Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario de Literatura MY PRE VIRTUAL 972867823 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 1

Literatura
EJERCICIOS

1. En tanto que de rosa y de azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

Con respecto a los versos citados del soneto XXIII del poeta español Garcilaso de la
Vega, marque la alternativa que contiene el término que cumple la función de
epíteto.

A) Clara B) Serena C) Gesto D) Honesto


Solución:
El epíteto enfatiza una cualidad implícita en el sustantivo. En el caso de los versos
citados, el término clara distingue un rasgo contenido en el sustantivo luz.
Rpta.: A

2. Creéis que comprende la plegaria inmensa de esta agua que cruje


Sobre sus huesos
Mirad el cielo muriente y las virutas del mar
Mirad la luz vacía como aquel que abandonó su casa

Marque la alternativa que contiene las figuras literarias presentes en los versos
citados del poema «El célebre océano», del poeta chileno Vicente Huidobro.

A) Anáfora e hipérbaton B) Anáfora e hipérbole


C) Metáfora y epíteto D) Metáfora y símil

Solución:
En los versos citados, identificamos una metáfora en «las virutas del mar», que
alude al rizado de las olas del mar, y un símil en «Mirad la luz vacía como aquel que
abandonó su casa», que compara el sentido del término vacío con la imagen del
abandono de la casa. Por otro lado, si bien encontramos una anáfora, en las
alternativas, esta no se emparenta con otra figura presente en los versos.
Rpta.: D

3. Tus ojos son dos magos pensativos,


dos esfinges que duermen en la sombra,
dos enigmas muy bellos… Pero hay algo,
pero hay algo más bello aún: tu boca.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

En los versos citados del poema «A Leonor», de Amado Nervo, ¿qué figuras
literarias fueron empleadas?

A) Hipérbole y epíteto B) Símil y anáfora


C) Metáfora y anáfora D) Hipérbaton y metáfora

Solución:
Los versos citados muestran el uso de la metáfora («Tus ojos son dos magos
pensativos») pues magos pensativos, esfinges y enigmas sustituyen a ojos. También
el uso de la anáfora («dos esfinges / dos enigmas»).
Rpta.: C

4. Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Con respecto a las características del género lírico, en la estrofa anteriormente
citada, correspondiente al yaraví IV, de Mariano Melgar, se puede inferir que el

A) texto relata recuerdos en torno al abandono de la amada.


B) monólogo se emplea como forma de expresión literaria.
C) verso aborda de manera objetiva la interioridad del poeta.
D) yo poético manifiesta emociones hacia el ser amado.

Solución:
La estrofa corresponde al género lírico, que tiene como signo distintivo la
subjetividad expresada por el yo poético (enunciador textual). En este fragmento,
«palomita» es la mujer amada ausente, por la que el yo poético manifiesta su
congoja.
Rpta.: D

5. «Delante del puerto, no muy cercana ni a gran distancia tampoco de la región


de los ciclopes, hay una isleta poblada de bosque, con una infinidad de cabras
monteses, pues no las ahuyenta el paso de hombre alguno ni van allá los
cazadores, que se fatigan recorriendo las selvas en las cumbres de las
montañas. No se ven en ella ni rebaños ni labradíos, sino que el terreno está
siempre sin sembrar y sin arar, carece de hombres, y cría bastantes cabras».

En el fragmento anterior, extraído del canto IX de la Odisea, de Homero, se realiza


________________, recurso típico del género al que pertenece dicha obra.

A) la representación de los sucesos B) la descripción de espacios y objetos


C) la exploración de las emociones D) el desarrollo del argumento

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
El fragmento describe una isla cercana a la de los cíclopes, este recurso es común
en el género épico. La obra de Homero es una epopeya que pertenece a dicho
género.
Rpta.: B

6. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «Se


puede afirmar que, durante los orígenes de la antigua tragedia griega, los coreutas,
quienes aparecían vestidos de sátiros,

A) eran testigos o copartícipes de la suerte adjudicada a un determinado dios».


B) integraban el grupo coral, a la vez cantaban y dialogaban con los coregas».
C) tenían como función representar al entorno más cercano del dios Dionisos».
D) incorporaron al corifeo en el coro, dando origen así a la aparición del actor».

Solución:
En los orígenes de la antigua tragedia griega, los coreutas (quienes integraban el
grupo coral) eran testigos de la suerte del héroe, pero también tenían como función
«representar» el séquito del dios Dionisos, y, hasta cierto punto, de hecho, se
constituían como tal.
Rpta.: C

7. Con respecto a la tragedia griega, Aristóteles, en su obra Poética, manifiesta que el


fin que justifica una representación trágica es la catarsis, la cual se define como
A) una condición espiritual luego de experimentar la compasión o el miedo.
B) un momento de expiación de pecados que se suscita en el héroe trágico.
C) la purificación de las pasiones divinas a través de la emoción dramática.
D) el instante de liberación que se produce en el público y en el grupo coral.
Solución:
Catarsis se define como la purificación espiritual provocada por la compasión o el
miedo que experimenta el espectador. También se define como la purificación de las
pasiones humanas mediante la emoción estética.
Rpta.: A

8. «Edipo: ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que
es secreto, los asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes,
sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como
único defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no lo has oído
a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de
esta plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente, dábamos
muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país. Tú,
sin rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate
a ti mismo y a la ciudad y sálvame a mí (…)
Tiresias: ¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al
que la tiene! Yo lo sabía bien, pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera
venido aquí.
Edipo: ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Tiresias: Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío


si me haces caso».
A partir del fragmento citado de la tragedia Edipo rey, de Sófocles, marque la
alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Instigado por Creonte, el adivino suplica al rey que no crea en oráculos.
B) El adivino Tiresias ha revelado a todos el verdadero origen de Edipo.
C) Edipo intenta salvar a los habitantes de Corinto de la temible peste.
D) El rey Edipo pretende conocer la identidad del asesino de Layo.
Solución:
En el fragmento citado, Edipo busca identificar al asesino de Layo, el anterior rey de
Tebas, y de ese modo salvar a los ciudadanos de la peste que asola la ciudad. Por
esto, interroga al adivino Tiresias, quien se niega a dar una respuesta al rey Edipo.
Rpta.: D

9. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la


obra Edipo rey, de Sófocles: «En la parte final, el infortunado Edipo descubre que se
casó con su propia madre (Yocasta) y asesinó a su padre (Layo); esto evidencia que
A) el ser humano alcanza la auténtica visión cuando salva a su pueblo».
B) el destino se muestra como una fuerza inevitable y superior al hombre».
C) la adquisición de la sabiduría conlleva a la incertidumbre humana».
D) la fatalidad se cumple cuando la voluntad humana se impone a la divina».
Solución:
En la tragedia Edipo rey, de Sófocles, el protagonista trató de evitar que se
cumpliese su terrible destino; sin embargo, al final descubre que se casó con su
madre y mató a su padre. En ese sentido, se concibe al destino como una fuerza
superior e inevitable que obra sobre la voluntad humana.
Rpta.: B

10. Con respecto a Edipo rey, de Sófocles, complete correctamente el siguiente


enunciado: «En esta tragedia, el héroe trágico, Edipo, aparece como un chivo
expiatorio porque ______________».

A) desciende desde su condición de rey al destierro


B) logra que los dioses perdonen su terrible culpa
C) adquiere la sabiduría a través de la ceguera
D) asume las culpas de la ciudad sobre sí mismo

Solución:
En la tragedia, el héroe trágico, Edipo, aparece como chivo expiatorio, pues con su
castigo toma las culpas de la ciudad sobre sí mismo y libera a los ciudadanos de
Tebas.
Rpta.: D

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 2
Literatura
EJERCICIOS

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Con


respecto a la literatura en la Edad Media, es correcto afirmar que el ________
destacó en el género épico. Esta composición se caracterizó por ___________.

A) relato legendario – expresar una narración histórica en verso


B) cuento popular – describir, en lengua culta, sucesos bélicos
C) cantar de gesta – narrar hazañas de héroes en lengua vulgar
D) poema pastoril – armonizar el tema heroico con el amoroso

Solución:
En la literatura medieval se cultivaron los cantares de gesta, composiciones que
narraban sucesos o acontecimientos heroicos y que fueron trasmitidos en lengua
vulgar por los juglares.
Rpta.: C

2. Marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas en relación con la


literatura medieval.

I. En el género lírico, destacó la obra Decamerón, de Giovanni Boccaccio.


II. Gracias a los trovadores franceses se produjo una renovación lírica.
III. Los cantares de gesta fueron difundidos por clérigos y luego por juglares.
IV. En los textos filosóficos y religiosos se empleó el latín, la lengua culta.

A) II y IV B) I, II y IV C) I y III D) II y III
Solución:
I. El Decamerón es un conjunto de cuentos de Giovanni Boccaccio. (F) II. La
renovación de la lírica amorosa se produjo con los trovadores del sur de Francia. (V)
III. Fueron los juglares quienes transmitieron los cantares de gesta. (F) IV. Las obras
de mayor prestigio eran las de temática filosófica y religiosa; en su escritura se
usaba el latín. (V)
Rpta.: A

3. ¡Goza Florencia, ya que eres tan grande,


que por mar y por tierra bate alas,
y en el infierno se expande tu nombre!
Cinco nobles hallé entre los ladrones
de tus vecinos, de donde me vino
vergüenza, y para ti no mucha honra.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Considerando los versos citados, pertenecientes a Divina comedia, de Dante


Alighieri, ¿qué característica formal del texto en mención se puede apreciar?

A) Alude al cinco, número que posee un significado político y religioso.


B) Usa el terceto de métrica irregular donde aparece la rima asonante.
C) Emplea endecasílabos provistos de figuras literarias como el epíteto.
D) Prevalece el carácter narrativo al presentar el tránsito por el Infierno.

Solución:
Divina comedia, de Dante Alighieri, es un poema épico de tipo alegórico, por lo tanto,
como toda obra de épica, predomina en ella una intención narrativa, pues se relatan
las situaciones que experimenta Dante durante el viaje imaginario que realiza por los
reinos de ultratumba.
Rpta.: D

4. Con respecto a las palabras subrayadas sobre la obra Divina comedia, de Dante
Alighieri, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
«El alma del poeta Virgilio, enviado por Beatriz y San Bernardo, guiará a Dante a
recorrer los reinos de ultratumba. En el Infierno, el protagonista descubre que el
mayor de los pecados es la herejía, mientras que, en el Purgatorio, atestigua los
castigos que sufren los pecadores arrepentidos. La obra posee un carácter
altamente simbólico, por ejemplo, Virgilio representa la razón, mientras que Beatriz,
el amor verdadero.»
A) VFVF B) FFVF C) FFVV D) VFVV
Solución:
El alma del poeta Virgilio, enviado por la Virgen María, Santa Lucía y Beatriz (F),
guiará a Dante a recorrer los reinos de ultratumba. En el Infierno, el protagonista
descubre que el mayor de los pecados es la traición (F), mientras que, en el
Purgatorio, atestigua los castigos que sufren los pecadores arrepentidos (V). La obra
posee un carácter altamente simbólico, por ejemplo, Virgilio representa la razón,
mientras que Beatriz, la gracia (F).
Rpta.: B

5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Se pretende transformar un mundo anárquico y dar paso a uno laico.


II. Es alegórica, porque mediante símbolos transmite ideas religiosas.
III. Presenta las consecuencias del error para conmover a los lectores.
IV. El número tres simboliza el enfoque teocéntrico sumido en una crisis.

A) VFFV B) VVFV C) VFVF D) FVVF

Solución:
I. Se busca reformar un mundo considerado corrupto y anárquico, pero sin
abandonar las ideas religiosas. (F) II. La dimensión alegórica consiste en el uso de
símbolos para transmitir ideas con connotaciones religiosas. (V) III. Se pretende

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

impactar o conmocionar el ánimo de los lectores al mostrar las consecuencias de las


acciones pecaminosas. (V) IV. La recurrencia del número tres alegoriza a la Divina
Trinidad. (F)
Rpta.: D

6. Dante Alighieri ofrece a los lectores su obra Divina comedia y asume una misión
profética porque busca contribuir con la reforma del mundo, al cual considera

A) como un lugar provisto de dogmas inquebrantables.


B) inmerso en la corrupción y en una situación caótica.
C) un territorio pecaminoso, donde la fe se ha perdido.
D) el reflejo de una sociedad que critica el teocentrismo.

Solución:
Dante Alighieri asume una misión profética, busca contribuir a la reforma del mundo
al cual considera como corrupto y anárquico.
Rpta.: B

7. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación: «Para la


consolidación del Renacimiento (siglo XVI), el pensamiento humanista es clave
debido a que

A) reafirma el individualismo y el conocimiento de la verdad».


B) los cambios políticos impulsaron la búsqueda de lo espiritual».
C) abandona el saber basado en la religión y en los clásicos».
D) la crisis feudal conllevó a una visión pesimista de la vida».

Solución:
Durante el Renacimiento, el pensamiento humanista es clave para la renovación del
concepto del conocimiento humano, ya que se reafirma el individualismo y el hombre
llega al conocimiento de la verdad sin dejar de lado la fe religiosa.
Rpta.: A

8. Seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre


el Renacimiento: «Se originó en Italia para luego extender su influencia por Europa.
Entre sus características destaca ______________, así como la valoración
____________».

A) el desarrollo cultural – del pensamiento escolástico


B) el rechazo al teocentrismo – del retorcimiento formal
C) la visión antropocéntrica – de la cultura clásica
D) la influencia humanista – de la razón y la Ilustración

Solución:
El Renacimiento surge en Italia y se extiende por Europa en el siglo XVI. Esta
corriente se caracterizó por el predominio del antropocentrismo y la revaloración de
la cultura de la Antigüedad.
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. Durante la Edad Moderna, surgen los movimientos culturales denominados Barroco


(s. XVII) e Ilustración (s. XVIII), los cuales se caracterizan por _______________,
respectivamente.

A) la crisis social y el aristotelismo B) el pesimismo y el racionalismo


C) la religión y el antropocentrismo D) el humanismo y los dogmas

Solución:
Durante la Edad Moderna, surgen los movimientos culturales denominados Barroco
e Ilustración, que se desarrollan en los siglos XVII y XVIII. Estos, respectivamente,
se caracterizan por el pesimismo, propio de la época de crisis barroca, y el
racionalismo, característico del apego por la ciencia de los pensadores de la
Ilustración.
Rpta.: B

10. Respecto al Barroco, movimiento originado en Europa, marque la alternativa que


contiene los enunciados correctos.

I. Se desarrolló en un contexto de cambios y de crisis.


II. Considera al hombre un ser inconstante, de vida pasajera.
III. Es un movimiento cultural que surge con el humanismo.
IV. Expresa complejidad formal mediante el uso de figuras literarias.

A) I, II y IV B) II y III C) II, III y IV D) III y IV

Solución:
I. El Barroco se enmarca en un periodo de crisis y cambios políticos. (V)
II. Debido al pesimismo que lo conduce, considera al hombre un ser inconstante,
de vida pasajera. (V)
III. El movimiento cultural que surge con el humanismo fue el Renacimiento. (F)
IV. Se caracteriza por su complejidad formal mediante el uso de figuras literarias
como la metáfora y el hipérbaton. (V)
Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 3
Literatura
EJERCICIOS
1. Adiós, campos verdes y arboledas dichosas
donde los rebaños hallaron su deleite.
Donde los corderos pastaron, andan en silencio
los pies de los ángeles luminosos;
sin ser vistos vierten bendiciones
y júbilos incesantes,
sobre cada pimpollo y cada capullo,
y sobre cada corazón dormido.

En los versos citados del poema «La noche», de William Blake, se puede afirmar
que la característica del Romanticismo que se aprecia es la

A) mirada crítica del escritor hacia el paisaje rural y provinciano.


B) tendencia a la idealización de la naturaleza y sus elementos.
C) capacidad de síntesis entre el mundo terrenal y lo religioso.
D) actitud individualista del poeta respecto al espacio campestre.

Solución:
Una de las características del Romanticismo es la idealización de la naturaleza. En
los versos citados se resalta la imagen del campo y se le da una gran connotación,
porque se asume que es un lugar privilegiado, capaz de ser visitado y bendecido por
ángeles luminosos.
Rpta.: B

2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
movimiento romántico, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Se desarrolla durante todo el siglo XVIII y XIX.


II. Manifiesta su rechazo a la moral burguesa.
III. Representa con minuciosidad el ambiente social.
IV. El romántico prefiere alejarse de la imaginación.

A) FVFV B) FFFV C) VFVF D) FVFF

Solución:
I. Se desarrolla desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. (F) II.
Manifiesta su rechazo a la moral burguesa. (V) III. La descripción minuciosa del
ambiente social es una característica del Realismo (F). El romántico mostró su
interés por la imaginación y la fantasía, además de la libertad de creación. (F)
Rpta.: D

Semana Nº 3 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. A diferencia del interés del Romanticismo por el pasado legendario, el realismo


literario presenta una notoria preferencia por
A) los sucesos inverosímiles y personajes históricos.
B) el enfoque subjetivo de la realidad contextual.
C) los temas sociales contemporáneos al autor.
D) la idealización constante del entorno natural.

Solución:
El realismo literario se interesa por los problemas contemporáneos al autor. En esto
se diferencia nítidamente del Romanticismo que trata el pasado legendario o idealiza
la naturaleza.
Rpta.: C

4. «El “novato”, que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que
apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura
mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un
sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado. Aunque no era ancho de
hombros, su chaqueta de paño verde con botones negros debía de molestarle en las
sisas, y por la abertura de las bocamangas se le veían unas muñecas rojas de ir
siempre remangado. Las piernas, embutidas en medias azules, salían de un
pantalón amarillento muy estirado por los tirantes. Calzaba zapatones, no muy
limpios, guarnecidos de clavos».
El fragmento anterior de la novela Madame Bovary, de Gustave Flaubert, expone un
rasgo típico del realismo literario, se trata de la

A) descripción minuciosa del personaje referenciado.


B) mirada crítica hacia los problemas y vicios sociales.
C) presencia del diálogo en búsqueda de objetividad.
D) influencia del contexto histórico-social en el individuo.

Solución:
En el fragmento citado, se describe minuciosamente al personaje Charles Bovary.
Esta forma de narración caracteriza al realismo literario.
Rpta.: A

5. «Y de pronto exclamó con voz desgarradora:


-¡Basta, Sonia, basta! ¡Déjame, déjame!
Raskólnikov apoyó los codos en las rodillas y hundió la cabeza entre sus manos,
rígidas como tenazas.
-¡Qué modo de sufrir! -gimió Sonia.
-Bueno, ¿qué debo hacer? Habla -dijo el joven, levantando la cabeza y mostrando su
rostro horriblemente descompuesto.
-¿Qué debes hacer? -exclamó la muchacha.
Se arrojó sobre él. Sus ojos, hasta aquel momento bañados en lágrimas, centellaron
de pronto».

Semana Nº 3 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

De acuerdo con el fragmento citado de la novela Crimen y castigo, de Fedor


Dostoievski, se puede deducir que

A) los personajes enfrentan un conflicto de orden psicológico.


B) la novela manifiesta una tendencia hacia lo dramático.
C) los problemas religiosos se vinculan con lo policíaco.
D) Raskólnikov busca justificar, ante Sonia, el terrible crimen.

Solución:
Una de las características de la narrativa de Dostoievski es la tendencia hacia lo
dramático, lo cual se logra a través del diálogo intenso sostenido entre los
personajes. Es por ese motivo que el diálogo adquiere vital importancia.
Rpta.: B

6. En la narrativa de Fedor Dostoievski predomina una preferencia por _____________


de los personajes con el objetivo de referir los diversos conflictos que estos
experimentan.
A) explorar el mundo interior o psicológico
B) describir los problemas socioeconómicos
C) narrar de manera detallada los recuerdos
D) mostrar la falta de devoción religiosa

Solución:
Una de las principales características de la narrativa de Dostoievski es el abordar los
diversos conflictos que atraviesa el ser humano a través de sus personajes. Para
ello, explora el mundo interior o psicológico de los mismos.
Rpta.: A

7. Con respecto a la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Para Raskólnikov,
el móvil humanitario que lo impulsó a cometer el asesinato fue

A) hacer un bien a la burguesía, al deshacerse de un ser nocivo, como la anciana».


B) obtener un suntuoso botín para, con este, costear sus estudios universitarios».
C) socorrer a Sonia, la joven desdichada que se prostituye para ayudar a su familia».
D) ayudar económicamente a su madre y evitar el sacrificio de su hermana Dunia».

Solución:
En la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, Raskólnikov, motivado por sus
ideas intelectuales, busca deshacerse de la anciana Aliona Ivanovna con la finalidad
de hacer un bien a la sociedad. Sin embargo, hay también un móvil humanitario que
justificará el crimen, Raskólnikov desea brindarle a su madre un apoyo económico
producto de los bienes que robará de la usurera y, al mismo tiempo, no quiere que
su hermana sea partícipe de un matrimonio en contra de su voluntad.
Rpta.: D

Semana Nº 3 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. «Que sea asesinada, que el dinero se tome para consagrarlo al servicio de toda la
humanidad y de la causa común. Ese crimen miserable es borrado por miles de
buenas acciones […] Por una vida, miles de vidas son salvadas de la debacle y la
desintegración ¡una muerte sola y cientos de vidas salvadas a cambio! Esto, como
ves, es un cálculo aritmético».

En el fragmento anterior, extraído de la novela Crimen y castigo, de Dostoievski, se


alude a una moral antihumanitaria, porque se menciona que

A) las buenas acciones serán consideradas la única vía para la regeneración social.
B) al apoderarse del dinero se podrá ayudar a salvar a miles de la debacle en Rusia.
C) pueden cometerse, impunemente, ciertos delitos, motivados por un fin elevado.
D) el hombre superior es incapaz de ponerse por encima de una postura intelectual.

Solución:
En este fragmento de la novela Crimen y castigo, de Dostoievski, se expone la tesis
utilitarista que tiene Rodión Raskólnikov, ya que se considera un hombre superior,
con el derecho de eliminar a quien considera un ser nocivo para la sociedad en favor
del bien común.
Rpta.: C

9. «un alivio dondequiera que estés no guardar el aire en el cuerpo quién sabe si esa
chuleta de cerdo que tomé con la taza de té después estaba fresca con este calor no
sentí ningún mal olor estoy segura de que ese hombre extraño de la chacinería es
un enorme sinvergüenza confío en que esa lámpara no esté humeando me llena la
nariz de hollín mejor que arriesgarme a que él me deje abierto el gas toda la noche
no podía descansar tranquila en mi cama en Gibraltar me levantaba hasta para ver
pero por qué demonios me preocupo tanto por esto aunque me gusta en invierno se
está más acompañada […]».

Marque la alternativa que contiene el recurso técnico distintivo de la novela moderna


del siglo XX, presente en el fragmento citado de la novela Ulises, de James Joyce.

A) Preeminencia del narrador omnisciente que otorga una visión histórica al relato.
B) Empleo del monólogo interior para poder mostrar la vida interior del personaje.
C) Presencia de diversos puntos de vista con el fin de plasmar un mundo onírico.
D) Alternancia del flujo de la conciencia y los diálogos para quebrar el orden lineal.

Solución:
En el fragmento citado de la novela Ulises, de Joyce, se emplea el monólogo interior,
modalidad narrativa moderna que permite introducirnos directamente en la vida
interior de los personajes, en el ámbito del inconsciente.
Rpta.: B

Semana Nº 3 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Entre las
novedosas modalidades técnicas empleadas por la narrativa del siglo XX destaca
_____________; con esto se buscó romper el orden lineal o la secuencialidad
cronológica en los textos narrativos».

A) la alternancia de los planos temporales


B) el libre flujo de conciencia del personaje
C) el narrador parcial afín al omnisciente
D) la multiplicidad de voces o narradores

Solución:
Entre los aportes técnicos de la narrativa contemporánea destaca la mezcla o
alternancia de los planos temporales, es decir, en el relato se producen saltos al
pasado (flashback), anticipación de acciones, etc. Mediante estos procedimientos se
altera el orden lógico y cronológico que prevalecía en la narrativa tradicional.
Rpta.: A

Semana Nº 3 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 4
Literatura
EJERCICIOS

1.
Los estados y riqueza,
que nos dejen a deshora
¿quién lo duda?
No les pidamos firmeza,
pues que son de una señora
que se muda,
que bienes son de Fortuna,
que revuelven con su rueda
presurosa.

En el fragmento citado de la obra Coplas por la muerte de su padre, de Jorge


Manrique, el tema que se evidencia es la

A) tristeza tras perder al ser querido.


B) caducidad de las cosas humanas.
C) igualdad de todos ante la muerte.
D) exaltación de la figura paterna.

Solución:
En los versos citados de Coplas por la muerte de su padre, se evidencia el tema de
la caducidad de las cosas humanas. Estas son mudables y, tarde o temprano, dejan
de pertenecer a los hombres.
Rpta.: B

Semana Nº 4 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2.
En ventura Octaviano;
Julio César en vencer
y batallar;
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
y trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad
con alegría,
en su brazo, Aureliano;
Marco Atilio en la verdad
que prometía.

De los versos citados correspondientes a la obra Coplas por la muerte de su padre,


de Jorge Manrique, se infiere que la intención del autor es exaltar la figura del padre,
y para hacerlo

A) compara a su padre con personajes históricos.


B) recuerda el pasado cortesano de su familia.
C) elogia el carácter guerrero de los héroes romanos.
D) realiza un recuento de sus victorias militares.

Solución:
En los versos citados, los personajes grandiosos que aparecen como referencias
históricas son comparados con el padre del autor. Se infiere que la intención del
poeta fue exaltar la imagen de don Rodrigo Manrique, su padre.
Rpta.: A

3. En sus Coplas, Jorge Manrique expresan el lamento por la muerte de su padre;


asimismo, nos brinda una serie de reflexiones de tipo filosófico sobre la fugacidad de
la vida y el sentido igualitario de todos ante la muerte. Por lo tanto, podemos calificar
el poema como

A) fatalista B) moralista C) biográfico D) sentencioso

Solución:
Un rasgo distintivo de las coplas de Jorge Manrique es su tono sentencioso, por
cuanto brinda diversos puntos de vista sobre la vida y la muerte, y la trascendencia
del ser humano.
Rpta.: D

Semana Nº 4 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Con relación a Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «En el aspecto
formal, la obra utiliza el verso de pie quebrado, este se caracteriza por

A) la presencia de la rima asonante».


B) el uso de octosílabos y tetrasílabos».
C) imitar el tañido de las campanas».
D) el tono sentencioso y cortante».

Solución:
El verso de pie quebrado se caracteriza por el empleo de octosílabos y tetrasílabos
de la forma 8, 8, 4.
Rpta.: B

5. «-Marido y señor mío, ¿adónde os me llevan? ¡A la casa triste y desdichada, a la


casa lóbrega y oscura, a la casa donde nunca comen ni beben!
Yo, que aquello oí, juntóseme el cielo con la tierra, y dije:
“¡Oh desdichado de mí, para mi casa llevan este muerto!”
Dejo el camino que llevaba, y hendí por medio de la gente, y vuelvo por la calle
abajo a todo el más correr que pude para mi casa. […]
-¡Oh señor -dije yo-, acuda aquí, que nos traen acá un muerto!
-¿Cómo así? -respondió él.
-Aquí arriba lo encontré y venía diciendo su mujer: “Marido y señor mío, ¿adónde os
llevan? ¡A la casa lóbrega y oscura, a la casa triste y desdichada, a la casa donde
nunca comen ni beben!”. Acá, señor, nos le traen.
Y ciertamente, cuando mi amo esto oyó, aunque no tenía por qué estar muy risueño,
rió tanto que muy gran rato estuvo sin poder hablar».

Como podemos apreciar en el fragmento citado del tercer tratado de La vida de


Lazarillo de Tormes, si bien la novela picaresca se caracteriza por la crítica social,
esta no es ajena

A) al relato de episodios fantásticos.


B) al humor como recurso narrativo.
C) a la parodia de novelas pastoriles.
D) a la descripción satírica de los clérigos.

Solución:
En el tratado tercero, Lázaro tiene como amo al escudero famélico. En el episodio
narrado se aprecia que la novela picaresca no es ajena al uso del humor como
recurso de la narración.
Rpta.: B

Semana Nº 4 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. «Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, está a la entrada de ella un animal


de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del
animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de
la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro,
que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño,
dormido estaba».

Señale los enunciados que corresponden a las características de la narrativa


picaresca presentes en el fragmento citado del Tratado Primero de La vida de
Lazarillo de Tormes.

I. Ostenta una marcada actitud anticlerical.


II. Presenta un narrador en primera persona.
III. Describe los diversos estamentos sociales.
IV. Muestra un descarnado realismo en el relato.

A) I, II y III B) I y III C) II y IV D) Solo II

Solución:
En el fragmento citado es evidente el uso de la forma narrativa autobiográfica
mediante un narrador en primera persona. Por otro lado, aparece el realismo, por
ejemplo, la referencia a Salamanca y sus espacios públicos (el puente a la entrada
de la ciudad). El realismo sirve para exponer la cruel iniciación de Lázaro a la vida
de pícaro gracias al ciego.
Rpta.: C

7. «[…] gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera,
amicísimo de negocios seglares y visitar, tanto que pienso que rompía él más zapatos
que todo el convento. Este me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida, mas no
me duraron ocho días, ni yo pude con su trote durar más. Y por esto y por otras
cosillas que no digo, salí del».

Teniendo en cuenta el fragmento citado de la novela La vida de Lazarillo de Tormes


y el argumento de la obra, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto.

A) El protagonista, cansado de los engaños del escudero, decide abandonarlo.


B) Lázaro deja de servir al clérigo porque este lo castiga con largas caminatas.
C) El narrador no comparte la filosofía de vida de su último amo, el arcipreste.
D) El pícaro, incómodo, discrepa de la forma de actuar del fraile mercedario.

Semana Nº 4 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el fragmento citado, Lázaro narra la experiencia que tuvo con su cuarto amo, el
fraile de la Merced. Esto aparece en el «Tratado cuarto» del Lazarillo de Tormes.
Rpta.: D

8. «[…] casi todas las cosas al oficio tocantes pasan por mi mano: tanto que en toda la
ciudad el que ha de echar vino a vender o algo, si Lázaro de Tormes no entiende en
ello, hacen cuenta de no sacar provecho.
En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el
señor arcipreste de Sant Salvador, mi señor, y servidor y amigo de vuestra merced,
porque le pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya; y visto por mí
que de tal persona no podía venir sino bien y favor, acordé de lo hacer.
Y así me casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido; porque, allende de ser
buena hija y diligente, servicial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayuda».

Del fragmento citado de la novela La vida de Lazarillo de Tormes, se puede deducir


que el protagonista

A) ha conseguido formar un hogar en su ciudad natal, Salamanca.


B) descubre la infidelidad de su esposa, la criada, con el arcipreste.
C) ha dejado de ser un sujeto marginal para reintegrarse a la vida social.
D) se convierte en antihéroe, por desnaturalizar la imagen del pícaro.

Solución:
De acuerdo con el fragmento citado de la novela La vida de Lazarillo de Tormes, se
puede deducir que el protagonista da un giro radical a su vida, ha dejado de
comportarse como un ser marginal (pícaro), se casa y se vuelve una persona que
trabaja como pregonero de vinos en Toledo; entonces, se ha reintegrado a la vida
social.
Rpta.: C
9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre La
vida de Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
I. En su relato Lázaro da cuenta de una realidad cruel contra el pobre.
II. La novela critica el proceder de aquellos personajes vinculados al clero.
III. El escudero pasa calamidades con la finalidad de preservar su nobleza.
IV. Lázaro constata la infidelidad cometida por su mujer con el arcipreste.

A) VVVF B) VFFV C) VVFV D) VFVF

Semana Nº 4 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
I. La vida de Lazarillo de Tormes es un cuadro de la sociedad del momento, y de la
situación hostil y miserable del pobre. (V) II. La obra es una crítica severa, sobre
todo a los clérigos y religiosos de su tiempo. (V) III. El hidalgo no muestra la
intención para trabajar porque debe preservar su nobleza y ocultar ante los demás
su triste realidad. (V) IV. Lázaro escucha rumores en torno a la honra de su mujer,
sin embargo, en ningún momento llegó a constatar algún acto de infidelidad. (F)
Rpta.: A

10. «Fueme tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la
ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja,
de la cual compré un jubón de fustán viejo, y un sayo raído de manga trenzada y
puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de
Cuéllar. Desque me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su
asno, que no quería más seguir aquel oficio».
Marque la alternativa que contiene el tema desarrollado en el fragmento citado de La
vida de Lazarillo de Tormes.
A) El interés material por los valores sagrados
B) El falso sentido del honor y la hipocresía
C) La visión sombría de la dignidad humana
D) La idea entre la honra heredada y ganada

Solución:
La cita obedece al principio neurálgico de la novela: para ser virtuoso basta con fingir
serlo (la falsa honra). Lázaro está convencido de que la ropa lo hace un hombre de
bien; ello corresponde a la superposición de la apariencia a la realidad.
Rpta.: B

Semana Nº 4 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº5
Literatura
EJERCICIOS

1. En la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes,


constantemente se confunden elementos relacionados con las historias de caballeros
andantes; por ejemplo, gigantes y ejércitos que en realidad son, respectivamente,
molinos de viento o rebaños. Este recurso narrativo se relaciona con
_________________, rasgo característico del barroco español.

A) el empleo de alusiones mitológicas clásicas


B) el estilo ornamentado y refinado de las obras
C) la vida como una representación pesimista
D) la ambigüedad entre la realidad y la ficción

Solución:
En El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el protagonista, en su locura,
confunde molinos de viento y rebaños con gigantes y ejércitos, respectivamente. Esto
se debe a que la obra presenta la característica barroca de la ausencia de distinción
entre la realidad y la ficción.

Rpta.: D
2. El que Hipogrifo de mejor Rugero,
Ave de Ganimedes más hermoso,
Pegaso de Perseo más airoso,
De más dulce Arión, Delfín ligero

fue, ya sin vida yace el golpe fiero


de transformado Jove, que celoso
los rayos disimula, belicoso,
solo en un semicírculo de acero.

Después de leer las dos primeras estrofas del soneto «Habiendo muerto un toro el
caballo de un Caballero toreador», de Sor Juana Inés de la Cruz, señale las
características barrocas que se pueden identificar.

I. Utiliza la anáfora y el epíteto.


II. Incorpora referencias mitológicas.
III. Usa el hipérbaton como figura literaria.
IV. Expresa un estilo recargado.

A) III y IV B) I, II y IV C) II, III y IV D) I, II y III

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
I. En las estrofas citadas no se utiliza la anáfora ni el epíteto. (F)
II. Incorpora referencias de la mitología clásica. (Ganimedes, Perseo, Arión). (V)
III. Se aprecia el empleo del hipérbaton (el golpe fiero yace ya sin vida). (V)
IV. Expresa un estilo recargado, por la alusión a la mitología, su lenguaje artificioso y
el uso de figuras literarias. (V)
Rpta.: C

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
I. El príncipe Segismundo crece cautivo, aislado de la corte.
II. El rey ordena encerrar a Rosaura por descubrir a su hijo.
III. El pueblo de Polonia acepta el liderazgo del duque Astolfo.
IV. Al final, el rey es capturado y ajusticiado por sus acciones.

A) VFFV B) VFFF C) FFVF D) FVFV

Solución:
I. El príncipe Segismundo crece en prisión, aislado de la corte. (V)
II. Al ser llevada ante el rey por Clotaldo, Rosaura es liberada por el monarca. (F)
III. El pueblo de Polonia rechaza a Astolfo, duque de Moscovia. (F)
IV. El rey Basilio es perdonado por Segismundo, a pesar de sus acciones. (F)

Rpta.: B

4. Con respecto a la obra La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la


alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «La decisión del
rey Basilio de encerrar a su hijo se vincula con su creencia en __________. Sin
embargo, al final, luego de vencer a su padre, Segismundo______________».

A) los malos augurios – se convertirá en un príncipe rebelde


B) la fortuna – incitará a las luchas cortesanas por el poder
C) la astrología – dispondrá que el rey goce del libre albedrío
D) la predestinación – actuará con sabiduría y prudencia

Solución:
Uno de los temas de la obra La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es la
predestinación: El rey Basilio cree en los astros y por eso determina el encierro de
Segismundo. En la parte final de la obra, luego de obtener su libertad y vencer a su
padre, Segismundo actuará con buen criterio, con sabiduría y prudencia.
Rpta.: D

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. Mientras la ciencia a descubrir no alcance


las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

¿Qué característica de romanticismo español se evidencia en los versos citados de la


«Rima IV» de Gustavo Adolfo Bécquer?

A) Rechazo a lo racional y tendencia al misterio.


B) Interés por la historia y las leyendas nacionales.
C) Exaltación de la libertad artística y espiritual.
D) Predominio del individualismo o culto al yo.

Solución:
En los versos citados de la «Rima IV», se expresa un alejamiento del conocimiento
racional y una tendencia al misterio, los cuales constituyen elementos característicos
de la actitud romántica.
Rpta.: A

6. El Romanticismo se mostró a través del culto a la figura del poeta y la elevación del
individuo ante la sociedad. Estas actitudes corresponden con

A) el propósito didáctico expresado mediante la angustia.


B) la exaltación de la subjetividad y la libertad de creación.
C) la identificación objetiva con la naturaleza y su entorno.
D) el afán idealista cuyo fundamento radica en la verosimilitud.

Solución:
El Romanticismo significó una ruptura respecto de la corriente neoclásica debido al
predominio de la subjetividad y la plena libertad que tenía el escritor para crear y dar
rienda suelta a su imaginación.
Rpta.: B

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. Cuando me lo contaron sentí el frío


de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche;


en ira y en piedad se anegó el alma...
¡y entonces comprendí por qué se llora,
y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor... Con pena


logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
¡Me hacía un gran favor!... Le di las gracias.

En Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, el tema del amor adquiere diversos sentidos
dependiendo de la relación con el sujeto amado. Con respecto a los versos citados de
la «Rima XLII», podemos identificar

A) el surgimiento repentino del deseo prohibido en el yo poético.


B) la presencia de la mujer ideal y la traición cometida por ella.
C) el dolor por el amor perdido debido a la muerte de la amada.
D) la imposibilidad de la consumación del amor a causa del engaño.

Solución:
En los versos de la «Rima XLII» se infiere la revelación de un engaño cometido por la
amada («cuando me lo contaron»), lo cual confirma la imposibilidad de alcanzar el
amor, debido a una acción contraria a los deseos del yo poético.
Rpta.: D

8. En Leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer nos brinda un conjunto de relatos de origen


folclórico y de carácter misterioso, rasgo que los inscribe dentro de la perspectiva
romántica. En el mismo sentido, también se destaca en ellos
A) el origen popular y legendario que poseen.
B) la presencia constante de la mujer inspiración.
C) el tono anticlerical e irreverente que adoptan.
D) la descripción objetiva de personajes históricos.

Solución:
Leyendas reúne un conjunto de relatos que se distinguen porque provienen de
historias tradicionales que son de carácter oral. En ese sentido, se vinculan con el
Romanticismo.
Rpta.: A

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. «Fernando dio un paso hacia ella...; otro..., y sintió unos brazos delgados y
flexibles que se liaban a su cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosos,
un beso de nieve..., y vaciló..., y perdió pie, y calló al agua con un rumor sordo y
lúgubre. Las aguas saltaron en chispas de luz y se cerraron sobre su cuerpo, y
sus círculos de plata fueron ensanchándose, ensanchándose hasta expirar en
las orillas».

Uno de los grandes temas de Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, es el castigo


como consecuencia de una transgresión. En el fragmento citado, perteneciente a «Los
ojos verdes», se infiere que dicha temática se manifiesta a través
A) del deseo por lo grotesco. B) del desengaño amoroso.
C) de la inminente muerte. D) de la irrupción de la locura.

Solución:
Bécquer presenta el tema del castigo como consecuencia de una transgresión a través
de finales trágicos para los protagonistas, así como el caso de Fernando, protagonista
de «Los ojos verdes».
Rpta.: C

10. «- ¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! -dijo; y
se precipitó en su busca, separando con las manos las redes de hiedra que se
extendían como un tapiz de unos en otros álamos. Llegó rompiendo por entre la
maleza y las plantas parásitas hasta una especie de rellano que iluminaba la
claridad del cielo... ¡Nadie! -¡Ah, por aquí, por aquí va! -exclamó entonces-. Oigo
sus pisadas sobre las hojas secas, y el crujido de su traje, que arrastra por el
suelo y roza en los arbustos -y corría, y corría como un loco de aquí para allá, y
no la veía-. Pero siguen sonando sus pisadas -murmuró otra vez-; creo que ha
hablado; no hay duda, ha hablado...».
Respecto al anterior fragmento de la leyenda «El rayo de luna», de Gustavo Adolfo
Bécquer, indique la alternativa que contiene un tema recurrente en Leyendas.
A) La idealización de la mujer amada
B) La atracción por lo sobrenatural
C) El quebrantamiento de una norma
D) La imagen misteriosa del hombre

Solución:
La atracción que experimenta el protagonista se debe a la presencia de una misteriosa
mujer que no solo lleva alas en los pies, sino que además huye como una sombra.

Rpta.: B

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA Nº6
Literatura
EJERCICIOS

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Una de


las características del modernismo hispanoamericano es el cosmopolitismo, el cual
consistió en __________________; también destaca en la propuesta modernista su
____________, pues exalta el concepto de belleza en la forma y el contenido de sus
creaciones».

A) la síntesis de aportes propios de la literatura moderna – exotismo


B) expresar un extraordinario lenguaje musical y elegante – preciosismo
C) el interés por las culturas europea y norteamericana – esteticismo
D) admirar la mitología grecolatina y mundos lejanos – hispanoamericanismo

Solución:
El modernismo hispanoamericano exhibe cosmopolitismo, en tanto muestra interés
por el arte y la cultura de otras partes del mundo como Europa y Norteamérica, y
esteticismo, pues exalta la dimensión de la belleza en la forma y el contenido de sus
creaciones.
Rpta.: C

2. «Alrededor de ella había colocado todas sus japonerías y curiosidades chinas. Las
cubría un gran quitasol nipón, pintado de camelias y de anchas rosas sangrientas.
Era cosa de risa, cuando el artista soñador, después de dejar la pipa y los pinceles,
llegaba frente a la emperatriz, con las manos cruzadas sobre el pecho, a hacer
zalemas […] En un plato de laca yokohamesa le ponía flores frescas todos los
días».

Indique qué característica del modernismo hispanoamericano se evidencia en el


fragmento citado del cuento «La muerte de la emperatriz de la China», incluido en
Azul, de Rubén Darío.

A) Sincretismo
B) Exotismo
C) Idealismo
D) Americanismo

Solución:
El fragmento citado muestra el interés por lugares alejados en el espacio, es decir,
exotismo. Esto es evidente en una serie de referencias a lo asiático («japonerías y
curiosidades chinas», «gran quitasol nipón», «un plato de laca yokohamesa»).

Rpta.: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. «Habitaba cerca del Olimpo un sátiro, y era el viejo rey de su selva. Los dioses le
habían dicho: "Goza, el bosque es tuyo; sé un feliz bribón, persigue ninfas y suena tu
flauta". El sátiro se divertía.
Un día que el padre Apolo estaba tañendo la divina lira, el sátiro salió de sus dominios
y fue osado a subir al sacro monte y sorprender al dios crinado. Este le castigó
tornándole sordo como una roca. En balde en las espesuras de la selva llena de
pájaros se derramaban los trinos y emergían los arrullos. El sátiro no oía nada […]
A su vista, para distraerle, danzaban coros de bacantes encendidas en su fiebre loca,
y acompañaban la armonía, cerca de él, faunos adolescentes, como hermosos efebos
[…]».

Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos respecto del fragmento
citado del cuento «El sátiro sordo», incluido en Azul, de Rubén Darío.
I. Presenta referencias a la cultura hispanoamericana.
II. La alusión a la cultura grecolatina evidencia el exotismo.
III. En las descripciones predomina el estilo realista.
IV. Incorpora imágenes plásticas y elementos musicales.

A) I y IV B) II y III C) II y IV D) III y IV

Solución:
En el fragmento se alude a la cultura grecolatina por medio de elementos mitológicos:
el sátiro, Apolo, faunos, el Olimpo. Esto evidencia el exotismo propio del modernismo.
Por otro lado, encontramos descripciones que contienen imágenes plásticas y
constantes alusiones a la música, ambas características del modernismo
hispanoamericano.
Rpta.: C

4. Noche. Este viento vagabundo lleva


las alas entumidas,
y heladas. El gran Andes
yergue al inmenso azul su blanca cima.
La nieve cae en copos,
sus rosas transparentes cristaliza;
en la ciudad, los delicados hombros
y gargantas se abrigan […]

En el fragmento citado de «Invernal», poema incluido en Azul, de Rubén Darío,


podemos apreciar _______________, característica que remite al influjo del
Romanticismo en dicho poemario.

A) el rechazo al realismo objetivo


B) la mención al pasado legendario
C) el uso intenso de la sinestesia
D) la idealización de la naturaleza

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el fragmento citado se hace referencia a la cordillera de los Andes desde una
perspectiva idealizadora de la naturaleza. Ello es una muestra de rezagos del
Romanticismo en Azul.
Rpta.: D

5. «[...] esto en cuanto al vocabulario, corrigiéndoselo a cada momento. Las lecciones,


propiamente, eran por las noches. Ya del largo olvido estaban saliendo bastante bien
la lectura y la escritura, que fue lo único que, de pequeñita, le había enseñado su
padre. Lo demás todo era nuevo e interesante para ella y lo aprendía con una facilidad
extraordinaria. En cuanto a maneras y costumbres, los modelos eran señoritas de
Caracas, todas bien educadas y exquisitas, amigas de Santos, siempre
oportunamente recordadas en las conversaciones con que él animaba las
sobremesas».

A partir del fragmento citado de la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos,


podemos inferir que la corriente regionalista se interesa por

A) rechazar los modelos de la oligarquía rural.


B) llevar los valores del mundo urbano al campo.
C) describir las costumbres de la gente del llano.
D) reproducir el habla popular de los personajes.

Solución:
En el fragmento se aprecia a Santos Luzardo educando a Marisela, por lo que puede
inferirse cómo esta corriente se interesa por llevar los valores del mundo urbano
(educación y progreso) al mundo rural.
Rpta.: B

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre


el regionalismo: «La novela regionalista sigue los moldes de la narrativa
decimonónica; en tal sentido, se aprecia el empleo de un narrador

A) con conocimiento absoluto de los hechos».


B) protagonista de los diversos acontecimientos».
C) que se rige bajo la norma del habla popular».
D) cuyo lenguaje es similar al del lector medio».

Solución:
Las novelas regionalistas, por influencia de la narrativa decimonónica, emplean el
narrador omnisciente, el cual muestra un conocimiento absoluto de los sucesos
contados, sabe más que los personajes respecto de sus acciones, relaciones y
destino.
Rpta.: A

7. «–Dispón lo necesario para que mañana se proceda a la reparación de la casa. Ya no


venderé Altamira. Volvió a meterse en la hamaca, sereno el espíritu, lleno de confianza
en sí mismo.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Y entretanto, afuera, los rumores de la llanura arrullándole el sueño, como en los claros
días de la infancia: el rasgueo del cuatro en el caney de los peones, los rebuznos de
los burros que venían buscando el calor de las humaredas, los mugidos del ganado
en los corrales, el croar de los sapos en las charcas de los contornos, la sinfonía
persistente de los grillos sabaneros y aquel silencio hondo, de soledades infinitas, de
llano dormido bajo la luna […]».

Con relación al fragmento citado de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la


alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «Tomando en
consideración la cronología del argumento de la novela, se puede deducir que el
protagonista, Santos Luzardo,

A) deja de ser un hombre culto para transformarse en un hombre del llano».


B) se niega a vender su patrimonio, la hacienda Altamira, a doña Bárbara».
C) ha conseguido amalgamar las costumbres urbanas con las del campo».
D) ha regresado a la hacienda Altamira luego de haber vivido en la ciudad».

Solución:
En el fragmento citado de la novela Doña Bárbara se puede deducir que el
protagonista, Santos Luzardo, ha regresado a Altamira después de mucho tiempo de
ausencia, luego de haber vivido y estudiado en la ciudad de Caracas.
Rpta.: D

8. «No obstante, Luzardo se quedó pensando en la necesidad de implantar la costumbre


de la cerca […] la cerca sería el derecho contra la acción todopoderosa de la fuerza,
la necesaria limitación del hombre ante los principios […] El hilo de los alambrados, la
línea recta del hombre dentro de la línea curva de la naturaleza, demarcaría en la
tierra de los innumerables caminos, por donde hace tiempo se pierden, rumbeando,
las esperanzas errantes, uno solo y derecho hacia el porvenir».

Del fragmento citado, perteneciente a la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos,


¿qué enunciado se relaciona con el tema principal de la obra?

A) El proyecto modernizador del llano por parte de la clase oligárquica


B) El respeto por los principios que determinan la fuerza de la barbarie
C) La lucha entre el deseo civilizador del hombre y la naturaleza agreste
D) La necesaria imposición de los valores del campo frente a la ciudad

Solución:
En el fragmento citado de la novela Doña Bárbara se muestra la lucha entre el deseo
civilizador del hombre (instalación de una cerca) y la naturaleza agreste (que posee
una impronta indómita, propia de la barbarie). Lo expresado anteriormente se
relaciona con el tema principal de la novela: la civilización enfrentada a la barbarie.

Rpta.: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. En la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, el personaje Santos Luzardo, quien,


después de crecer y formarse en la ciudad, se reintegra al campo donde nació,
encarna como un ideal la posibilidad de la síntesis entre civilización y barbarie. Esta
interpretación muestra __________ que emplea la novela para ________________.

A) el recurso realista – describir con detalle el mundo del llano


B) la mirada sociológica – abordar los diversos conflictos sociales
C) la estrategia alegórica – expresar su propuesta ideológica
D) un enfoque romántico – retratar al personaje principal de la obra

Solución:
Un rasgo importante en la narración de Doña Bárbara es el empleo de un lenguaje
alegórico a través del cual la novela pretende sostener sus ideas sobre la sociedad.

Rpta.: C

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre Doña
Bárbara, de Rómulo Gallegos: «En cuanto a la estructura narrativa, Doña Bárbara
puede ser calificada como una novela tradicional, porque

A) rechaza, de cierto modo, el estilo de la prosa modernista».


B) emplea un orden lógico y cronológico al narrar la historia».
C) recurre al narrador personaje para enunciar el relato».
D) tuvo una amplia difusión a lo largo de Hispanoamérica».

Solución:
Doña Bárbara es considerada como una novela tradicional porque emplea recursos
pertenecientes a la novela decimonónica, como la construcción de un relato lineal, el
uso del narrador omnisciente, entre otros.
Rpta.: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 7
Literatura
EJERCICIOS

1. Respecto a las características de la literatura peruana, marque la alternativa que


contiene los enunciados correctos.

I. Incorpora cantos y relatos quechuas escritos en el periodo prehispánico.


II. Los textos orales son expresiones de la cultura popular de antigua raíz.
III. Es heterogénea, multilingüe y, a la vez, representativa de varias culturas.
IV. Incluye textos en lenguas aborígenes, siendo la más destacada el aimara.

A) I y III B) I, II y III C) II y III D) II, III y IV

Solución:
I. Las composiciones quechua producidas en el periodo prehispánico son de carácter
oral. (F)
II. La literatura peruana incorpora la producción verbal escrita y oral. Las diversas
manifestaciones de esta última son consideradas expresiones de una literatura
tradicional, difundidas desde la época prehispánica. (V)
III. Es heterogénea, multilingüe y, a la vez, pluricultural. (V)
IV. Incluye textos en lenguas aborígenes, siendo los más destacados los de lengua
quechua. (F)
Rpta.: C

2. Con respecto a la literatura peruana desarrollada en la época colonial, marque la


alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «En la literatura
de este periodo, que se desarrolla en un contexto conflictivo entre el pasado y el
presente, se aprecia

A) la influencia estética de literaturas europeas como la francesa e inglesa».


B) la composición de hayllis y harauis preincaicos en lengua castellana».
C) el sincretismo literario, porque mezcla elementos nativos e hispanos».
D) una tendencia a excluir toda la producción verbal en lenguas nativas».

Solución:
Una de las características de la literatura de la época colonial es el proceso de
sincretismo y asimilación entre los elementos de la nueva cultura con la tradicional
literatura de carácter oral.
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) acerca de los siguientes enunciados
referidos a las crónicas de la Conquista, marque la opción correcta.
I. Su origen se remonta a la antigua cronología medieval.
II. Están influenciadas por la cosmovisión del mundo andino.
III. Fueron escritas únicamente por sacerdotes doctrineros.
IV. En las crónicas primitivas predomina el uso del quechua.
A) VFFF B) VFVV C) VVVF D) FFFV
Solución:
I. Son textos cuyo origen proviene de las cronologías medievales. (V)
II. Están influenciadas por el estilo y la personalidad de los autores. (F)
III. Las crónicas fueron escritas por indios, como Titu Cusi Yupanqui o Juan Santa Cruz
Pachacuti, por mestizos como el Inca Garcilaso de la Vega y por españoles como
Cristóbal de Mena. (F)
IV. Las crónicas primitivas, o de la soldadesca, fueron escritas en castellano. (F)

Rpta.: A

4. En relación con las crónicas, marque la alternativa que completa correctamente la


siguiente afirmación: «Con el pasar del tiempo, la crónica pule la rudeza de su estilo
y

A) deja de comentar, emitir opiniones, juicios y críticas al sistema colonial español».


B) omite hechos bélicos, solo describe la flora, fauna y geografía del nuevo mundo».
C) se limita a enunciar los sucesos de manera más escueta y algo fragmentada».
D) se torna detallista, pues revela interés por instituciones y costumbres indígenas».

Solución:
Conforme se asientan los conquistadores, las crónicas pulen la rudeza de su estilo y
se vuelven más detallistas evidenciando su interés en la naturaleza y las costumbres
de la tierra conquistada.
Rpta.: D

5. «Es así que un barrio de los de aquella ciudad se llamaba Acllahuaci, quiere decir
casa de escogidas; el barrio es el que está entre las dos calles que salen de la plaza
mayor […] quedaba entre ella y el Templo del Sol otra isla grandísima de casas, y una
plaza grande que hay delante del templo. De donde se ve claro la falta de relación
verdadera que tuvieron los historiadores, que dicen que las vírgenes estaban en el
Templo del Sol, y que eran sacerdotisas, y que ayudaban a los sacerdotes en los
sacrificios, habiendo tanta distancia de la una casa a la otra, y siendo la principal
intención de aquellos reyes Incas que en ésta de las monjas no entrasen hombres, ni
en la del Sol mujeres».

De acuerdo con el fragmento citado de Comentarios reales de los incas, del Inca
Garcilaso de la Vega, se puede colegir que el autor

A) narra las conquistas y la expansión de la civilización incaica.


B) critica cómo los españoles deforman los vocablos quechuas.
C) enmienda la información proporcionada por otros cronistas.
D) expone su desacuerdo con la idolatría de sus ancestros incas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el fragmento citado, el Inca Garcilaso de la Vega brinda información acerca del
Acllahuasi o casa de las escogidas y corrige los datos proporcionados por los cronistas
españoles, por eso afirma: «donde se ve claro la falta de relación verdadera que
tuvieron los historiadores».
Rpta.: C

6. Marque la alternativa que contiene el enunciado correcto con relación a la segunda


parte de Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega.

A) Describe con detalle la organización y creencias del Tahuantinsuyo.


B) Tuvo como propósito rehacer la imagen mancillada de su padre.
C) Corrige la versión española acerca del origen del imperio incaico.
D) Demuestra su dominio del quechua y critica el proceso de mestizaje.

Solución:
En Historia general del Perú, título de la segunda parte de Comentarios reales de los
incas, el cronista narra los conflictos acaecidos entre los conquistadores hispanos y
pretende reivindicar la figura de su padre.
Rpta.: B

7. Señale las características de Ollantay, drama colonial, que exponen la influencia del
teatro del Siglo de Oro español.

I. La presencia de personajes tipo: el rey, el héroe y el gracioso.


II. El empleo predominante del verso octosílabo en su composición.
III. La temática incaica y religiosa vinculada con la Contrarreforma.
IV. Con respecto a la estructura de la obra, la división en tres actos.

A) I y III B) II y III C) I, III y IV D) I, II y IV

Solución:
Los personajes tipo como el rey, el héroe y el gracioso son típicos del teatro del Siglo
de Oro español. Por ejemplo, en La vida es sueño, aparecen Basilio, Segismundo y
Clarín, respectivamente. También son rasgos típicos el predominio del verso
octosílabo y, finalmente, en el aspecto estructural, la división en tres actos.

Rpta.: D

8. En el drama Ollantay, se contrasta el modo de ejercer el poder por parte de dos


soberanos incas. El motivo por el que se establece dicha diferenciación es

A) la crítica contra el uso autoritario del poder.


B) las diferentes castas en la sociedad colonial.
C) el interés por el racionalismo del Neoclásico.
D) el ideal emancipatorio de las castas criollas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En este drama quechua colonial se presentan dos modos de ejercer el poder: el
autoritario, representado por Pachacútec y el magnánimo, representado por Túpac
Yupanqui. En el contexto colonial, el primero es visto como sinónimo de abuso hacia
la clase indígena, por lo que se ejerce una soterrada crítica hacia dicho autoritarismo.

Rpta.: A

9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
yaraví melgariano, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Se trata de una poesía sobre el lamento y la soledad.


II. Composición inspirada en un canto indígena y popular.
III. Integra formas procedentes de la lírica popular y culta.
IV. Posee influencia neoclásica en el aspecto temático.

A) VVFF B) VFFV C) VVVF D) FVFF

Solución:
I. Es una composición sobre el lamento por el amor inconstante, contrariado, temática
propia del haraui. (V)
II. El yaraví de Melgar procede del haraui, canto de la vertiente popular de la cultura
quechua. (V)
III. Melgar recoge la emoción indígena y la recubre de nuevos moldes debido a su
formación humanística y neoclásica, por lo tanto, en el yaraví confluye lo popular y lo
culto. (V)
IV. El yaraví expresa una temática amorosa, cuya influencia proviene de la literatura
quechua prehispánica. (F)

Rpta.: C

10.
¿Por qué ha perdido
Su fiel firmeza,
Y su promesa
Olvidó ruin?
Cuando yo fino
Más la quería,
Me borró impía
Del pecho vil.

Con respecto a los versos citados del yaraví II, de Mariano Melgar, se puede colegir
que la voz poética

A) entiende que debe rendirse ante la firmeza de su amada.


B) condena la muerte que borra el deseo amoroso de la mujer.
C) siente un amor prohibido, y esto lo conmueve y atormenta.
D) se interroga por el amor no correspondido de su amada.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
El yo poético expresa con sentimentalismo su sufrimiento por el amor no
correspondido de la amada.
Rpta.: D

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 8
Literatura
EJERCICIOS

1.
̶ “Esto se lo lleva el diablo:
el desorden que se nota
no lo ataja ni San Pablo:
la Hacienda está en bancarrota.
Y, o no sé yo lo que hablo,
o hace este Gobierno idiota
del país un cementerio".
Este quiere un Ministerio.

De acuerdo con el fragmento citado de la letrilla «El ministro y el aspirante», de


Felipe Pardo y Aliaga, se puede deducir que una de las características del
costumbrismo peruano consistió en

A) la obsesión enjuiciadora sobre las costumbres populares.


B) el tono elogioso de las costumbres limeñas del siglo XIX.
C) la burla social a través de obras del género dramático.
D) el empleo de la sátira como un medio de crítica política.

Solución:
En el fragmento citado, se evidencia una característica resaltante del costumbrismo
como es el uso del tono satírico, burlesco, que sirvió como un instrumento para
criticar la realidad social y política.
Rpta.: D

2. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre las características
del costumbrismo peruano.

I. Descripción idealizada de las costumbres y personajes citadinos.


II. Tono burlesco y actitud moralizante presentes en sus obras.
III. La comedia, el periodismo y la novela fueron sus medios de expresión.
IV. Presenta las frustraciones de la aristocracia y la emergente clase media.

A) I y III B) II y IV C) I, II y IV D) I, II y III

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
I. El costumbrismo peruano se caracterizó por su descripción realista de los
comportamientos sociales. (F) II. Empleó un tono burlesco así como una actitud
moralizante en sus obras. (V) III. El teatro (comedia), el periodismo (artículos
costumbristas) y la poesía satírica fueron sus medios de expresión. (F) IV. Presenta
las frustraciones de la aristocracia y la emergente clase media. (V)

Rpta.: B

3. Con respecto a las características del realismo peruano, marque la alternativa que
completa correctamente la siguiente afirmación: «Los escritores del realismo, en el
Perú, abordaron los conflictos sociales, porque buscaron
A) justificar los problemas económicos que tuvo la sociedad de la época».
B) criticar todos los problemas de ese tiempo desde una postura indígena».
C) reflexionar sobre la sociedad y proponer un cambio en la visión del país».
D) abandonar la objetividad para hacer más verosímil la realidad nacional».
Solución:
Al abordar los conflictos sociales que los rodean, los escritores del realismo buscan
reflexionar y proponer un cambio en la visión que se tiene sobre el país.
Rpta.: C
4. «La novela tiene que ser la fotografía que estereotipe los vicios y las virtudes
de un pueblo, con la consiguiente moraleja correctiva para aquéllos y el
homenaje de admiración para estas».
En el fragmento citado del proemio de la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de
Turner, es posible notar que
A) la novela prioriza la descripción del paisaje pueblerino.
B) los vicios sociales y virtudes deben ser reprobados.
C) las obras deben ser más ficcionales que veristas.
D) el propósito de la obra es la transmisión de ideas.
Solución:
Los escritores del realismo peruano tuvieron un propósito moral en sus obras, pues,
para ellos, las obras debían transmitir ideas. Esto explica que en el proemio la autora
pretenda convencer al lector de algunas ideas o planteamientos muy concretos.
Rpta.: D
5. No valen, no valen las duras corazas
y los guanteletes, las picas, las mazas.
Ni vale tampoco la senda florida,
los cielos dorados, la luz de la vida.
Soy flor venenosa de pétalo rubio,
brotada en la orilla del negro Danubio.
Respecto de los versos citados, pertenecientes a «La Walkyria», del poemario
Simbólicas, de José María Eguren, marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente enunciado: «En los versos citados, además de la
musicalidad del poema, también destaca __________, que es otro de los rasgos
distintivos de su poesía»

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

A) la mención explícita de la realidad B) la evasión del mundo de ensueño


C) el ambiente lúdico del poema D) el empleo de elementos cromáticos

Solución:
En «La Walkyria», de José María Eguren, encontramos otro de los rasgos distintivos
de su obra: los elementos cromáticos. Estos se evidencian en el color de la flor «los
cielos dorados», «de pétalo rubio» y la mención del «negro Danubio».
Rpta.: D

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre las


características de la poesía de José María Eguren. «En sus poemas, el poeta
presenta una notoria influencia simbolista, pues pone de relieve la idea de la

A) temporalidad cíclica y el cosmopolitismo».


B) la orquestación musical del poema».
C) la experimentación con el lenguaje».
D) de la instrumentalización política del arte».

Solución:
José María Eguren es considerado un poeta simbolista, porque en su poesía se
resalta la idea de orquestación musical del poema. Para Eguren, el poema es
música, sonoridad y ritmo.
Rpta.: B
7.
«Manuel estaba muy enfermo y mi padre quiso mandarlo a Ica, a casa de la
señora Eufemia, su madre. El tren salía a las ocho. Mis hermanos se
levantaron temprano y en la casa había la agitación confusa de un día de viaje.
Una criada arreglaba la maleta de Manuel mientras se servía el desayuno.
Ponía mi madre carne fría en las hogazas y humeaba el té en las jícaras.
Terminado el desayuno, durante el cual Manuel no habló una palabra, mi padre
le dijo:
–Todo está listo. ¡Anda, Manuel, hijo mío, despídete!».

En el fragmento citado perteneciente al relato Yerba santa, de Abraham


Valdelomar, ¿qué característica de la producción literaria del autor se puede
apreciar?

A) Quiebra la linealidad narrativa para reconstruir las vivencias del pasado.


B) Predominan las referencias geográficas: Ica, el paisaje costero y el mar.
C) Rememora escenas que se relacionan con pasajes de la vida familiar.
D) Describe costumbres urbanas y el modo de vida de la aristocracia limeña.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el fragmento citado, perteneciente al relato Yerba santa, de Valdelomar,
prevalece la evocación de escenas familiares y vivencias que son parte de la
infancia pueblerina que el propio escritor iqueño experimentó en Pisco.

Rpta.: C

8. Los restos de mi dulce niñez busco en la oscura


soledad de las salas, en el viejo granero,
y sólo encuentro la honda tristeza del pasado.

El corazón me lleva por el viejo granero


y encuentro en los despojos, viejos, decapitado,
el caballo de pino del que fui caballero.

A partir de los versos citados pertenecientes al poema «Abre el pozo», de Abraham


Valdelomar, se puede afirmar que el autor expresa un gran sentimentalismo a través
de una
A) mirada impregnada de nostalgia y ternura desde un enfoque íntimo.
B) constante evocación de su familia que vivió en la localidad de Pisco.
C) descripción minuciosa de su infancia solitaria y de la vida hogareña.
D) manifestación de extrema de tristeza que embarga a los provincianos.
Solución:
En los versos citados del poema «Abre el pozo», el autor expresa una gran
emotividad a través del empleo de un tono nostálgico, tierno e íntimo. Esto
caracteriza a la producción lírica y cuentística de Valdelomar.

Rpta.: A
9. Respecto al cuento «El caballero Carmelo», de Abraham Valdelomar, es correcto
afirmar que el relato está narrado desde una ____________. Para ello, utiliza
diversos materiales discursivos como ____________.
A) postura criollista – descripciones extensas y monólogos
B) profunda objetividad – diálogos y lenguaje refinado
C) mirada trágica – soliloquios e imágenes plásticas
D) perspectiva infantil – memoria y evocación

Solución:
El cuento «El caballero Carmelo» está contado a través de una perspectiva infantil,
pues se narra en primera persona lo sucedido en la niñez. Para ello, el narrador
hace uso de la evocación, es decir, recurre a la memoria y el recuerdo.

Rpta.: D

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10.
«Por las calles no transitan al mediodía las personas y nada turba la paz de
aquella tierra, cuyos habitantes no son más numerosos que los dátiles de sus
veinte palmeras. Iglesia ni cura había, en mi tiempo. Las gentes de San
Andrés, los domingos, al clarear el alba, iban al puerto, con los jumentos
cargados de corvinas frescas y luego, en la capilla, cumplían con Dios».

En el fragmento citado del cuento «El caballero Carmelo», de Abraham Valdelomar,


indique qué temática se evidencia.

A) El hogar provinciano B) La vida aldeana


C) La hazaña heroica D) La falta de devoción
Solución:
En el fragmento citado de «El caballero Carmelo», se evidencia el tema de la vida
aldeana. Esta es representada con un ambiente de rutina calmada y pacífica, y en
donde sus pocos habitantes muestran su fe en Dios.
Rpta.: B

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Semana N.º 9
Literatura
EJERCICIOS

1. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos acerca del narrador.

I. Es quien relata lo que acontece en la historia.


II. Emite su voz desde un ámbito intratextual.
III. Se constituye sobre la base del autor real.
IV. Organiza internamente el texto narrativo.

A) I, III B) II, IV C) I, II D) III, IV

Solución:
El narrador es la voz que enuncia el relato, por eso su presencia es intratextual. No
debe confundirse al autor real con la voz del narrador; mientras que el autor organiza
internamente el texto, el narrador solo se limita a contar la historia.
Rpta: C

2. «Minutos después, Raskólnikov abrió los ojos, contempló largamente la sopa y


el té, cogió la cuchara y empezó a comer. Dio tres o cuatro cucharadas, sin
apetito, maquinalmente. Se le había calmado el dolor de cabeza. Cuando
terminó de comer se echó de nuevo en el diván. Pero no pudo dormir y se
quedó inmóvil, de bruces, con la cabeza hundida en la almohada. Soñaba, y su
sueño era extraño. Se imaginaba estar en África, en Egipto [...].»

Respecto al fragmento citado de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski,


¿qué tipo de narrador nos muestra la obra?

A) Personaje B) Omnisciente C) Protagonista D) Testigo

Solución:
En la cita perteneciente a Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, el narrador es
omnisciente porque conoce la subjetividad del personaje, es decir lo que piensa y
siente. Por ejemplo, en el caso de la cita, sabe cómo era el sueño que tuvo el
personaje: «su sueño era extraño».
Rpta.: B

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. «Entró el viajero al empedrado patio donde el ñorbo y la campanilla


enredábanse en las columnas como venas en un brazo y descendió en los de todos
nosotros. ¡Cómo se regocijaba mi madre! Tocábalo, acariciaba su tostada piel,
encontrábalo viejo, triste, delgado. Con su ropa empolvada aún, Roberto recorría las
habitaciones rodeado de nosotros; fue a su cuarto, pasó al comedor, vio los objetos
que se habían comprado durante su ausencia […]»
Seleccione la alternativa que contiene los enunciados correctos respecto al
fragmento anterior de «El Caballero Carmelo», de Abraham Valdelomar.

I. Se emplea la descripción como recurso narrativo.


II. El narrador es el escritor Abraham Valdelomar.
III. Se utiliza el narrador parcialmente omnisciente.
IV. Aparece el narrador testigo incluido en la historia.

A) I y IV B) II y III C) I y III D) II y IV

Solución:
En el fragmento podemos apreciar las imágenes plásticas logradas por medio de la
prolija labor descriptiva del narrador que nos cuenta los hechos desde dentro de la
historia en la modalidad de narrador testigo.
Rpta.: A

4. «Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura.
Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es
verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo
número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los
animales. […] Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero.
¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura?
Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo
hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y
aplanadas, como la mano abierta.»

En el fragmento citado del cuento «La casa de Asterión», de Jorge Luis Borges, el
narrador

A) utiliza la tercera persona. B) aparece como testigo.


C) es el mismo protagonista. D) está fuera de la historia.

Solución:
En el fragmento citado, el narrador es Asterión (el Minotauro). Él nos cuenta su
historia, por lo que se presenta el caso del narrador protagonista, quien relata en
primera persona.
Rpta.: C
5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «En la
novela regionalista Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la madre de Marisela puede
ser clasificada como un personaje ________ si tenemos en cuenta que, antes de ser
dueña de la hacienda El Miedo, se distinguía por ________».

A) principal – representar la barbarie B) dinámico – su carácter angelical


C) complejo – enamorarse de su enemigo D) simple – ser solo la rival de Luzardo

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En la novela Doña Bárbara, el personaje principal cambia su conducta en el transcurso
de la historia. Al iniciar, la madre de Marisela, Bárbara, es una muchacha ingenua y
angelical, pero, después del ultraje y su vida en la selva, se transformará en un ser
violento y corrupto. Desde esa perspectiva, el personaje se clasifica como dinámico.

Rpta.: B

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Un


personaje principal posee ____________ en el relato. En la novela Crimen y castigo,
un ejemplo de este tipo de personaje es ____________».

A) un papel extenso – Aliona Ivanovna


B) un rol fundamental – Rodión Raskólnikov
C) una acción relevante – el padre de Sonia
D) una función medular – la hermana de Aliona

Solución:
Un personaje principal tiene un rol fundamental en el relato, pues organiza los
acontecimientos. En la novela Crimen y castigo, un ejemplo de este tipo de
personaje es Rodión Raskólnikov, porque en torno a él acontecen todos los hechos
centrales de la novela.
Rpta.: B

7. En Odisea, de Homero, Euriclea, nodriza del héroe, luego de reconocer al guerrero


que retorna después de muchos años, le promete prudencia. Más allá de esta
secuencia, las acciones de Euriclea no muestran mayores rasgos del personaje. Por
lo tanto, es posible afirmar, según el nivel de complejidad, que la nodriza es un
personaje

A) estático. B) incidental. C) secundario. D) simple.

Solución:
El enunciado de la pregunta se refiere a la nodriza Euriclea como un personaje con
escasos rasgos dentro de la obra. Por ello, puede ser calificado como un personaje
simple. Las otras alternativas se descartan ya que, si bien calzan con el personaje
(estático e incidental), el enunciado de la pregunta no se refiere al grado de
relevancia (incidental) ni a la evolución que sufre el personaje (estático) dentro de la
historia.
Rpta.: D

8. Raskólnikov en Crimen y castigo, es condenado a ocho años de trabajos forzados


en Siberia. En la cárcel, aún mantiene pensamientos negativos y siente repugnancia
por los demás presos. Pero al pasar un año, y enfermarse, se arrepiente y le da a
entender a Sonia que se casarán y empezarán una nueva vida juntos. A partir de
ello, se puede colegir que Raskólnikov es un personaje _______, porque________.

A) complejo — carece de personalidad B) principal — se vuelve un ser ordinario


C) dinámico — cambia de mentalidad D) episódico — presenta antivalores

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
Raskólnikov es el personaje principal de la novela. En el Epílogo de esta, se aprecia
su cambio: experimenta en la cárcel una transformación drástica en su psicología y
en sus valores que contrastan con sus convicciones y proceder inicial. Por esto, es
un personaje dinámico.
Rpta.: C

9. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «El


tiempo es un concepto vinculado con la forma de narrar la historia. Al respecto, se
puede afirmar que el tiempo del relato desarrolla un orden natural cuando
________________, como se aprecia en la obra ______________».

A) coincide parcialmente con el tiempo de la historia – Lazarillo de Tormes


B) altera la linealidad narrativa de los acontecimientos – Divina comedia
C) alude al tiempo real y objetivo de la realidad narrada – La ciudad y los perros
D) describe los sucesos de manera lógica y cronológica – Crimen y castigo

Solución:
El tiempo del relato es el orden en el cual el narrador presenta los sucesos. Si los
presenta en orden natural, entonces, estos aparecen respetando una linealidad
narrativa, es decir, un orden lógico y cronológico, sin ninguna alteración temporal de
la historia que ha sido narrada. Ello se hace perceptible en la novela Crimen y
castigo, de Fedor Dostoievski.
Rpta.: D

10. «Detrás de este caney se alzaba una hilera de árboles: jobos, dividives y el alto
algarrobo que le daba nombre al esguazadero. Lo demás era llanura
despejada, la inmensidad de los pastos, en cuyo remoto confín circular y como
suspendida en el aire por efecto del espejismo, divisábase la ceja de una
arboleda, la “mata” llanera, bosque aislado en medio de las sabanas.
–¡Altamira! –exclamó Santos–. ¡Los años que no te veía!».

Del fragmento citado, perteneciente a la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos,


se puede deducir que en el escenario descrito prevalece el

A) espacio abierto de la gran llanura.


B) ambiente rural asociado al atraso.
C) espacio cerrado de la casa-hacienda.
D) campo como lugar de la barbarie.

Solución:
Del fragmento citado se deduce que en el escenario descrito prevalecen los
ambientes o espacios abiertos, pues se menciona a la «llanura despejada» o a las
sabanas, los cuales se relacionan con la posibilidad de desplazamiento. Por otro
lado, se hace referencia también a espacios rurales, pues se nombra a ciertos
árboles como jobos, dividives, el algarrobo, la arboleda, el bosque, etc., como
elementos del paisaje de la llanura, pero que en el fragmento no se asocian al atraso
o barbarie.
Rpta.: A

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 10
Literatura
EJERCICIOS

1. «Las dos montañas están una frente a otra, separadas por el río Viseca. El
riachuelo Ak’ola quiebra al Kanrara por un costado […] Mirado de lejos, el tayta
Kanrara tiene una expresión molesta.
—Al río Viseca le resondra para que no cante fuerte —dicen los comuneros de
San Juan.
Chitulla es un cerro ancho y elevado, sus faldas suaves están cubiertas de
tayales y espinos; a distancia se le ve negro, como una hinchazón de la
cordillera.
Su aspecto no es imponente, parece más bien tranquilo.
Los indios sanjuanes dicen que los dos cerros son rivales y que, en las noches
oscuras, bajan hasta la ribera del Viseca y se hondean ahí, de orilla a orilla».

De acuerdo con el fragmento citado del cuento «Agua», de José María Arguedas,
¿qué característica del indigenismo se desprende?

A) Ofrece un acercamiento al mundo andino al resaltar sus creencias.


B) Plantea la reivindicación del indio a partir del problema económico.
C) Propone una imagen fidedigna al apartarse de la visión animista.
D) Valora las creencias tradicionales andinas y sus luchas sociales.

Solución:
En el fragmento citado de «Agua», de José María Arguedas, se evidencia un
acercamiento o proximidad al universo andino mediante la inserción de sus
creencias y su visión animista de la realidad, es decir, desde la perspectiva de la
cosmovisión andina.
Rpta.: A

2. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos con respecto al


indigenismo peruano y sus características.

I. Se rompe con la imagen exotista e idealizada del indio.


II. Prevalece una postura paternalista en la defensa de su cultura.
III. Revalora lo andino, vinculándolo con lo social y lo político.
IV. Evidencia una visión idealista al asumir las creencias míticas.

A) III y IV B) I y III C) I, II y III D) II y IV

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
La corriente indigenista se caracterizó por romper con la imagen exótica y romántica
del habitante andino; buscó un mayor conocimiento de su mundo y articuló su
reivindicación con los aspectos sociales, políticos y económicos. Son correctos los
enunciados I y III.
Rpta.: B

3. El indigenismo en el Perú se desarrolló en dos momentos: el indigenismo ortodoxo y


el neoindigenismo. Ambos se vinculan porque pretendieron __________. Sin
embargo, a diferencia de la anterior etapa, el neoindigenismo incluyó ___________.

A) reivindicar el pensamiento andino – lo real maravilloso o realismo mágico


B) denunciar los abusos contra el indio – el conflicto por las tierras comunales
C) representar de manera fidedigna al indio – la mirada mágica del sujeto andino
D) revalorar las tradiciones quechuas – la descripción minuciosa de la realidad

Solución:
En el desarrollo del indigenismo peruano, ambas etapas representan el intento por
representar de manera cercana y fidedigna el mundo andino. Sin embargo, el
neoindigenismo pretende representar dicha realidad a partir de la mirada mítica del
sujeto andino.
Rpta.: C

4. En los momentos previos a la configuración del indigenismo en el Perú, escritores


como Clorinda Matto y Manuel González Prada muestran un interés por denunciar
los abusos que sufren los grupos indígenas. Sin embargo, _________, porque
asumen la educación del indio como requisito para su reivindicación.

A) su actitud es paternalista B) no conocen el quechua


C) ignoran el mundo andino D) sus personajes son exóticos

Solución:
Los autores mencionados, considerados antecedentes del indigenismo, mostraron
una actitud reivindicativa del indio ante los abusos que padecían. Sin embargo, de
manera paternalista, su postura evidencia el predominio del pensamiento occidental,
positivista. Ello implicaba que los sujetos subordinados recibieran educación y
superasen así el subdesarrollo en el que se veían sumidos.
Rpta.: A

5. «Ahora tengo que entrar de mita a la casa parroquial, dejando mi choza y mis
hijas, y mientras voy, ¿quién sabe si Juan delira y muere? ¡Quién sabe también
la muerte que a mí me espera, porque las mujeres que entran de mita salen...
mirando al suelo!».

En el fragmento citado de la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, el


reclamo de Marcela se debe a

A) la actitud paternalista de los sacerdotes y patrones criollos.


B) los oficios vergonzosos que ejercen las criadas andinas.
C) la vigencia de un sistema que explota y abusa del indio.
D) la prestación denigrante a la que son sometidas sus hijas.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el citado fragmento de Aves sin nido, de Clorinda Matto, Marcela confirma la
persistencia de la mita como sistema de explotación servil, aprovechado incluso por
la Iglesia.
Rpta.: C

6. En la obra ensayística de Manuel González Prada, la actitud paternalista se expone


desde la mirada censuradora propia del positivismo del siglo XIX al asumir que todos
los indios son semejantes a menores de edad con vicios y sin la educación
necesaria para

A) rebelarse al sistema colonial. B) reivindicar sus derechos.


C) lograr la condición de siervos. D) superar sus viejas creencias.

Solución:
La actitud paternalista de González Prada se expone desde la mirada censuradora
propia del positivismo del siglo XIX al asumir que todos son como menores de edad
con vicios y sin la educación necesaria para hacer respetar sus derechos.
Rpta.: B

7. Los críticos consideran que el libro Cuentos andinos, de Enrique López Albújar,
presenta al indio de «carne y hueso», rompiendo la imagen romántica y exotista
anterior; por eso

A) brinda una imagen tradicional del indio servil.


B) es un continuador del realismo del siglo XIX.
C) retrata con veracidad la interioridad del indígena.
D) se le considera iniciador del indigenismo peruano.

Solución:
Enrique López Albújar retrata al indio de forma más convincente, por eso es
considerado como iniciador del indigenismo; sin embargo, su visión es parcial
porque no logra retratar la subjetividad del indígena.
Rpta.: D

8. «La flaqueza, la anemia, la flacidez de nuestra literatura colonial y colonialista


provienen de su falta de raíces. […] El arte tiene necesidad de alimentarse de
la savia de una tradición, de una historia, de un pueblo. […] No se puede
equiparar, en fin, la actual corriente indigenista a la vieja corriente colonialista».

De acuerdo con el fragmento citado de 7 ensayos de la realidad peruana, de José


Carlos Mariátegui, se puede afirmar que

A) el colonialismo debería nutrirse de las raíces indígenas.


B) al romper con la tradición se erradicaría el colonialismo.
C) al superar el colonialismo hallaremos nuestra identidad.
D) el colonialismo y el indigenismo deben complementarse.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En este breve fragmento, Mariátegui sostiene que solo superando el colonialismo se
encontrará nuestra identidad, ya que, según el autor, el arte debe alimentarse de la
tradición propia, de la historia de un pueblo.
Rpta.: C

9. La novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se enmarca dentro del


indigenismo ortodoxo y destaca, notablemente, porque aborda de modo más
verosímil el universo andino mediante

A) la descripción de costumbres y personajes inmersos en problemas sociales.


B) el desarrollo de un enfoque idealizado del hombre quechua y su comunidad.
C) la actualización de la perspectiva positivista propuesta por González Prada.
D) el establecimiento de una postura exotista respecto de la vida comunitaria.

Solución:
La narrativa de Ciro Alegría, sobre todo El mundo es ancho y ajeno, destaca
notablemente porque aborda de modo más verosímil el universo andino mediante la
descripción de los personajes, los espacios, las costumbres, así como sus
problemáticas sociales, etc.
Rpta.: A

10. «Yo tenía catorce años; había pasado mi niñez en una casa ajena, vigilado
siempre por crueles personas. El señor de la casa, el padre, tenía ojos de
párpados enrojecidos y cejas espesas; le placía hacer sufrir a los que
dependían de él, sirvientes y animales. Después, cuando mi padre me rescató
y vagué con él por los pueblos, encontré que en todas partes la gente sufría. La
“María Angola” lloraba, quizás, por todos ellos, desde el Cuzco».

Del fragmento citado perteneciente a la novela Los ríos profundos, de José María
Arguedas, se puede afirmar que la narrativa propuesta por el escritor se caracteriza
porque

A) proyecta una mirada mítica con respecto al universo andino.


B) critica las costumbres andinas a partir de sus recuerdos.
C) pretende un acceso más profundo a la interioridad del indio.
D) une el «yo» desgarrado del protagonista con el de los otros.

Solución:
En el fragmento citado, Ernesto, protagonista de Los ríos profundos, hace referencia
a la dura infancia que te tocó vivir, una infancia llena de sufrimiento. Pero ese
sufrimiento no solo lo embarga a él, sino también a los «otros», es decir, a los indios.
El sentir del protagonista se une al de «ellos».
Rpta.: D

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 11
Literatura
EJERCICIOS

1. Seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El


indianismo aparece en la narrativa de _____________. Este es superado por la obra
de Ciro Alegría, quien se erige como autor principal del ________________».

A) José Carlos Mariátegui – regionalismo mundonovista


B) Clorinda Matto de Turner – indigenismo ortodoxo
C) Abraham Valdelomar – neoindigenismo vanguardista
D) Enrique López Albújar– indigenismo tradicional

Solución:
El indianismo es una fase previa al indigenismo ortodoxo. Dicha etapa se caracteriza
por su actitud reivindicatoria o por tratar al indio meramente como motivo o tema
literario. Clorinda Matto de Turner representa dicha característica. La novela El
mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, es la máxima exponente del indigenismo
ortodoxo o tradicional que supera al indianismo.
Rpta.: B

2. En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se detallan los abusos


cometidos contra los indígenas por parte del gamonal y se condena un sistema
social que destruye las instituciones más valiosas del país, como es el caso de la
comunidad campesina. Lo manifestado nos permite afirmar que la novela
A) expresa un carácter documental y tiene una intención denunciatoria.
B) construye la imagen del indio de «carne y hueso» condenado a sufrir.
C) posibilita un acceso más profundo a la psicología del hombre andino.
D) propone la revaloración del campesino y exalta su postura sumisa.

Solución:
En El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se establece una relación de
conflicto entre el hacendado Álvaro Amenábar y la comunidad de Rumi, de esa
manera se aprecian los abusos cometidos por el gamonal de Umay. También se
enfatiza la condena al sistema social por destruir instituciones como la comunidad
campesina. El tratamiento de estos aspectos dota de intención denunciatoria a la
novela.
Rpta.: A

Semana Nº11 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado


relacionado con el contexto en el cual se desarrolló el movimiento indigenista:
«Hasta mediados del s. XX, aproximadamente, se impuso un sistema de explotación
a las comunidades indígenas denominado _________. Este era ejercido por los
dueños de las haciendas, cuyo objetivo era apoderarse de las tierras y del trabajo de
las ______________».

A) capitalismo – caucherías de la Amazonía


B) feudalismo – pequeñas empresas mineras
C) cacicazgo – masas indígenas y sindicales
D) gamonalismo – comunidades campesinas

Solución:
Respecto al contexto del movimiento indigenista, el sistema de explotación a las
comunidades indígenas denominado gamonalismo establece como objetivo
apoderarse de las tierras y del trabajo de las comunidades campesinas,
amparándose en sus propias leyes.
Rpta.: D

4. Con respecto al argumento de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,


marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado:
«Benito Castro, tras su retorno a la comunidad, propone una reflexión sobre la
actitud supersticiosa de los pobladores de Rumi motivado por

A) la influencia que ejerce sobre ellos la misteriosa Nasha Suro».


B) las consecuencias que ha ocasionado el juicio de linderos».
C) las ideas de progreso adquiridas cuando estuvo fuera de Rumi».
D) el atraso que esto genera en las haciendas y comunidades».

Solución:
El retorno de Benito Castro trae consigo ideas de renovación con respecto al
pensamiento tradicional de los comuneros de Rumi. En tal sentido, introduce en el
imaginario de la comunidad la idea de progreso.
Rpta.: C

5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. Amenábar gana el juicio gracias a los jueces corruptos y falsos testigos.


II. Con Benito Castro, la comunidad campesina resurge y comienza a progresar.
III. El alcalde Benito Castro es encarcelado y muere en prisión tras ser golpeado.
IV. Despojados de sus tierras, los comuneros parten a las alturas de Yanañahui.

A) VFVF B) VVFV C) VVFF D) FVVV

Semana Nº11 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
I. Valiéndose de sobornos a los jueces y comprando testigos, Álvaro Amenábar,
hacendado de Umay, gana el juicio de linderos. (V)
II. Las ideas de Benito Castro contribuyen a la prosperidad de la comunidad. (V)
III. El alcalde Rosendo Maqui es golpeado brutalmente y muere en prisión. (F)
IV. Debido al resultado del juicio de linderos, los pobladores de Rumi se trasladan a
Yanañahui. (V)
Rpta.: B

6. «Defendamos […] nuestro sitio en el mundo, que así defenderemos nuestra


libertá y nuestra vida. La suerte de los pobres es una y pediremos a todos que
nos acompañen. Así ganaremos. Muchos, muchos, desde hace años, siglos, se
rebelaron y perdieron. Que nadie se acobarde pensando en la derrota porque
es peor ser esclavo sin pelear».

En el fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,


¿qué temática de la obra se puede colegir?

A) La lucha por la tierra B) El espíritu servil del indio


C) La ambición del gamonal D) El atropello del gobierno

Solución:
En el fragmento, se evidencia el tema central de la obra: la lucha por la tierra. Se
invoca a la unión, pese a la posibilidad de una derrota, pues es necesario pelear por
sus tierras, medio de subsistencia que les permite vivir libres de la explotación del
gamonal.
Rpta.: A

7. «Ahora permítame manifestarle que necesito gente para que declare. Ya


hemos dicho que las tierras de Umay van hasta la llamada quebrada de Rumi.
Además, habrá que hacer destruir de noche los hitos que van del arroyo
Lombriz a El Alto y decir que las tierras de la comunidad son las que quedan en
torno de la laguna Yanañahui. Así damos el golpe de gracia... Yo he estudiado
muy bien el expediente y por eso me demoré un poco en informarle. Quiero
ahora los testigos... Los grandes ojos de don Álvaro brillaban».

Del fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, es posible


colegir que

A) pese a ganar el juicio, Amenábar expulsará a los comuneros.


B) aún existen funcionarios que no ceden ante los poderosos.
C) los comuneros serán sobornados para abandonar sus tierras.
D) Amenábar usa artimañas para inclinar la justicia a su favor.

Solución:
En el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se evidencia
cómo se están coludiendo Amenábar y su abogado Íñiguez para inclinar la justicia a
su favor y despojar a los comuneros de sus tierras.
Rpta.: D

Semana Nº11 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. «Cosechaban los adultos, los jóvenes, los niños, los viejos. Rosendo acaso
más lento que los demás, se confundía con todos y parecía no ser el alcalde
sino solo un anciano labriego contento. Anselmo, el arpista, estaba hacia un
lado, sentado en una alta baqueta y tocando su instrumento. Las notas del
arpa, las risas las voces, el rumor de las hojas secas y el chasquido de las
mazorcas al desgajarse, confundíanse formando el himno feliz de la cosecha».

A partir del fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente
enunciado: «La comunidad de Rumi es descrita como un espacio

A) de lucha solidaria y de enfrentamiento social».


B) donde la tradición es considerada intrascendente».
C) de fraternidad en donde la vida del indio es digna».
D) parcialmente aislado del mundo urbano costeño».

Solución:
La comunidad representada por Alegría se fundamenta en la solidaridad y la justicia
entre sus miembros. Además, es descrita como un espacio donde prima la
fraternidad y la vida del indio es digna.
Rpta.: C

9. «Crujían los maderos. Rechinaban los cerrojos y las cadenas. Los gendarmes
de guardia entraron soltando tiros y los presos se guarecieron tras de las
paredes. Las balas perforaban las puertas hundiéndose en los muros
fronterizos con golpe sordo.
Los días pasaban con más tristeza y monotonía pues el riguroso encierro
continuó. Nada se sabía de los perseguidores del Fiero Vásquez. Entretanto el
subprefecto, con el pretexto de que la provincia estaba agitada, metía presos
por docenas. A cada recluso le cobraba cinco soles para dejarlo en libertad. ¡Y
cuidado con seguir alterando el orden público!».

De acuerdo con el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,


¿qué tema desarrollado en la novela se evidencia?

A) La corrupción y la venalidad de las autoridades


B) La lucha de los campesinos por recuperar la libertad
C) El espíritu solidario de los comuneros para sobrevivir
D) El sistema de justicia que ampara a los desposeídos

Solución:
En el fragmento citado de la novela, se desprende el tema de la corrupción en el
accionar de los funcionaros; el subprefecto deja en libertad a los presos a cambio de
un pago económico.
Rpta.: A

Semana Nº11 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10. «Se desgranó el maíz y se realizó la ventea del trigo. Y la ventea fue larga y
lenta, como cabe esperar de la ayuda de un viento remolón que necesita que lo
llamen. […]
Durante las noches, grupos de comuneros hacían fogatas con porciones de
paja venteada y en ellas asaban chiclayos. Parlaban alegremente saboreando
las dulces tajadas y después masticaban la coca mientras alguien contaba un
cuento. Una vez, Amadeo Illas fue requerido para que narrara y contó la
historia de Los rivales y el juez. En cierta ocasión la narró en el pueblo y un
señor que estuvo escuchando dijo que encerraba mucha sabiduría […] Se la
había escuchado a su madre, ya difunta, y ella la aprendió de un famoso
narrador de historias apodado Cuentero».

A partir del fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, se desprende que uno de los temas abordados consiste en

A) las creencias tradicionales como fuente de progreso.


B) la sabiduría popular asociada a las tradiciones orales.
C) el interés de los comuneros por conservar sus tierras.
D) el acervo cultural heredado del feudalismo tradicional.

Solución:
De acuerdo con el fragmento citado, se evidencia la temática de la sabiduría popular
mediante la narración de relatos populares, mantenidos por la tradición y en el
marco de las actividades agrarias de la comunidad de Rumi.
Rpta.: B

Semana Nº11 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 12
Literatura
EJERCICIOS

1. La novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, plantea el conflicto central, la


lucha por la tierra entre la comunidad de Rumi y un gamonal ambicioso, que hará
uso de su poder e influencias para alcanzar su objetivo. En ese sentido, Álvaro
Amenábar es considerado un personaje
A) secundario. B) principal. C) estático. D) complejo.

Solución:
El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, plantea como tema medular la lucha por
la tierra entre los comuneros de Rumi y el ambicioso gamonal don Álvaro Amenábar.
En ese sentido, la figura del gamonal es importante en el desarrollo de los
acontecimientos de la novela y se le cataloga como un personaje principal.
Rpta.: B

2. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre


El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría: «Luego de que los comuneros de Rumi
se trasladan a las alturas de Yanañahui, _________ asume un rol principal, ya que
sus acciones se relacionan con __________________».
A) Álvaro Amenábar – el interés de aniquilar el latifundismo tradicional
B) Fiero Vásquez – la insurgencia campesina contra el gamonalismo
C) Rosendo Maqui – la continuidad de sus costumbres en la cárcel
D) Benito Castro – la defensa de las tierras mediante una rebelión

Solución:
Acontecido el despojo, gran parte de la comunidad se traslada a Yanañahui. Luego
de la muerte de Rosendo Maqui en la cárcel, el personaje de Benito Castro retorna a
la comunidad y adquiere relevancia en la trama: es elegido nuevo alcalde y
encabeza la defensa de las tierras mediante una rebelión. Por lo tanto, es un
personaje principal en la obra.
Rpta.: D

3. Respecto a la relevancia de los personajes en la novela El mundo es ancho y ajeno,


de Ciro Alegría, podemos afirmar que ______________ es un personaje secundario,
ya que sus acciones contribuyen a consolidar los proyectos de Álvaro Amenábar.
A) Bismarck Ruiz B) Gervasio Mestas
C) Benito Castro D) Augusto Maqui

Semana Nº12 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
Un personaje secundario refuerza la figura del principal y otorga coherencia a la
historia. En la novela El mundo es ancho y ajeno, un ejemplo de este tipo de
personaje es Bismarck Ruiz, porque con sus acciones logra que se consoliden los
proyectos de Álvaro Amenábar, quien es uno de los personajes principales, gamonal
corrupto y ambicioso.
Rpta.: A
4. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta con respecto a la verdad
(V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el personaje Nasha Suro,
perteneciente a la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.

I. Su presencia es breve e intrascendente en la novela.


II. Sus creencias contrastan con las de Benito Castro.
III. Se le considera un personaje incidental o episódico.
IV. Otorga consistencia al personaje Benito Castro.

A) VFVF B) FFFV C) FVFV D) FVVF

Solución:
I. Nasha Suro es la adivina y curandera de Rumi que vaticina el exterminio de la
comunidad y aparece de manera recurrente en la novela. (F)
II. Benito Castro, a diferencia de Rosendo Maqui, no da crédito a las predicciones y
curaciones de Nasha Suro. (V)
III. Nasha Suro es un personaje secundario porque contribuye a consolidar al
personaje principal Rosendo Maqui, porque comparte sus creencias y con ello avala
su saber. (F)
IV. Este personaje proporciona mayor consistencia al personaje principal Benito
Castro, debido al contraste de ideas porque Benito busca que la comunidad deje
atrás las supersticiones y creencias. (V)
Rpta.: C

5. «Era blanca y fina y tenía fama de compasiva. Aún recordaba su nombre, Elena
Lynch. Según decían, se había casado ya. Hace varios años que la vio y acaso no
tendría el mismo corazón. Antes solía ser buena con los pobres. […] La señora
Elena lo curó pues. Le lavó la cara con aguas de un color y de otro y con una pincita
le sacó los cortadillos y después le puso una pomada y después lo vendó. […] Se
notaba que la señora tenía pena y estaba muy impresionada con la herida».

En el fragmento citado perteneciente a la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, según el nivel de complejidad, ¿qué tipo de personaje aparece?

A) Simple, porque muestra su actitud compasiva como único rasgo de su ser.


B) Incidental, ya que aparece de manera efímera en un capítulo de la novela.
C) Estático, por adoptar el mismo comportamiento en el desarrollo del relato.
D) Episódico, pues con su auxilio busca restablecer a otro personaje herido.

Semana Nº12 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el fragmento citado, perteneciente a la novela El mundo es ancho y ajeno, de
Ciro Alegría, Elena Lynch es descrita como una mujer que siente compasión por el
desvalido. Al mostrar solo un rasgo caracterizador, según el nivel de complejidad,
nos encontramos ante un personaje simple.
Rpta.: A

6. «Esas teníamos! –exclamó Vásquez. Desmontó y ordenó a Doroteo que rezara la


oración entera y claramente. Este lo hizo así y el bandido afirmó:
-Parece que sí la sabes. Yo no creía que era güena, pero aura veo que te ha valido,
porque, a la verdá, no sé cómo no te he metido un tiro por propasao y pienso que es
güena y me gustaría aprenderla. Hay veces que uno tiene necesidá…
Ablandóse súbitamente para con Doroteo y le invitó un trago de una botella de pisco
que sacó de una alforja. Después se sentaron sobre las pajas y compartieron un
trozo de carne mechada que extrajo de la misma alforja».

Con respecto al fragmento citado, perteneciente a la novela El mundo es ancho y


ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que completa correctamente el
siguiente enunciado: «La actitud asumida por ______________ es contradictoria a
su natural proceder, mostrando así otra faceta de su ser. Por lo tanto, apreciamos un
personaje que puede ser catalogado como __________»
A) Doroteo Quispe – dinámico B) el Fiero Vásquez – complejo
C) el temible bandolero – incidental D) el comunero de Rumi – antagónico

Solución:
En el fragmento citado, perteneciente a la novela El mundo es ancho y ajeno de Ciro
Alegría, el bandolero conocido como el Fiero Vásquez muestra otra faceta de su ser,
pues no dispara al comunero, aparece interesado en aprender la oración del Justo
Juez y comparte de buena manera el licor y la comida con Doroteo. Por lo tanto, se
trata de un personaje complejo, según el nivel de complejidad.
Rpta.: B
7. Jacinto Prieto, el mejor herrero de la región, es un hombre respetable que, a pedido
de Rosendo Maqui, aceptó testificar en el juicio de linderos entre la comunidad de
Rumi y Álvaro Amenábar. Sin embargo, su intención fue detenida por una aparente
conspiración en su contra que lo llevó a la cárcel y así se le imposibilitó participar del
proceso judicial. A este personaje se le puede clasificar como ____________ en el
desarrollo de la historia.
A) episódico, por su grado de relevancia
B) incidental, por su nivel de complejidad
C) complejo, por su nivel de transformación
D) simple, por su grado de relevancia

Solución:
Por su grado de relevancia en el desarrollo de la historia, a Jacinto Prieto se le
puede clasificar como un personaje incidental o episódico porque a través de él se
expone el abuso y la injusticia de las autoridades.
Rpta.: A

Semana Nº12 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. El Abogao es uno de los integrantes de la banda del “Fiero” Vásquez. Posee


conocimientos jurídicos y asesora al “Fiero”, esto le permite al bandolero afirmar a
los comuneros, ante el inminente desalojo, que podrían haber apelado a la decisión
judicial. Entonces, es posible afirmar que este personaje es _________ porque
___________.
A) principal --- sus acciones cambiaron el curso de la novela
B) dinámico --- solo muestra una faceta de su carácter
C) incidental --- ayuda a evidenciar la traición de Bismarck Ruíz
D) simple --- se mantiene su conducta de inicio a fin

Solución:
El Abogao es un personaje incidental o episódico y estos personajes ayudan a
exponer algunos aspectos temáticos de la novela, como la corrupción y la traición
del abogado Bismarck Ruiz hacia la comunidad, porque no les aconsejó que
presenten una apelación ante el fallo desfavorable del juez.
Rpta.: C
9. La novela indigenista El mundo es ancho y ajeno forma parte de la literatura del
regionalismo hispanoamericano. Uno de los ideales de la literatura regionalista es
configurar un personaje que represente la síntesis entre los valores urbanos y las
virtudes del mundo rural. En ese sentido, podemos afirmar que el personaje Benito
Castro encarna ese proyecto, mostrado en la novela de manera complementaria.
Para representar esta idea en la obra, el último alcalde de Rumi se configuró como
un personaje ____________.

A) secundario B) principal C) simple D) dinámico

Solución:
Benito Castro encarna el ideal del regionalismo, por cuanto atraviesa un proceso de
conversión en su periplo por la costa y la ciudad, que lo lleva a asumir los valores de
la modernidad, sin abandonar las virtudes de la vida comunal. Por lo tanto, podemos
calificarlo como un personaje dinámico. Por otro lado, la pregunta no interroga sobre
su grado de relevancia en el cual Castro es principal, sino sobre la transformación
que debe sufrir el personaje para representar ese tema secundario.
Rpta.: D

10. En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, Marguicha es una pastora
de ovejas que se vuelve pareja de Augusto Maqui, pero cuando él se va a las
caucherías no regresa. Luego, se casa con Benito Castro y tienen un hijo. Sobre
este personaje no se brindan más rasgos en la novela. Por eso, desde el criterio de
transformación que sufre un personaje de inicio a fin, dentro de la novela, Marguicha
se constituye como un personaje

A) episódico. B) simple. C) estático. D) complejo.

Solución:
Desde la perspectiva de la transformación, Marguicha es un personaje estático, pues
sigue siendo la misma joven pastora de carácter tranquilo y no muestra evolución
dentro del desarrollo de la novela.
Rpta.:
Semana Nº12 Solucionario (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SOLUCIONARIO - SEMANA Nº13

Literatura
EJERCICIOS

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
narrador de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Se aleja del tradicional narrador omnisciente.


II. Recibe influencia de la novela decimonónica.
III. Incorpora los sentimientos de los personajes.
IV. Describe la realidad social de modo objetivo.

A) FVFV B) FVVV C) VFVF D) FFFV

Solución:
I. El narrador de la obra El mundo es ancho y ajeno es omnisciente. (F) II. Este tipo
de narrador es tributario de la novela decimonónica. (V) III. El punto de vista
omnisciente conoce los sentimientos de los personajes. (V) IV. Además, realiza una
descripción objetiva de varios aspectos que conforman el entorno social, como las
actividades económicas, organización, tradiciones, etc. (V)
Rpta.: B

2.
«Digamos muy alto que su manera de comprender es amar y Rosendo ama
innumerables cosas, quizás todas las cosas y entonces las entiende porque está
cerca de ellas, conviviendo con ellas, según el resorte que mueva su amor:
admiración, apetencia, piedad o afinidad. […] Su sabiduría, pues, no excluye la
inocencia y la ingenuidad. No excluye ni aun la ignorancia. Esa ignorancia según la
cual son fáciles todos los secretos».

A partir del fragmento citado de la obra El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,
marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre las
características del narrador: «En la novela, _______________ del narrador se
contrapone con ______________ que posee el personaje que describe».

A) la marcada subjetividad – las raíces andinas


B) la denuncia social – la mirada supersticiosa
C) el tono autoritario – el sentido sobre la muerte
D) la mirada objetiva – la perspectiva subjetiva

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el fragmento citado, el narrador explica la comprensión de la realidad que posee
Rosendo Maqui, comprensión basada en la cercanía, convivencia y amor por los
elementos del mundo circundante. Si bien aprecia la «sabiduría» del personaje,
remarca también la «ingenuidad» e «ignorancia» que conlleva. En ese sentido, el
punto de vista objetivo del narrador omnisciente se distancia y contrapone con la
perspectiva subjetiva (creencias) del personaje.
Rpta.: D

3. «Ahí en esas casas vivía, pues, don Álvaro Amenábar, rodeado de sus parientes y
servidores. La hermosa llanura y la meseta desde la cual los comuneros miraban, y
todas las tierras que cruzaron después de pasar el arroyo Lombriz, y muchas de las
tierras que por un lado y otro hacían asomar sus cumbres, eran de él. Tenía tanto y
todavía deseaba más.
Goyo Auca dijo, mirando una senda que se hundía por la encañada en dirección a la
casa-hacienda de Umay:
—Sería güeno aprovechar pa ver a don Álvaro aura…».

Del fragmento citado perteneciente a la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, se puede afirmar que el registro de habla empleado por el narrador no
indígena
A) difiere, de modo notable, del lenguaje que utilizan los comuneros de Rumi.
B) se convierte en un nexo entre dos mundos: el del indígena y el del autor.
C) demuestra que posee un horizonte cultural similar al del poblador andino.
D) describe minuciosamente el entorno, pero desconoce la realidad narrada.

Solución:
En el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se aprecia
que el español usado por el narrador no indígena se diferencia claramente del
lenguaje que utilizan los comuneros («güeno», «pa ver», «aura»).
Rpta.: A

4. Con respecto a los registros de habla presentes en la novela El mundo es ancho y


ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que completa de manera correcta el
siguiente enunciado: «Un rasgo estilístico del escritor, presente en el habla de los
comuneros, es _____________. Esto se manifiesta, por ejemplo, cuando el poblador
andino _____________».

A) la deformación del quechua – utiliza un discurso entendible para el lector


B) la “oralidad escrita” – narra algunos cuentos folklóricos o canta huainos
C) el predominio del castellano – busca alternar su voz con la del narrador
D) el uso de lenguas nativas – rechaza el empleo de un lenguaje híbrido

Solución:
Un rasgo estilístico de Ciro Alegría, presente en el habla de los comuneros, es la
«oralidad escrita». Esta se manifiesta, por ejemplo, cuando el poblador andino nos
presenta un mundo de creencias, tradiciones y costumbres. Para ello, recurre a la
narración de cuentos folklóricos, la entonación de huainos, de yaravíes, etc.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Rpta.: B
5.
«Marguicha fue creciendo como una planta lozana. Llegó a ser Marga. En el tiempo
debido floreció en labios y mejillas y echó frutos de senos. Sus firmes caderas
presagiaban la fecundidad de la gleba honda. Viendo sus ojos negros, los mozos de
Rumi creían en la felicidad. Ella, en buenas cuentas, era la vida que llegaba a
multiplicarse y perennizarse, porque la mujer tiene el destino de la tierra».

A partir del fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, podemos colegir que el narrador

A) rompe, de manera constante, la secuencia lineal.


B) anticipa el violento desenlace de los comuneros.
C) refiere el paso del tiempo en un orden cronológico.
D) indica los sucesos vinculados al nudo de la trama.

Solución:
En el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, el narrador formula el paso
del tiempo en un orden lineal o cronológico; esto se evidencia cuando refiere cómo
Marguicha fue floreciendo, es decir, desarrollándose con el tiempo hasta estar en
condiciones de dar frutos.
Rpta.: C

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre El


mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría: «En el desarrollo argumental de la novela,
la migración de los comuneros a Yanañahui corresponde ________________, en
tanto que _______________ es un episodio del desenlace».

A) al inicio de la historia – la desaparición de la hechicera Nasha Suro


B) al tiempo cronológico del relato – la muerte del alcalde Rosendo Maqui
C) a la desaparición de la comunidad – la traición del tinterillo Bismarck Ruiz
D) al nudo de la historia – el liderazgo del hijo adoptivo de Rosendo Maqui

Solución:
En el desarrollo argumental de la novela El mundo es ancho y ajeno, la migración de
los comuneros a Yanañahui corresponde al nudo de la historia, en tanto que el
liderazgo de Benito Castro, hijo adoptivo de Rosendo Maqui, es un episodio del
desenlace.
Rpta.: D

7. Una de las fuerzas estructurantes de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, es la antítesis, es decir, la oposición de dos ideas. Este aspecto se muestra
a través de la contraposición entre ___________, con la finalidad de ____________.

A) la costa y el ande – criticar la explotación que sufre el hombre andino


B) el mundo andino y la urbe moderna – reivindicar el pensamiento mítico
C) la comunidad y la hacienda – exaltar los valores de la sociedad andina
D) Rumi y Muncha – destacar los beneficios del progreso en la comunidad

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
Uno de los objetivos de la novela es la revaloración del sistema social comunal. Para
ello, la obra contrapone el espacio de Rumi al mundo de la hacienda Umay a través
de la oposición de ideas como reciprocidad y la explotación.
Rpta.: C

8.
«Cuando Benito cayó en Lima, desempeñó todos los oficios —panadero, mozo de
bar, diarero, peón en la Escuela de Agricultura— hasta que paró un tiempo en una
lechería modelo. Las vacas le parecían más bien máquinas, con una cabeza para la
boca y los ojos y un cuerpo que se iba engrosando hasta que todo se volvía ubres.
¡Para qué dañaban así a los animales! ¡Ahora no podían ni correr! Trabajaba con él
un muchacho a quien le dijo que estaba harto de recoger el estiércol de esas pobres
máquinas de dar leche y pensaba irse».

Con respecto al fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre el espacio
descrito.

A) Muestra un ambiente cerrado donde la modernidad aliena a los seres vivos.


B) Presenta un espacio abierto, porque narra los diversos oficios del personaje.
C) Traza un entorno rural y opresivo, donde el hombre andino es explotado.
D) Destaca el mundo andino al contraponerlo con el escenario urbano de Lima.

Solución:
En el fragmento leído, el espacio nos muestra cómo la modernidad (imagen de la
vaca como una «máquina») ha conllevado a una alienación de un ser vivo. «¡Ahora
no podían ni correr!», dice el narrador, lo cual expresa el ambiente cerrado, dañino y
opresor que se describe.
Rpta.: A

9. En El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, el anciano Rosendo Maqui es el


alcalde de Rumi. Como líder, luchará por defender las tierras de la comunidad en el
juicio de linderos y es uno de los personajes sobre quien se organiza la trama de la
novela. Ante tal descripción, es posible afirmar que Rosendo Maqui es un personaje

A) dinámico. B) simple.
C) principal. D) secundario.

Solución:
En El mundo es ancho y ajeno, Rosendo Maqui, frente a la amenaza del despojo,
busca la justicia y la defensa de las tierras en el juicio contra Amenábar; por ello, su
participación es importante en la novela y podemos afirmar que estamos ante un
personaje principal.
Rpta.: C

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10.
«Sería largo de relatar todas las mentiras y promesas de Bismarck Ruiz, todas las
argucias y legalismos del juez y los escribanos, todas las intrigas de Amenábar. Los
comuneros perdieron la fe, y Rosendo sentía que se estaba moviendo en un
ambiente malsano, extraño a su sentido de la vida […]».

Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta acerca del tema abordado
en el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.

A) La lucha de la comunidad por preservar sus tierras en Umay


B) El sistema de justicia desfavorable a los comuneros de Rumi
C) El gamonalismo y su litigio contra el abuso de las autoridades
D) La corrupción judicial que conlleva a la rebelión de los comuneros

Solución:
En el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno se puede apreciar cómo el
sistema de justicia se muestra contrario a los pobladores de Rumi; el juez, los
escribanos y el abogado actúan en complicidad con el gamonal.

Rpta.: B

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SOLUCIONARIO - SEMANA Nº 14

Literatura
EJERCICIOS

1. Los escritores de la etapa de consolidación, que sentaron las bases para el auge de
la narrativa hispanoamericana o boom, como también se le denomina a esta etapa,
consiguen desplazar los modelos del modernismo y del regionalismo. Desde esta
perspectiva, podemos afirmar que el argentino Jorge Luis Borges dejó atrás el
modernismo porque

A) tornó la mirada a los diversos conflictos locales.


B) desarrolló una narrativa de temática fantástica.
C) resaltó en sus relatos un espíritu cosmopolita.
D) logró una prosa sin adornos y de gran concisión.

Solución:
En cuanto a la consolidación de la nueva narrativa, Jorge Luis Borges rompe con la
prosa esteticista del modernismo y desarrolla una prosa directa y concisa. El
carácter cosmopolita del autor, así como la temática fantástica que desarrolla, no es
un rasgo que lo deslinde del modernismo. Por otro lado, la afirmación que señala
que abordó conflictos locales no corresponde a un rasgo del autor.
Rpta.: D

2. Con respecto al punto de vista sobre el boom expresado en la pregunta anterior,


podemos considerar que Alejo Carpentier, al plantear lo real maravilloso como rasgo
distintivo de la realidad hispanoamericana, supera

A) el realismo decimonónico presente en la novela regionalista.


B) el exotismo esteticista que cultiva la narrativa vanguardista.
C) la prosa de ficción que se desenraiza de la vida cotidiana.
D) la visión del pensamiento mítico presente en la literatura.

Solución:
Lo real maravilloso, cultivado por Alejo Carpentier, incorpora la dimensión mítica de
nuestra realidad, dejando atrás la mirada positivista del realismo decimonónico
presente en la narrativa regionalista.
Rpta.: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. En el contexto en el cual se enmarca la etapa de apogeo de la narrativa


hispanoamericana o etapa boom, las revistas literarias sirvieron para posicionar la
actividad literaria en el imaginario social. Estas dejaron de lado la exclusividad del
público culto y se dirigieron a un masivo público urbano en las capitales
latinoamericanas. Una consecuencia de esto fue que

A) el público lector prefirió leer a autores extranjeros.


B) los autores regionalistas lograron un inmediato éxito.
C) se organizaron concursos de poesía en Latinoamérica.
D) los escritores adquirieron un notorio prestigio social.

Solución:
Uno de los factores del éxito editorial que significó el boom de la novela
hispanoamericana fue que las revistas sirvieron para posicionar la actividad literaria
en el imaginario social. Estas dejaron de lado la exclusividad del público culto y se
dirigieron a público urbano masivo de las capitales latinoamericanas. Una
consecuencia de esto fue que los escritores adquirieron un notorio prestigio social
equivalente a los actores o deportistas famosos.
Rpta.: D

4. La modernización latinoamericana durante la primera mitad del siglo XX se hizo


patente sobre todo en el paulatino crecimiento urbano y la expansión de la
educación. Esto último ______________, lo que se tornó en un factor importante en
el éxito de la nueva narrativa hispanoamericana.

A) permitió un público lector mejor preparado para la complejidad de las obras


B) posibilitó que las revistas literarias dejen de cuestionar el panorama literario
C) conllevó a que los escritores publiquen sus obras masivamente en sus países
D) sirvió para que más autores fueran nominados y obtuvieran el Premio Nobel

Solución:
El crecimiento demográfico e industrial de las grandes urbes latinoamericanas
contribuyó al surgimiento de una nueva generación de lectores mejor preparados,
porque tuvieron acceso a universidades, escuelas secundarias, bibliotecas, más
librerías y revistas, factor importante en el éxito de la nueva narrativa
hispanoamericana.
Rpta.: A

5. Respecto al boom latinoamericano, marque la alternativa que completa


correctamente el siguiente enunciado: «Las traducciones permiten que las obras
latinoamericanas
A) generen un gran interés en el público lector español».
B) sean conocidas en el ambiente europeo y anglosajón».
C) alcancen una mayor relevancia en el ámbito hispano».
D) tengan difusión en las urbes americanas modernas».

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
La traducción de narradores latinoamericanos aseguraba la difusión de sus obras en
varios países europeos y anglosajones, de modo que pasaban de ser leídos solo en
el ámbito hispánico, a ser leídos en todo Occidente.
Rpta.: B

6. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta con respecto a la verdad


(V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la Revolución cubana, como
parte del contexto del boom latinoamericano.
I. La Revolución cubana limitó el interés y la comprensión del boom.
II. Cuba promueve la actividad cultural solo en los países socialistas.
III. Se entrega el premio Casa de las Américas en diversas categorías.
IV. Se fomenta la publicación de libros de autores del momento.
A) FFVV B) FVFV C) VFVF D) FFFV
Solución:

I. La Revolución cubana fue un factor para comprender el boom


hispanoamericano. (F) II. Cuba impulsó la actividad cultural en general y no solo
en los países socialistas. (F) III. Asimismo, incentivó la creación mediante el
Premio Casa de las Américas. (V) IV. Cuba fomentó la publicación de libros de
autores jóvenes y del momento. (V)
Rpta.: A

7. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «En


las novelas del boom hispanoamericano, la experimentación formal a la que recurren
los autores permite al lector, en algunas ocasiones,

A) criticar la ruptura de la linealidad narrativa en una determinada novela».


B) reivindicar la narrativa regionalista surgida durante los inicios del s. XX».
C) adoptar una actitud pasiva con respecto al sentido global de los textos».
D) acceder al conocimiento de más de una historia contenida en el libro».

Solución:
Los escritores del boom hispanoamericano recurren a la experimentación formal
para criticar la tradicional forma de narrar una historia. Con esa finalidad, alteran la
linealidad narrativa de las obras o presentan más de una historia contenida en el
mismo libro.
Rpta.: D

8. En la novela Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa, el narrador


emplea recursos como los diálogos simultáneos o collage acronológico, que consiste
en entrecruzar, al menos, dos planos a través del diálogo de los personajes. Este
recurso forma parte de la

A) innovación del lenguaje. B) experimentación formal.


C) realidad mágica o maravillosa. D) postura sociológica.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa, la experimentación formal
se manifiesta con la presentación de un montaje simultáneo de diálogos o collage
acronológico de diferentes personas. Estos se producen en lugares y contextos
totalmente distintos.
Rpta.: B

9. «José Arcadio Buendía recibió con alborozo al hijo extraviado y lo inició en la


búsqueda de la piedra filosofal, que había por fin emprendido. Una tarde se
entusiasmaron los muchachos con la estera voladora que pasó veloz al nivel de la
ventana del laboratorio llevando al gitano conductor y a varios niños de la aldea que
hacían alegres saludos con la mano, y José Arcadio Buendía ni siquiera la miró.
“Déjenlos que sueñen -dijo-. Nosotros volaremos mejor que ellos con recursos más
científicos que ese miserable sobrecamas”. A pesar de su fingido interés, José
Arcadio no entendió nunca los poderes del huevo filosófico […]».

En el fragmento citado de Cien años de soledad, el escritor Gabriel García Márquez


recurre ___________________, para mostrar una visión más compleja de la
realidad.

A) a la ruptura del orden lineal B) a un lenguaje innovador


C) al realismo mágico D) al empleo de la hipérbole

Solución:
En el fragmento citado de la novela Cien años de soledad se aprecia la
incorporación del realismo mágico; la narración de un hecho sobrenatural, como la
estera voladora que llevaba a varios niños del pueblo. La inserción de este suceso
mágico en la novela es percibida como normal, por eso es parte de la rutina o las
actividades cotidianas de los Buendía
Rpta.: C

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciando sobre el


boom hispanoamericano: «Uno de los núcleos narrativos de Conversación en La
Catedral (1969), novela de Mario Vargas Llosa, es la dictadura de Manuel A. Odría;
el texto desarrolla los efectos negativos de todo régimen autoritario, como la
corrupción, las persecuciones, los asesinatos, entre otros. En ese sentido, es
correcto afirmar que los escritores del boom

A) se interesaron en resaltar lo insólito y lo mítico de la realidad».


B) experimentaron nuevas formas expresivas a nivel del lenguaje».
C) incorporaron la problemática política y social en sus obras».
D) abordaron temas sociales con el uso de técnicas tradicionales».

Solución:
Entre los representantes del boom destaca Mario Vargas Llosa; en su gran novela
Conversación en La Catedral (1969) aborda la dictadura y la corrupción del régimen
Odriista. Por lo tanto, se evidencia que los escritores del boom se interesaron en los
diversos problemas sociales y políticos que afectaban a los países latinoamericanos.

Rpta.: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 15

Literatura
EJERCICIOS

1. «La cuadra se había vaciado paulatinamente. Después del almuerzo, los diez
consignados de la sección se tendieron en las literas a fumar; luego el Boa animó a
algunos a ir a La Perlita. Después, Vallano y otros se fueron a una timba organizada
por los consignados de la segunda. Alberto y el Esclavo se pusieron de pie, cerraron
sus roperos y salieron. El patio del año, la pista de desfile y el descampado estaban
desiertos. Caminaron hacia La Perlita, las manos en los bolsillos, sin hablar. Era una
tarde sin viento y sin sol, serena. De pronto, oyeron una risa. A unos metros, entre la
hierba, descubrieron a un cadete, con la cristina hundida hasta los ojos».

¿Cuál es el rasgo distintivo de la narrativa de Mario Vargas Llosa presente en el


fragmento citado de la novela La ciudad y los perros?

A) Descripción de la realidad política B) Uso de nuevas técnicas narrativas


C) Predominio de la narración objetiva D) Empleo de diversos registros de habla

Solución:
En el fragmento citado, se evidencia la minuciosidad en la descripción del entorno
(colegio militar) y las actividades rutinarias de los estudiantes, lo cual contribuye con
el realismo.
Rpta.: C

2. ¿Cuál es el rasgo del escritor peruano Mario Vargas Llosa que lo consolida como
representante del boom, etapa de auge de la nueva narrativa hispanoamericana?

A) Asimilación de nuevas técnicas narrativas


B) Superación de la narración objetiva
C) Invención de una realidad imaginada
D) Preferencia por el realismo literario

Solución:
Mario Vargas Llosa innova la narrativa hispanoamericana a partir de la asimilación
de las novedosas técnicas del relato como el uso de varias voces narrativas o puntos
de vista, el quiebre del orden lineal, el monólogo interior, entre otros. Con ello, el
escritor consolida la novela moderna.
Rpta.: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. «Las novelas tienen principio y fin y, aun en las más informes y espasmódicas, la
vida adopta un sentido que podemos percibir porque ellas nos ofrecen una
perspectiva que la vida verdadera, en la que estamos inmersos, siempre nos niega.
Ese orden es invención, un añadido del novelista, simulador que aparenta recrear la
vida cuando en verdad la rectifica. A veces sutil, a veces brutalmente, la ficción
traiciona la vida, encapsulándola en una trama de palabras que la reducen de escala
y la ponen al alcance del lector. […]

¿Qué diferencia hay, entonces, entre una ficción y un reportaje periodístico o un libro
de historia? ¿No están compuestos ellos de palabras? ¿No encarcelan acaso en el
tiempo artificial del relato ese torrente sin riberas, el tiempo real? La respuesta es: se
trata de sistemas opuestos de aproximación a lo real».

Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre la característica


de la narrativa de Mario Vargas Llosa, aludida en el fragmento citado del prólogo de
su libro La verdad de las mentiras.

I. Incentiva el empleo de diversos registros: periodístico e histórico.


II. Enfatiza el carácter ficcional de toda creación novelística.
III. Persigue la representación objetiva y fidedigna de la realidad.
IV. En la novela, las verdades históricas pueden tergiversarse.

A) II y III B) I y II C) II y IV D) I y IV

Solución:
I. La obra de Mario Vargas Llosa emplea una diversidad de lenguajes: el paródico, el
humorístico, el sociológico, el político. Pero este aspecto no se menciona en el
fragmento citado. (F) II. En la primera mitad del fragmento citado, el autor destaca la
esencia ficcional de toda representación novelística: «Ese orden es invención, un
añadido del novelista, simulador que aparenta recrear la vida cuando en verdad la
rectifica». (V) III. La representación de la realidad, en una novela, siempre incorpora
la invención e imaginación. (F) IV. En la perspectiva del autor, contar es inventar,
completar la vida verdadera con otra ficticia, disfrazada de realidad. (V) Son
correctos los enunciados II y IV.
Rpta.: C

4. «[…] esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real
de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad
[…] [Esa cualidad] se manifiesta en la naturaleza plural de la novela que es,
simultáneamente, cosas que se creían antinómicas: tradicional y moderna, localista y
universal, imaginaria y realista».

Mario Vargas Llosa, además de novelista, es un escritor que reflexiona sobre el arte
de narrar. Con respecto al fragmento citado, ¿cuál es el concepto abordado por el
autor y que también forma parte de su actividad creativa?

A) Narración omnisciente B) Diversidad de lenguajes


C) Narración objetiva D) Novela total

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
En el fragmento citado, Vargas Llosa refiere la capacidad de la novela para fabular
una ficción que, por lo abarcadora, se asemeje a la realidad. En ese sentido, apunta
a describir el concepto de novela total.
Rpta.: D

5. «Era la lengua ahora la cobarde: se negaba a moverse, estaba seca, la sentía como
una piedra áspera. ¿Era miedo? El Círculo se había ensañado con él; después del
Jaguar, Cava era el peor; le quitaba los cigarrillos, el dinero, una vez había orinado
sobre él mientras dormía. En cierto modo, tenía derecho; todos en el colegio
respetaban la venganza. Y, sin embargo, en el fondo de su corazón, algo lo
acusaba. “No voy a traicionar al Círculo”, pensó, “sino a todo el año, a todos los
cadetes”».

El fragmento citado de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas llosa,


muestra cómo Ricardo Arana

A) reaccionará contra el entorno machista y revelará los negocios ilícitos del colegio.
B) teme delatar a Cava porque el contracódigo de honor les impone guardar silencio.
C) tiene una relación conflictiva con otros cadetes debido a los maltratos que recibe.
D) delatará los abusos que comete el Jaguar pues está cansado de su trato violento.

Solución
Ricardo Arana, por desesperación, pretende denunciar al culpable del robo del
examen, pero vacila y teme delatarlo debido a que el contracódigo de honor les
impone guardar silencio.
Rpta: B

6. Con respecto al argumento de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas


Llosa, marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación:
«Luego de producida la muerte del cadete Ricardo Arana, las autoridades del
colegio militar optan por ____________________ porque ___________________».

A) expulsar a Cava – con su conducta manchó la buena reputación del colegio


B) ignorar la acusación del Poeta – le faltó valor moral para defender a su amigo
C) separar a todos los de El Círculo – descubrieron los abusos que cometieron
D) desterrar al teniente Gamboa – insistió en investigar el asesinato del Esclavo

Solución:
El teniente Gamboa es desterrado porque las autoridades militares prefieren
argumentar que la muerte del cadete Arana fue un accidente; de esa forma, evitan
que se manche la reputación del colegio.
Rpta: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. «—¿Interno a un colegio de militares? —sus pupilas ardían—. Sería formidable,


mamá, me gustaría mucho.
—Ah, las mujeres —dijo el padre, compasivamente—. Todas son iguales. Estúpidas
y sentimentales. Nunca comprenden nada. Anda, muchacho, explica a esta mujer
que entrar al Colegio Militar es lo que más te conviene.
—Ni siquiera sabe lo que es —balbuceó la madre.
—Sí sé —replicó él, con fervor—. Es lo que más me conviene. Siempre te he dicho
que quería ir interno. Mi papá tiene razón».

De acuerdo con el fragmento citado de La ciudad y los perros, de Mario Vargas


Llosa, ¿qué temática de la novela se evidencia?

A) El accionar autoritario y violento propio de la educación militar


B) La actitud agresiva de los cadetes frente al entorno social
C) El pensamiento machista en la formación de los individuos
D) La rebeldía juvenil como consecuencia del abuso del poder

Solución:
En el fragmento citado de La ciudad y los perros, resalta el tema del machismo; las
palabras con que el papá de Ricardo Arana denigra a las mujeres y su deseo de
internar a su hijo en un colegio de militares evidencian cómo los sujetos son
modelados siguiendo un pensamiento y accionar machista, según el cual el varón
prevalece sobre la mujer.
Rpta.: C

8. «—El cadete Fernández presentó una denuncia contra usted, ya sabe sobre qué.
Las autoridades estiman que la acusación carece de fundamento […] No debe
hablarse más de este asunto, ni aquí ni, por supuesto, afuera. Se trata de algo
perjudicial y enojoso para el colegio. Puesto que el asunto ha terminado, ustedes se
incorporan desde ahora a su sección y guardarán la discreción más absoluta. La
menor imprudencia será castigada severamente. El coronel en persona me encarga
advertirles que las consecuencias de cualquier indiscreción caerán sobre ustedes.
El Jaguar había escuchado a Gamboa con la cabeza baja».

A partir del fragmento citado de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, se
puede sostener que uno de los temas abordados consiste en

A) la agresividad y la violencia como rechazo al sistema.


B) el contracódigo de honor que prevalece entre los cadetes.
C) el hurto de la prueba cometido por la pandilla juvenil.
D) la actitud autoritaria que predomina en el colegio militar.

Solución:
En el fragmento citado de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, se
manifiesta el autoritarismo que prevalece en el colegio militar, las autoridades les
imponen el silencio sobre el asesinato del Esclavo; el teniente Gamboa amenaza al
Poeta y al Jaguar con las consecuencias (castigo severo) que les espera si siguen
persistiendo con ese tema.
Rpta.: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. «Y el Jaguar le dijo: "si usted no estuviera en quinto, mi cadete, seguro que no se


atrevía a sacarnos la plata y los cigarrillos". Y los cadetes se rieron. […] Y otro dijo:
"si usted quiere, cadete, podría quitarme las insignias y tirarlas al suelo y se me
ocurre que también sin insignias le meto la mano donde se me antoje". "No, mi
cadete, dijo el Jaguar, no creo que se atrevería." "Vamos a probar", dijo el cadete. Y
se quitó el sacón y las insignias y al ratito el Jaguar lo había tumbado y lo
machucaba contra el suelo, así que el tipo se puso a gritar: "¡qué esperan para
ayudarme!". Y los otros se echaron sobre el Jaguar y el Rulos dijo: "esto sí que no lo
permito". Y yo me fui sobre el montón, […]. Y ahí estuvimos en el cargamontón hasta
que sonó el pito y todos salimos corriendo».

Luego de leer el fragmento citado, perteneciente a La ciudad y los perros, de Mario


Vargas Llosa, marque la alternativa que contiene un enunciado relacionado con un
tema desarrollado en la novela.

A) El abuso de los cadetes de quinto es una crítica al autoritarismo militar.


B) La agresividad es asumida como un modo de subsistencia en el colegio.
C) El concepto de hombría se forja agrediendo a otros oficiales y cadetes.
D) La violencia juvenil expresa el rechazo de los cadetes hacia la vida civil.

Solución:
En el fragmento citado perteneciente a La ciudad y los perros, de Mario Vargas
Llosa, se puede apreciar el tema de la agresividad, la cual es asumida como un
método de subsistencia empleado por los cadetes al interior del colegio militar.
Rpta.: B
10. «Extrajo el vidrio con precaución y lo depositó en el suelo. Palpó la madera hasta
encontrar el cerrojo. La ventana se abrió, de par en par. Ya adentro, movió la linterna
en todas direcciones; sobre una de las mesas de la habitación, junto al mimeógrafo,
había tres pilas de papel. Leyó: "Examen bimestral de Química. Quinto año”. […].
Copió rápidamente las preguntas en una libreta, sin comprender lo que decían.
Apagó la linterna y volvió hacia la ventana. Trepó y saltó: el vidrio se hizo trizas bajo
los botines, con mil ruidos simultáneos. "¡Mierda!", gimió».

Con respecto al fragmento citado perteneciente a La ciudad y los perros, de Mario


Vargas Llosa, marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente
enunciado: «Se puede apreciar que uno de los temas relevantes de la novela es
_____, puesto que, considerando los acontecimientos, se asume como una _____».

A) el hurto – violación de las normas de convivencia social


B) la necesidad – condición que caracteriza a los cadetes
C) el robo agravado – exigencia al interior del Leoncio Prado
D) la delincuencia – consecuencia de la formación militar

Solución:
El fragmento citado perteneciente a La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa,
hace referencia a uno de los temas importantes de la novela: el hurto efectuado por
el cadete Cava. En la novela, el hurto como tema es entendido como violación de la
norma.
Rpta.: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5

También podría gustarte