza; Jardín Botánico, Instituto de
Biología, Universidad Nacional Autónoma de México; La Jornada del Campo;
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-pais.html
- Panorama de las bebidas de agave y sus similares; Mezcal, tequila, bacanora, pulque y
sotol; Catarina Illsley y Jorge Larson; La Jornada del Campo;
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-pais.html
- Los agaves en la economía tradicional; Altiplano de México; Jeffrey R. Parsons; 18 de
febrero de 2012- Número 53; http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-
economia.html
- Geografía del Mezcal; Abisaí Josué García Mendoza; páginas: 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14, 15; Artes de México, Revista-Libro Bimestral, Número 98, Julio 2010. Artes de México
y el Mundo S.A. de C.V.; www.artesdemexico.com

P á g i n a 28 | 28

También podría gustarte