Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

100 Años de La Aviacion en Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

 

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

“100 AÑOS DE LA AVIACIÓN EN


MÉXICO”

Asignatura: Aeropuertos
Profesor: Merchán Escalante Elías
Alumno: Vazquez García Pedro Daniel

Boleta: 2014310854
100 AÑOS DE LA AVIACIÓN EN MÉXICO

1.- Los orígenes simbólicos.

El ser humano, con la observación del movimiento de las aves, se crea el deseo de estar en los
cielos, y con ello inspira para crear dioses con alas, así como los mexicanos crearon a Quetzalcóatl,
la serpiente emplumada con la capacidad de volar. Gracias a los dioses con alas, los aztecas toman
como señal divina al águila devorando una serpiente sobre un nopal, como su nuevo lugar de
establecimiento para su pueblo. Al mismo tiempo, los aztecas toman como símbolo el águila para
sus guerreros, ya que ésta simboliza valentía y poder. Hoy en día, nuestro país toma como símbolo
patrio el águila con una serpiente en la boca, gracias a José María Morelos I Pavón. A partir de
esto, los siguientes presidentes de México toman como símbolo patrio en la bandera mexicana

2.- Los precursores.

Todo comenzó con un vuelo no tripulado en Veracruz en 1785, pero, debido a la guerra en nuestro
país, se dejó a un lado el interés por la aviación. En 1835 el francés Eugene Robertson, despego en
la plaza de toros de la ciudad de México, para que 7 años más tarde Benito León Acosta crea su
propio globo y lo asciende. Don Joaquín de la Cantolla crea la aerostación de dirigibles,
principalmente usados para promocionar negocios.

Años más tarde, los mexicanos desarrollan aviadores más pesados como los Juan Guillermo
Villasana y los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro Suarez teniendo la calle de Querétaro en
la Roma como pista.

Volar en avión fue realizado gracias a sus conocimientos adquiridos en el extranjero por Alberto
Braniff en 1909, comprando un biplano de acero, madera y tela con motor ENB. En 19010 logra
volar su aeroplano en México y Latinoamérica.

3.- Los grandes vuelos.

Emilio Carranza en 1927-1928 voló de San Diego a México en una avioneta sin escala llamada
México Excélsior, debido al mal tiempo en New Jersey cae su avioneta y muere. La Circunvalación
por la República realizada por Gustavo G. de León en 1928, visitó ciudades importantes como
Tapachula y Mazatlán. Pablo Zidane recorre importantes ciudades de Latinoamérica en 1929 con
500 mil km de recorrido en su “Conquistador del Cielo”. En 10 horas 48 minutos realiza un vuelo
de la ciudad de México a Nueva York clasificado como récord de vuelo. Lamentablemente la
aeronave produce problemas en el vuelo de regreso y fallece el piloto. Luis Struck logra alcanzar el
récord de altura en un curran (1957) 9 444 m.s.n.m. En 1967 se lleva a cabo la primera vuelta al
mundo por Héctor Ramírez Almaranza y Manuel Arango. El viaje englobo aerostático de costa a
costa de la republica fue realizado por Carlos Camacho en 1967. 2005  

Francisco Gutiérrez acompaña el vuelo de las mariposas monarcas de Canadá a México en su


Papalotzi.
4.- Los inicios de la aviación.

Los primeros investigadores en nuestro país tenemos al Ingeniero Robles Domínguez con su teoría
de la Locomoción Aérea, solicitada por Francisco I. Madero en 1908. Juan Guillermo Villasana creó
la sociedad impulsora de aviación en 1909 con objetivo de recaudar información aeronáutica y
crear pequeños modelos a escala propulsados por motor para seleccionar el más óptimo para su
construcción real. Alberto Braniff logra el primer vuelo con motor en 1910 y en 1911 manda atraer
de Francia una aeronave con la cual realizó varias demostraciones. Se descubrió que nuestro país
tuvo un gran mercado para las demostraciones aéreas, creando así una nueva empresa de
exhibiciones donde llegaron a participar mujeres. Francisco I. Madero es el primer presidente que
toma un vuelo en 1911.

5.- La aviación durante la Revolución Mexicana.

La Revolución Mexicana jugó un importante papel en la aviación, ya que, con este episodio, la
aviación tuvo su oportunidad de mostrar su potencia como arma militar. Francisco I. Madero
impulsa la educación aérea mandando al extranjero a un grupo de estudiantes que tuvieran una
idea de lo que era la aviación. En 1914 dos de los estudiantes convencieron a Venustiano Carranza
de la compra de aviones para el país creando la flotilla aérea del ejército constitucionalista, un
biplano fue llamado Sonora.1915 Carranza firma el Arma de Aviación Militar con mando del
General Alberto Salinas. La toma de Campeche fue en 1915 por la Flotilla Aérea.

6.- Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación Naval.

En 1916 la Flotilla Aérea de Carranza fue transformado en el Departamento de Aviación, el cual
dependía de la secretaria de Guerra y Marina. Dicho departamento construye dos motores, trébol
y estatol, con pruebas exitosas en 1917. La aeronave que llevo dicho motor, se prestó para el
primer transporte de correo aéreo. Tiempo después, se crea la flotilla de exhibiciones aéreas. El
primer acuatizaje realizado en un avión serie A en 1918 se logra en México. Después de la muerte
de Carranza, llegaron nuevos aviones para usarlos como modelos a construir en México. Las
unidades tácticas reciben el nombre de Fuerza Aérea Mexicana y en 19123 se crean los
hidroaviones.

7.- El desarrollo de la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación Naval.

En 1926 se publica en el Diario Oficial que se denominaba al Departamento de la Quinta Área


Militar como el Departamento Aeronáutico y la Escuela de Aviación como la Escuela de Aplicación
Aeronáutica. Tres años más tarde, se establece el primer regimiento aéreo conformado por tres
escuadrones. El presidente de 1930, Pascual Ortiz Rubio, firma el acuerdo del Servicio de

 
Aeronáutica (especialistas de construcción, mantenimiento y servicio). En 1931 se forma el
siguiente régimen aéreo y en 1932 la Escuela Militar Aérea genera un nuevo plan de estudios
acorde a las necesidades de esa época. El Museo de Aviación fue construido en 1933. 1930 nace la
Aeronáutica Nacional. Debido a la primera guerra mundial, el gobierno se ve obligado a crear una
sola flota militar especializada en la protección de los barcos de petróleo mexicanos, debido a
ciertos ataques, México participa en la recuperación de Filipinas entre otros acontecimientos
durante la guerra. En1944 se hace oficial en nombre de Fuerza Aérea Mexicana.

8.- La consolidación de la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación Naval

Después de la Segunda Guerra Mundial, la aviación mexicana se centró en la actualización y


mejoramiento de la aviación. Durante los 50 crece la aviación, en 1952 se inauguró las
instalaciones aéreas en Santa Lucia, Tecámac. En 1955 se genera el segundo escuadrón aeronaval
que ayuda a la unión de la secretaria de Marina con las siguientes bases. El Colegio del Aire se
crea4 años más tarde (Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Mecánicos Especialistas y la
Escuela Militar de Meteorología). Para celebrar los 50 años de la aviación, se hacen
varias demostraciones y exposiciones aéreas, al igual que la publicación de libros y
un reconocimiento al piloto Alberto Braniff. En 1961 se unen los jets al área militar y con ello
durante los siguientes años se adquieren y crean aviaciones más modernas. 1980 se crea el grupo
de adiestramiento aéreo para aviaciones militares. Actualmente la Fuerza Aérea Mexicana está
enfocada en la protección del país, lucha contra el narcotráfico, ayuda para desastres naturales y
rescates.

9.- El desarrollo de los aeropuertos y servicios auxiliares.

Los primeros vuelos en nuestro país se realizaban en llanos alrededor de la república, para su
transportación terrestre dichos aviones eran desarmados y tendían a volverse a armar en el lugar
del despegué. Los pilotos viajaban con personal técnico y obreros para poder montar lugares
especiales para fases de operaciones. Al finalizar la década, se decidió que cada cabecera estatal
tuviera un campo militar especializado para las aeronaves. En 1928 se creó el departamento de
aeronáutica civil en la secretaría de comunicaciones y obras públicas, donde se dio la propuesta de
separar los vuelos comerciales de los militares. La propuesta fue tomada en cuenta y así se fue
creando el aeropuerto de la ciudad de México 1929. En 1951 se publica el Reglamento de
Aeródromos y Aeropuertos Civiles y con ello en 1965, debido a los juegos olímpicos, fue necesaria
su actualización y modernización del aeropuerto.

10.- La organización pública de la aviación mexicana.

En 1892 se crea la Secretaria de Transportes y Obras Públicas. El primer contrato se firma en


1921con la empresa que tuviera permiso de transporte de servicios de correo y de pasajeros. En
1931se publica la ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte. 1942 los
aeropuertos y rutas aéreas fueron declarados como vías generales de comunicación y
utilidadpública.1959 debido a la separación de la Secretaria de Transportes y Obras Públicas se
crea el nuevos indica de la nueva Secretaria de Comunicaciones y Transportes. A la mitad de los 60
´s el gobierno accede a tomar decisiones en beneficio al transporte aéreo, donde la SCT se hizo
cargo del Programa Nacional de Aviación Civil apoyando a las aerolíneas mexicanas. La Ley de
Aviación Civil se crea en 1995 es hasta la que nos rige el funcionamiento de la actividad
aeronáutica del país.

11.- Historia de la aviación como medio de transporte.

En 1921 se registra el primer vuelo de la línea mexicana de transportación aérea llevando


correspondencia y al primer pasajero de pago con destino a Veracruz. 1924 se crea el nombre de
MEXICANA, tomando los años 30, 40 y 50´s como tiempo para desarrollar y así llevar a cabo el
primer vuelo internacional. AERONAVES DE MÉXICO fue creada en 1934 inaugurando con su ruta
México- Acapulco. La empresa después de ser adquirida en la mayoría de sus acciones por Adolfo
López Mateos, entra en la era del jet en 1960 y expande rutas tanto nacionales como
internacionales. Cambia su nombre a AEROMÉXICO en 1972. La aerolínea se vuelve de más
renombre en 1979, debido a la transportación del papa Juan Pablo II. Años más tarde la aerolínea
llega a huelga para luego transcender a la quiebra.

12.- Historia de la construcción aeronáutica.

Después de los inventos de los globos aerostáticos hechos por Benito León Acosta y Don Joaquín
de la Cantolla, los mexicanos se inspiran en la creación de la hélice en una aeronave helicóptero.
En 1912 se construye una hélice Anáhuac con madera por Juan Guillermo Villasana y fue
incorporada a todas las aeronaves del país en esa época.

El primer avión construido en México fue bautizado con el nombre de “Latinoamérica”. En 1930

Juan Azcarate crea la primera empresa de Fábrica de Aviones Azcarate donde se construyeron
varios aviones de la armada militar. El avión “Pinocho” fue creado en 1936 con solo un motor de

camión y teniendo una trayectoria de Zitácuaro, Michoacán a la Ciudad de México. En 1950 se


hace la creación y experimentación de lanzamiento de cohetes en el país. En 1959 se logra lanzar
el cohete SST1 con una altura de 4000 metros. CONE se crea en 1962por el presidente Adolfo
López Mateos para controlar todo lo relaciona con la investigación del espacio exterior.

13.- La presencia de la aviación mexicana en las artes.

Al comienzo de la aviación en el país, el periodismo no le daba mucha importancia a este tema,


pero al momento del desarrollo de dicho tema, los periódicos comienzan a publicar los
acontecimientos de los pioneros de la aviación. Alberto Salinas Carranza forma TOTHLI con
publicaciones especializadas sobre la aviación y sus investigaciones en 1916. Gracias a los medios
de comunicación como la televisión y la radio, hoy se tienen registros y evidencias de los avances
que ha tenido la aeronáutica en nuestro país. La literatura no fue tan impactante como los otros
medios. La música también inspiro algunos temas con relación de la aviación y aeronáutica. En
cuestión de cine, se filmó el documental de las zonas arqueológicas más importantes del país
desde el aire por Manuel Arango, la cual gano 2 Oscares en 1971.

14.- Los servicios que presta la aviación general.

La aviación privada, con ayuda de los mismos dueños, enseñaron a otros a pilotear y dar
mantenimiento y así se crean los aeroclubes por todo el país. En 1967 se funda la Federación
Aérea de México en donde se toman en cuenta todos los aeroclubes y organizo convenciones a
nivel nacional. La aviación ejecutiva está al servicio de empresarios de altos rangos, para aprobar
actividades productivas y, con ello se crean los Aerotaxis. Al mismo tiempo se crean la
fotogrametría, la ayuda a la visualización de carreteras, entre otros servicios que ayudan y apoyan
la creación de obras civiles.

También podría gustarte