PLASTILINA2
PLASTILINA2
PLASTILINA2
2
ÍNDICE
Resumen 5
Introducción 5
Objetivos e hipótesis 17
Desarrollo:
Resultados 33
Bajas Temperaturas 35
Resultados 36
Temperatura Ambiente 37
Resultados 38
3
Altas Temperaturas 38
Resultados 39
Conclusiones 38
Bibliografía 44
Anexos:
4
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El arte contemporáneo, considerado como tal desde mediados del siglo XX,
presenta la característica de ruptura con el arte tradicional (iniciado desde las
primeras décadas del siglo XX con readymade de Duchamp), con la búsqueda
de lo nuevo, nuevas formas de expresión, nuevos materiales, nueva posición y
visión del artista.
Desde el inicio del siglo XX, dice Joana Cristina Moreira Texeira 1, se va
asumiendo un camino hacia un nuevo lenguaje, simultáneamente a la
confirmación del artista como creador liberado de todas las normas. Un camino
donde se pasa la frontera de la tradición, abandonando hasta los instrumentos
y la materia habituales de las artes, para crear productos artísticos que
participan del experimentalismo y de una nueva lógica, que siguen una moda y
los ritmos de producción propios.
1
Llamas Pacheco, Rosario et al. Idea, materia y factores discrepantes en la conservación del arte
contemporáneo, Valencia, Universitat Politécnica de Valencia, 2011, p. 48
5
En este contexto, se pretende analizar una obra de Mauro Koliva2, artista
contemporáneo que trabaja con materiales no tradicionales. Desde 2005 crea y
desarrolla sus obras con plastilina, un material ligado más a la actividad
escolar que a un medio expresivo en artes visuales y por lo tanto poco
estudiado en el área de la conservación-restauración. Es interesante citar,
ahora, a Llamas Pacheco que justifica la utilización de estos materiales en las
obras del arte contemporáneo:
Se tomó como modelo una obra específica que se propone como disparador y
guía para esta investigación. Ésta obra fue un caso de estudio previo y es por
eso que se eligió, como una forma se trabajar sobre un objeto visible y
concreto, pero dado que el artista utiliza el mismo material en gran parte de su
producción, los resultados obtenidos podrán ser aplicados a la generalidad de
las obras que presenten las mismas características.
La obra elegida es #17 de la serie Elefantes, una instalación site specific4 del
artista Mauro Koliva que se realizó en el Museo Provincial de Bellas Artes
“Juan Yaparí” de la ciudad de Posadas.
El caso de estudio fue presentado en primer lugar por la Lic. en museología
Marta Rey en el 3° seminario “Conservación y documentación de instalaciones
de arte contemporáneo”5.
2
Mauro Koliva (Posadas, 1977) egresó de la Facultad de Artes de Oberá (Universidad Nacional de
Misiones) en 2005 y desde 2003 ha participado en exposiciones, tanto nacionales como internacionales
en espacios como el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Haroldo Conti y el Museo Yaparí de
Posadas, Misiones. Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires.
3
Llamas Pacheco, Rosario et al. op sit., p. 55
4
Site-specific es una obra creada para existir en un determinado lugar. Normalmente, el artista toma en
cuenta la ubicación mientras planifica y crea la obra de arte.
6
La obra estudiada consiste en objetos de plastilina de dimensiones variables y
colores diferentes sobre una base de ladrillos de 2,56 m de largo x 1 m de
ancho y 0,38 m de alto. Fue montada por el artista, quien trabajó en la sala
asignada durante 7 días. (ver Anexo I).
Marta Rey6 cuenta que la obra, luego de la exhibición, iba a quedar en
propiedad del museo y por ese motivo, el grupo de conservación realizó un
estudio para elaborar el protocolo para su conservación. Dentro de las acciones
realizadas por este equipo se destaca: entrevista al artista para conocer la idea
que él tenía sobre la conservación de su producción, estudio para la limpieza
de la obra en exhibición, manipulación y traslado. Finalmente, dadas las
complejas características del material, la investigación realizada por el equipo
de conservación del Museo Yaparí queda con objetivos pendientes: “Entre los
trabajos que se prevén abordar en un futuro próximo están:
-realizar estudios con técnicas analíticas aplicables a los materiales plásticos
que permitan obtener la máxima información relacionada con la composición
química de la plastilina y sus aditivos, como cargas, plastificantes,
estabilizantes y el estudio de su comportamiento a largo plazo.”
5
Rey, Marta, “Proyecto Inside Installations en Argentina. Estudio de caso en el Museo Provincial de
Bellas Artes Juan Yaparí, Misiones. Instalación #17 de la serie Elefantes del artista Mauro Koliva” en 3º
seminario “Conservación y documentación de instalaciones de arte contemporáneo” organizado
por IICRAMC (Instituto de investigación, conservación y restauración de arte moderno y
contemporáneo) de la Municipalidad de Rosario, como parte del programa de la Red de Arte
Contemporáneo 2012 (sin publicar).
6
ibid
7
PROCESO HISTÓRICO Y PARTICULARIDADES DEL MEDIO
7
Pereira Uzal, José M. Materiales y técnicas aplicados al moldeo y vaciado de obras de arte. ROUGH
MEDIA, 2010. p. 92
8
Arcilla artificial de modelado.
9
Plastilina de los artistas de Münich.
8
orienta básicamente a artistas aunque también es usada por profesionales
como dentistas.
9
Hanako y Clemenceau elaborados a principio del siglo XX11. Estas obras fueron
estudiadas y analizadas recientemente por un grupo de restauradores
científicos franceses12 quienes determinaron que “Los estudios revelaron que
Rodin usó al menos dos tipos diferentes de materiales de modelado modernos
y que sus composiciones son similares a las recetas originales de plastilina y
plastilina de la época.”
A diferencia de la plastilina utilizada por los artistas contemporáneos, ésta
plastilina encontrada en las esculturas de Rodin, tiene una composición
diferente, con materiales hoy identificados como tóxicos (ver Características
físicas y químicas de la plastilina, p. 12).
11
European Synchrotron Radiation Facility (2016-03-01) Rodin’s modelling techniques brought to light.
Recuperado de http://www.esrf.eu/home/news/general/content-news/general/rodins-modelling-
techniques-brought-to-light.html
12
Restauradores responsables: Juliette Langlois, Guylaine Mary, Hélène Bluzat, Agnès Cascio, Nathalie
Balcar, Yannick Vandenberghe, Marine Cotte. Quienes analizaron las obras mediante muestras
sometidas a técnicas de laboratorio, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas,
espectroscopía infrarroja, difracción de rayos X, microscopía visible y electrónica llevada a cabo en el
Centro de Investigación y Restauración de Museos Franceses, París
10
Coloca la plastilina en forma plana sobre placas de aluminio. Hudson las llama
pinturas esculpidas.13
En una entrevista cuentan que trabajan con una plastilina especial que les
fabrica especialmente la marca Alba. Son 7 colores base con pigmentos
oleosos y lo trabajan como un óleo lento.15
11
deformación del material, no podría hacerse de la misma manera en las obras
de Koliva, ya que en el comportamiento mecánico de una figura tridimensional
influye el momento de inercia que, por ejemplo, en una pieza cilíndrica está
determinado sencillamente por el diámetro y la altura, a mayor altura o menor
diámetro el cilindro soportará menor peso.
17
Técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una
serie de imágenes fijas sucesivas
18
Una de las más importantes películas Wallace and Gromit, ganadora de un Oscar en 2005)
19
Juliette Langlois, et. al. Analysis and conservation of modern modeling materials found in Auguste
Rodin’s sculptures, International Institute for Conservation of Historic and Artistic works, volumen 62,
2017, issue 5, p.247-265
12
primeras son más ligeras y más plásticas que las segundas. Las escolares y
utilizadas por Koliva son las de características vegetales.
Marta Rey20 alega que con nuestro nivel térmico corporal de 37º C, se
sobrepasa la llamada temperatura de transición vítrea Tg21 del mismo.
Por otra parte, Augusto Mezzarobba (ver Anexo III) aporta que “es una masa
plástica que pierde su plasticidad al llegar a una temperatura mayor de 50ºC. y
no podríamos denominar a la plastilina como un plástico ya que no existe
polimerización alguna”. Aclara que no se debe confundir el plástico que se
define como material formado por polímeros sintéticos, con el de plasticidad,
cuyo término plástico alude a las propiedades de elasticidad y flexibilidad que
permiten moldear y adaptar las diferentes formas y aplicaciones de una
materia.
Para sus obras de gran formato, Koliva utiliza principalmente dos marcas
comerciales de plastilina: Playcolor y JOVI.
- Almidón de maíz (no lo hacen de trigo por los celíacos), está exento de
carbonatos metálicos y cromatos
- Vaselina
20
Rey, Marta, op cit.
21
Por encima de la Tg los enlaces secundarios de las moléculas son mucho más débiles que el
movimiento térmico de las mismas, por ello el polímero se torna gomoso y adquiere cierta elasticidad y
capacidad de deformación plástica sin fractura.
13
- Cera microcristalina
- Conservante: Metilparaveno
- Pigmentos orgánicos (se utilizan los mismos pigmentos que se usan
para los medicamentos pero en la etapa industrial, menos puros)
Componentes:
La plastilina JOVI tiene una densidad entre 1.18 y 1.20 en los colores normales
y 1.14 en los fluorescentes. Su temperatura de fusión está alrededor de los 102
ºC.
22
Las funciones de cada componente podrían ser las siguientes: WHITE OIL: fungicida, pesticida.
STEARIC ACID: tensioactivo (Sólido, a temperatura. ambiente parece cera). METALLIC
STEARATES: lubricantes /BHT (cosmétic) 0,02%: antioxidante sintético, protege las grasas.
23
R. Bermúdez. Jiménez. Modelo físico de plastilina para el estudio del modo de deformación de
materiales bajo indentación. Universitát Politécnica de Catalunya, 2004 (Tesis), Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3185/41764-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[visto marzo 2016]
14
Se pudieron observar también, diferencias de las plastilinas al tacto y en la
manipulación: Playcolor es más blanda y maleable, deja residuo oleoso en las
manos y en el corte se ve el grano. JOVI es más dura, deja menor residuo
oleoso, en corte se ven capas.
Mediante este estudio se propone recorrer dos ejes investigación, por un lado
formular el interrogante sobre si se debe tomar, desde la conservación-
restauración, la idea radical que propone el artista, en este caso Mauro Koliva,
en cuanto al futuro de su propia obra, y por otro lado la manera en que podría
conservarse la plastilina como material lábil, concebido para que su uso sea de
corto plazo.
Se toma como punto inicial de la investigación, las palabras del propio artista,
en respuesta a la pregunta sobre la re-instalación de su obra24:
“no hay piezas irremplazables, todo puede ser rehecho y repuesto (…) Lo ideal
sería que las hiciera yo mismo, pero que si eso no fuera posible (…) la persona
que tenga esa tarea debe tener un alto grado de compromiso ético/estético
(formal) con la obra”.
24
Rey, Marta. Op. cit.
25
Falso histórico es un concepto de Cesare Brandi, se refiere a no perder de vista la instancia histórica
en su doble vertiente: el momento en que la obra de arte fue creada y el tiempo y lugar en que se
encuentra ahora, pasando por numerosos presentes históricos intermedios, que seguramente habrán
dejado alguna huella en la obra.
15
Es necesario declarar que el reemplazo de algunos componentes industriales
(lámparas, cables, pantallas o materiales diversos), en obras de arte
contemporáneo está internacionalmente aceptado en la mayoría de los casos,
cuando el criterio es realzar la idea sobre la materialidad, en ese caso lo
material, el medio, adquiere un valor secundario.
La disyuntiva de este caso es si considerar el medio modelado por el artista,
cual arcilla en una escultura, como irreemplazable en la obra o tomar las
apreciaciones del artista quien considera que su obra es impersonal y factible
de rehacerse.
Con respecto al aspecto técnico, cree que otra persona podría incorporarse al
trabajo; porque las piezas tienen una elaboración muy metódica. El virtuosismo
técnico no le interesa, para él no tiene ningún valor. Lo que le interesa de la
técnica es cuando se vuelve impersonal.
La obra de él tiene que ver con lo conceptual, pero mucho también con lo
gestual o expresivo. Lo expresivo lo entiende no al gesto de la mano en cada
pieza sino a la disposición de las cosas.
Según los datos obtenidos de dicha entrevista, sabemos que trabajó con dos
marcas de plastilina, Playcolor de fabricación argentina y Jovi de fabricación
española. Utiliza la plastilina Playcolor en la generalidad de sus piezas por el
menor costo económico y para piezas delicadas o con muchos detalles la Jovi,
que según su experiencia, es más dura y estable.
16
La conservación de la plastilina en la exhibición y guarda presenta una
problemática que fue plateada por Marta Rey:
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
26
Rey, Marta, op cit.
27
Se tomó como modelo la investigación de E. Gomez-Rivas, A. Griera y M.-G. Llorens, Fractura de
multicapas anisotrópicas dúctiles: influencia de la fuerza del material, publicado en Solid Earth, vol. 6,
2015, p. 497–514; donde se utilizó la plastilina como modelo para probar el comportamiento de
deformación de las rocas de la corteza terrestre.
17
Se espera que estos dos últimos ensayos sirvan como base para estudiar la
obra de este autor y abordar la problemática de la conservación de la plastilina
como elemento artístico.
18
DESARROLLO
El libro de Brandi data de los años ’6028, período de auge de los materiales
industriales que son tomados por los artistas contemporáneos. Omitiendo esto,
el autor en su teoría hace referencia solamente a las obras de arte clásicas y
no se percibe ningún aval en el reemplazo de materiales, todo lo contrario, se
pone el énfasis en que la originalidad la da el momento histórico y artístico
logrado por el artista en el instante de inspiración y en la materialidad lograda
en ese momento. El acento está puesto en evitar la falsificación histórica29.
28
La primera edición corresponde al año 1963.
29
Cesare Brandi. Teoría de la restauración, Alianza Editorial, versión española, Madrid, 1989. El segundo
principio de la restauración: la restauración debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de
la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o una falsificación
histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo. p. 17
19
amplia, que va desde los monumentos arquitectónicos hasta los de pintura y
escultura, incluso fragmentados, y desde el hallazgo paleolítico a las
expresiones figurativas de las culturas populares y del arte contemporáneo…”
Esto nos da la idea de que, a fines de los ’70, en el concilio de los profesionales
de conservación-restauración, al aclarar que la base teórica es la misma, se
sigue sosteniendo la idea del material irreemplazable.
Y como afirma Brandi “Cualquier modo de trabajar sobre una pieza de arte,
incluida la restauración, depende del reconocimiento de la obra de arte como
tal…en su consistencia física y en la doble polaridad estética e histórica.31” Es
entonces que se puede alegar que: el material transformado por el artista es el
eje central del poder testimonial de una obra de arte y su preservación.
30
Schädler, Ursula et.al. Theory and Practice in the conservation of Modern and Contemporary
Art.Reflections on the Roots and Perspectives, Edited by Ursula Schädler-Saub and Angela Weyer,
London, Archetype, 2010. p. 62
31
Brandi, Cesare. Teoría de la Restauración. 2° ed. Madrid, ALIANZA FORMA, 1989. p.15
32
Schädler, Ursula. op.cit., p. 62
20
restablecimiento de la unidad potencial de imagen, aunque sin renunciar a los
valores históricos y documentales.
Hoy, para conseguir devolver o mantener ese valor estético muchas veces se
deberá recurrir a soluciones extremas. Es evidente que Brandi no tuvo en
cuenta materiales efímeros y objetos industrializados de la vida cotidiana que
tantos artistas contemporáneos reutilizan y resignifican para plasmarlos en sus
obras.
33
Schädler, Ursula. op.cit., p. 65
34
Muñoz Viñas, Salvador. Teoría contemporánea de la restauración, Madrid, SINTESIS, 2003. p. 19
21
determine la alta cultura35 que, aunque subjetivo, está aceptado por un
consenso social.
Por último nombra a los bienes culturales intangibles, con la siguiente
definición: “…son los bienes intelectuales (como la información, la poesía, el
software) o las construcciones sociales basadas en reglas y convenciones
(como una lengua, una procesión, una religión o una danza tradicional)… 36”
Tomando bienes intelectuales como objeto a conservar, cabe la pregunta si se
puede tomar como bien intangible las obras de arte donde lo importante es
preservar lo conceptual y no la materialidad como podría ser el caso de la
obra de Mauro Koliva#17 de la serie Elefantes 37.
Si existiese un consenso al respecto, podríamos decir que lo que se conserva
en las obras de arte contemporáneas de materiales efímeros es el concepto, la
creación de la idea y no el material que lo representó por primera vez.
Entraría en lo que Muñoz Viñas denomina un salto desde los bienes físicos a
los metafísicos, pero este amplio espectro de la Restauración no es su objetivo
a clarificar, ya que hay una extensa variedad de profesiones, además de la del
restaurador propiamente dicho que entrarían en juego.
35
Muñoz Viñas. op cit., p.57 Definición del autor de la naturaleza altocultural del arte: …la apreciación de
los valores artísticos, el conocimiento de su evolución, su producción incluso, se interpretan en la
actualidad como propios de espíritus nobles y “cultivados”. Los profanos suelen reconocer que “no
entienden” de arte como quien reconoce una limitación formativa, porque el arte es una actividad
propia de personas con un tipo de cultura comúnmente reconocida como elevada…”
36
Ibid., p. 35
37
Ver Anexo I
22
Restauración de bienes culturales tangibles… coincide mejor con el uso común
del concepto Restauración, y es el que aquí se está analizando.”38”
Es por lo tanto una falacia pensar que podríamos adecuar el reemplazo total de
materiales de una obra de arte en el concepto de material intangible dentro de
la teoría de la restauración pensada por este autor, pero así y todo se seguirá
analizando el texto con el objetivo de encontrar alguna pista que nos ayude a
encuadrar el concepto de rehacer una obra de arte.
38
Muñoz Viñas, Salvador. op cit., p. 36
39
Ibid, p. 40
23
las salas de museo. Pero si ese nuevo objeto es expuesto, vuelve
automáticamente a tener un simbolismo. Entonces estaríamos nuevamente
frente a un objeto-signo, pero el significado de este último ¿podemos decir que
es el mismo que el del original?
En este sentido Rosario Llamas Pacheco40 reflexiona que “… no podemos
olvidar que en muchas ocasiones la idea, el concepto, la intención del artista,
que será lo que habrá que conservar, puede volver a existir aunque los
materiales originales hubieran desaparecido. El estudio de las discrepancias en
este caso enfrentaría el valor autenticidad material con el de concepto de la
obra.”
Dino Formaggio dice que “arte es todo aquello que los hombres llaman arte41”,
por lo tanto, interviene Muñoz Viñas, “constituye un exponente radical,
desengañado y lúcido de su naturaleza subjetiva y consensual”42. Éstos
autores están dejando en claro que el valor artístico a una obra de arte lo da la
sociedad (o las personas que la sociedad considera que son idóneas para
determinar estos temas, como los críticos de arte, directores de museos y
galeristas), por lo tanto solamente es necesario el consenso de legitimar que un
material puede ser reemplazado o no para que esto sea válido y para que una
obra de arte no pierda el carácter de tal en caso de no constituirse con los
materiales prístinos que utilizó el artista en el momento exacto de su creación.
40
Llamas Pacheco, Rosario et al. Idea, materia y factores discrepantes en la conservación del arte
contemporáneo. Valencia, Universitat Politécnica de Valencia, 2011. p. 22.
41
Formaggio, Dino. Arte, Barcelona, Labor, 1976
42
Muñoz Viñas, Salvador. op cit., p. 56
43
Learner, Tom et. al. (2013) Conserving Outdoor Painted Sculpture, The Getty Conservation Institute Los
Angeles: Meeting of the Modern Materials and Contemporary Art Working Group of ICOM-CC Kröller-
Müller Museum, Otterlo, The Netherlands, June 4–5, Recuperado de:
http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/conserv_outdoor_pai
nted.pdf
24
adoptada en la profesión de la conservación que es mantener los materiales
originales de las obras de arte.
Este interesante artículo plantea que, aunque se trabaja directamente con los
artistas o con sus fundaciones, ellos a su vez trabajan con grandes empresas
que se dedican a pintura o estructuras y al no haber protocolos reales donde
indique el color o la pintura que más se acerca a los que el artista utilizó
inicialmente para determinada escultura, muchas veces las decisiones son
absolutamente subjetivas.
Lo novedoso del planteo es que el Instituto Getty de Conservación e
Investigación de arte Moderno y Contemporáneo puso el foco en cómo
estandarizar la pintura o los reemplazos de piezas en las esculturas al aire libre
y no en plantear si éticamente corresponde a un conservador realizar un
repinte total (hasta extrayendo todas las capas de pintura subyacentes para
lograr un mejor agarre de la nueva capa pictórica) o si es tan original la
escultura primaria a la repintada.
44
Brandi, Cesare. op.cit., p. 17
45
Entrevista a Mauro Koliva 2016 – ver Anexo II
25
Esto nos lleva al cuestionamiento sobre si es lo mismo el reemplazo de algunas
piezas o materiales constitutivos de obras de arte realizadas con materiales
industrializados (botellas pláticas, un montón de arena o tierra o una
determinada pintura sintética, etc.), aunque las obras hayan sido rehechas a
posteriori del original, que la manufactura de una obra donde se requiere una
habilidad especial y puede verse la huella del artista como es el caso de la las
figuras de plastilina en la obra de Koliva.
Es claro, como afirma Iwona Szmelter 47, que los nuevos métodos de
preservación de las artes visuales tanto material como intangible requieren de
una reorientación teórica.
Propone partir de la estructura clásica para poder trazar los nuevos
lineamientos en cuanto a la conservación del arte moderno (entendido como
moderno y contemporáneo) relacionando la forma de pensar interdisciplinaria,
la ciencia de los materiales, conservación, historia del arte y códigos de ética
desarrollados en las formas clásicas del campo del arte.
Plantea revisar la filosofía actual desde el aspecto estético, las metas y la
evaluación del cuidado del patrimonio. Propone un abordaje holístico 48a este
46
Brandi, Cesare. op.cit., p. 21
47
Szmelter, Iwona et.al. Theory and Practice in the conservation of Modern and Contemporary Art
Reflections on the Roots and Perspectives, Edited by Ursula Schädler-Saub and Angela Weyer, London,
Archetype, 2010. p. 33
48
El holismo es una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las
múltiples interacciones que lo caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema
26
asunto complejo y ciertos aspectos filosóficos especialmente aquellos que
forman un marco para modelar la acción humana.
Partiendo de la afirmación de Szmelter, la nueva visión en el cuidado,
conservación-restauración de una obra de arte ya no puede separarse en
materia, concepto, idea y símbolo; sino que deberá analizarse el total de estas
partes para poder tomar decisiones profesionales al respecto de cada obra en
particular.
no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el
holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto a la suma de sus partes.
49
Szmelter, Iwona. op.cit., pp.35 a 47
27
Segunda Parte: Ensayos experimentales.
Ensayos Mecánicos
28
ensayo propio de los materiales plásticos 51 y pastas de cemento, para la
determinación del tiempo de fraguado 52 (Para mayor información sobre los
principios físicos del ensayo ver Anexo V).
29
el esquema, se colocan sobre una platina de vidrio ubicada sobre un soporte
(5).
Los ensayos fueron realizados con las dos marcas de plastilina utilizadas por
Mauro Koliva: Playcolor y Jovi (en el mercado hay una gran variedad de tipos y
composiciones) y con ellas se realizaron piezas modelo, cilíndricas compactas,
para ejecutar las diferentes experiencias.
Materiales:
Muestras:
Se utilizan las dos marcas de plastilina diferentes, que usa el artista: Playcolor
y JOVI; de 3 colores amarillo, rojo y azul.
Procedimiento:
Para la realización de este ensayo es necesario partir de barras de plastilina
comercial de 250 gramos, de tres colores (RGB) por marca.
31
c) Tercer paso, Luego de 30 segundo de apoyada la sonda sobre la
muestra, se verifica que el conjunto contenedor de pesas (1) vacío y
sonda se hallan estable sin movimiento.
d) Cuarto paso: comienza el proceso de medida:
[ ] ( ) [ ] [ ]
[ ]
[ ] [ ] [ ]
[ ]
e) Quinto paso: carga de los datos obtenidos en una planilla de cálculo EXCEL,
que permite efectuar los cálculos de ajuste de unidades y obtener directamente
las curvas del Esfuerzo de compresión en función de la Deformación:
32
Resultados
Color ROJO
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
Tensión [MPa]
0,50
0,40
0,30
Play Color
0,20 Jovi
0,10 PC Roja Masada 3 min.
0,00
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00
Decormación [mm]
Color AMARILLO
0,8
0,7
0,6
Tension [MPa]
0,5
0,4
0,3
0,2
Play Color
JOVI
0,1
AMARILLO PC Amazada 3 min.
0
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00
deformación [mm]
33
Color AZUL
0,6
0,5
0,4
Tensión [MPa]
0,3
0,2
Play Color
0,1
Jovi
AZUL PC Amasada 3 min.
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00
Deformación [mm]
0,9
0,8
0,7
0,6
Tension [MPa]
0,5
0,4
0,3
Amarilla
0,2
Colores PlayColor Azul
0,1
Roja
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00
deformacion [mm/mm]
34
0,7
0,6
0,5
Tension [MPa]
0,4
0,3
0,2
Amarilla
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00
deformacion [mm/mm]
Bajas Temperaturas
Una vez analizado el comportamiento de las piezas de plastilina a temperatura
ambiente, se vuelve a realizar la prueba por penetración de un perno con un
peso progresivo (máquina VICAT) pero esta vez con piezas a bajas
temperaturas.
El objetivo es conocer cuáles son las diferencias en el umbral de tensión del
punto de fluidez de la materia, cuando deja de ejercer resistencia (con cuánto
peso el perno penetra y fluye por primera vez) y cuánto es el peso máximo
requerido para el colapso, teniendo en cuenta el factor tiempo y de esta
manera poder determinar la diferencia de dureza entre ellos. También,
mediante la observación, poder determinar si hay cambios físicos en las piezas
sometidas a bajas temperaturas y qué pasa al volverlas a templar con el
medioambiente.
35
El objetivo final es poder sacar conclusiones sobre su comportamiento
mecánico y proyectar su conservación.
Procedimiento
Resultados:
De acuerdo a los ensayos determinamos que con la temperatura ambiente el
umbral de tensión de cada plastilina es de 700 gr para Playcolor y 800 gr. para
JOVI. Y que el peso máximo para el colapso de cada uno es 1200 gr y 1300 gr.
respectivamente.
A su vez, mediante dos ensayos con la plastilina Playcolor, observamos que,
aparentemente, el material se va ordenando a medida que se le va agregando
peso. Por este motivo la velocidad de carga es un factor a tener en cuenta, si
se colocan 800 gramos todos juntos resiste menos el material que si se pone el
mismo peso poco a poco. Se considera que las fibras de almidón se ordenan,
generando una memoria en la estructura que hace que sea resistente.
53
Freezer Vertical Whirlpool - 260 Litros – Mod. WVU26C
36
La plastilina JOVI demostró mayor resistencia a la carga cuanto más baja es la
temperatura de las probetas, a igual peso y tiempo de aplicación de la carga.
Ya que esta marca tiene en su composición parafina en vez de vaselina, es
probable que presente mayor rigidez con las bajas temperaturas.
35
30
25
Penetración [mm]
20
10
5
P = 1030 g.(Umbral de carga)
P = 800 g.
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
tiempo [minutos]
Temperatura Ambiente:
Se realiza un ensayo para determinar el tiempo y la morfología de deformación
de la materia por su propio peso, a temperatura
ambiente de las plastilinas Playcolor y JOVI. 150 mm
Procedimiento
Se realizaron dos cilindros compactos de ambas
plastilinas, color amarillo, de 15 cm de alto x 5 cm de
50 mm
37
diámetro54 (forma geométrica y tamaños encontrados en la obra de Mauro
Koliva) y se realizó un medio cilindro (corte vertical) cuadriculado para observar
si existe deformación. Ésta última prueba se realizó con plastilina Playcolor por
ser la más blanda y la que en hipótesis es más factible de deformación.
Se colocaron esas piezas de plastilina sobre un papel en una mesa fija, una luz
constante y una cámara de fotos para una toma de imágenes cada 2 horas
durante 29 días a temperatura ambiente (01/3/16 al 29/3/16). Registro de
temperatura con adquisidor de datos (datalogger) tipo HOBO. En reverso se
coloca un panel cuadriculado para hacer más evidente la deformación si la
hubiera. (ver Anexo VI)
Resultados
En los 29 días de exposición, a un promedio de 24°C de temperatura sin
grandes fluctuaciones (máx. 26,01°C y mín. 22,44°C) no se observó ningún
cambio en la morfología de los cilindros de plastilina.
Se observó en las dos figuras de Playcolor una pérdida oleosa que se reflejó en
una aureola en el papel de base. La pérdida de vaselina inició a las 10 hs de
comenzado el ensayo. A las 126 hs (5° día) la aureola llegaba a 1.5 cm aprox.
desde la base. El diámetro total en los 29 días fue de 12.5 cm.
A pesar de la pérdida de parte de los componentes de las figuras, no se
observó deformación alguna.
Altas Temperaturas:
Se realizó la observación del comportamiento de las plastilinas a altas
temperaturas en mufla55.
El objetivo es poder conocer qué pasaría en casos extremos de desequilibrio
térmico por desperfecto del aire acondicionado o por un sitio de guardado
inadecuado durante un lapso de tiempo. Para simular un período más largo de
tiempo se llevó la temperatura a más de 50°C.
54
En el caso de los cilindros más grandes se utilizó un molde de plástico y se compactó mediante
martillo de goma en su interior.
55
Estufa de cultivo ¨San Jor¨ con termorregulador, ajuste macro y micro. Industria Argentina.
38
Procedimiento
Se colocaron en la mufla las muestras utilizadas para la observación a
temperatura ambiente, cilindros compactos de ambas plastilinas, color amarillo,
de 15 cm de alto x 5 cm de diámetro, y se las llevó gradualmente a temperatura
de 56°C por un máximo de 5 minutos.
Se realizó una prueba de observación introduciendo un palillo de madera luego
de haber llegado a la temperatura máxima para verificar la resistencia y luego
de deformación ejerciendo fuerza con la mano.
Resultados
Se observó que la Plastilina Playcolor a 37°C rápidamente comenzó a exudar
la vaselina. A los 40°C se comenzó a deformar curvándose desde la parte
superior hacia el lateral izquierdo.
Por otro lado, en la plastilina JOVI no se observaron cambios morfológicos.
CONCLUSIONES
39
son de naturaleza fuertemente alto cultural por eso, como dice Muñoz Viñas, es
de carácter flexible56.
Así como las elecciones son flexibles y dependerán de la época en que se
lleven a cabo, la lectura que se puede hacer entrelíneas de estos autores
(como lo haría un abogado frente a las leyes) nos pueden llevar a pensar que
no está tan alejada la aceptación de que si existiese el consenso (sobretodo
altocultural) de que una obra de arte, aunque haya perdido los materiales
constitutivos originales, pero ubicada como un objeto-signo frente a los ojos de
la sociedad, entonces sería totalmente válido.
El problema no es físico sino consensual y teórico. Como ocurre en casi todos
los ámbitos, primero se generan las acciones y luego se validan.
Actualmente en arte moderno-contemporáneo se están realizando muchas
acciones que tienen que ver con el reemplazo de materiales, repintes,
reconstrucciones, etc. todos ellos generalmente con aprobación del artista (con
fuerte decisión frente a su obra) o sus fundaciones o familiares. Lo que está en
falta es un teórico con su marco teórico que justifique desde la ciencia de la
restauración, con intervención de otras disciplinas, qué es lo que determina el
valor de la obra de arte original.
La pregunta aparente ya no es desde cuándo se considera arte moderno
(teniendo en cuenta moderno y contemporáneo), que por tal, deberá recibir un
cuidado desde la conservación-restauración también contemporánea, sino que
queda otro interrogante abierto y es, ¿desde qué período, o a qué colecciones
u obras particulares, se le deberán dejar a la vista los vestigios del tiempo
como las pátinas, los craqueles, etc.?
¿Hasta cuándo podrá sostenerse los reemplazos materiales prevaleciendo solo
las ideas y conceptos?
Volviendo a la obra específica de Mauro Koliva, #17 de la serie Elefantes,
considero que está más cerca del concepto clásico de Brandi que afirma que a
través del artista el material se transforma en un objeto único e irremplazable.
Es una obra donde la mano del artista se ve en cada pieza que la compone, en
cada posición y en cada detalle. Dista mucho de ser producto de un mega taller
donde la realización generalmente no la lleva a cabo el artista, como puede ser
56
Muñoz Viñas, Salvador. op cit., p. 57
40
el caso de Jeff Koons, Damien Hirst, por poner algunos ejemplos, sino que se
limitan al diseño, relegando la manufactura y producción a terceros.
Por eso, se deberán tomar las medidas necesarias para poder conservar la
materialidad en el mayor tiempo posible mediante dispositivos de conservación
específicos y eficientes para la plastilina, alertar sobre la inconveniencia de
traslados para evitar daños mecánicos y vibraciones y profundizar el
conocimiento de los mecanismos de degradación. Además se deberá tomar un
riguroso y exhaustivo registro documental de la obra (con fotografías, planos y
descripciones) para poder realizar cualquier integración futura.
El estudio de la plastilina en profundidad como material constitutivo de obras de
arte deberá ser estudiado en el tiempo.
41
sentido físico y químico. Según los resultados obtenidos (pag. 31 a 33),
parecería ser un polímero probablemente parecido al plástico, teñido con un
colorante, donde los colores no determinan la diferencia entre sí.
En cambio la marca Playcolor estaría dentro de lo que se denomina plastilina
en el sentido clásico de la invención, una pasta creada con cargas (almidón),
pigmento y vaselina como lubricante/plastificante. Las curvas mecánicas se
ajustan a las de los trabajos consultados; donde se verifica la dependencia de
los pigmentos colorantes. Y el comportamiento térmico condice con el hecho de
la presencia de vaselinas.
Los pigmentos, morfológicamente variables y con tamaños dispares entre los
distintos colores, hacen que la dureza sea diferente. A su vez, el aparente
ordenamiento de fibras de almidón hace a la resistencia física también sea
variable.
El ordenamiento se demostró en los ensayos de tensión-deformación donde se
observó que no es lo mismo colocar un peso determinado en una sola puesta
que colocarlo en etapas, esto último hace que la masa sea más resistente.
También se demostró que el amasado hace más vulnerable la dureza a
posibles presiones. Se puede determinar que en todos los casos (en plastilina
Playcolor) el amasado favorece al ordenamiento de fibras y a una mayor
penetración de la materia. Haber dejado la masa estacionada por un día luego
del amasado, permite tener certeza de que se trata de ordenamiento de fibras y
no es el calor el que favorece el ablandamiento.
Con menor peso se logra la penetración en todos los casos.
Con el amasado la materia queda más blanda, por lo tanto, cuando se reutiliza
el material cada vez es más frágil.
42
expande la materia) y cuando se vuelve a temperatura ambiente la morfología
de la pieza queda igual. Por lo tanto se puede considerar una posible forma de
guardado, por lo menos de las piezas más significativas de la obra.
A su vez, en Altas Temperaturas la plastilina JOVI demostró ser mucho más
resistente que la Playcolor, por lo que podría determinarse que la primera sería
la que perdure más en el tiempo.
43
BIBLIOGRAFÍA
Gonzalez Arias A.; Palazon C. Ensayos Industriales. Ed. Litenia. 8 va. Edición.
Buenos Aires, 1973
Langlois Juliette, Guylaine Mary, Bluzat Hélène, Cascio Agnès, Balcar Nathalie,
Vandenberghe Yannick, Cotte Marine. Analysis and conservation of modern
modeling materials found in Auguste Rodin’s sculptures, International Institute
for Conservation of Historic and Artistic works, vol. 62, 2017, issue 5.
Learner, Tom et. al. Conserving Outdoor Painted Sculpture, The Getty
Conservation Institute Los Angeles: Meeting of the Modern Materials and
44
Contemporary Art Working Group of ICOM-CC Kröller-Müller Museum, Otterlo,
The Netherlands, June 4–5, 2013, Recuperado de:
http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/
conserv_outdoor_painted.pdf
45
merecen los nuevos escenarios socioculturales”. Revista del Centro Nacional
de Conservación y Restauración (CNCR). Santiago de Chile, 1999
Szmelter, Iwona, et. al. Theory and Practice in the conservation of Modern and
Contemporary Art. Reflections on the Roots and Perspectives, Edited by Ursula
Schädler-Saub and Angela Weyer, London, Archetype, 2010
46
Anexo I – Imagenes de la obra #17 de la serie Elefantes de Mauro Koliva
Detalle
Detalle
47
Anexo II – Entrevista y comunicaciones con el artista Mauro Koliva
(textual)
Plastilinas utilizadas:
IMPORTADAS: JOVI sin más duras, para los trabajos que necesitan
mayor detalle o las piezas con más detalles. La diferencia es la intensidad del
color y la materialidad. Son más plásticas y no son tan blandas, son menos
porosas
NACIONALES: PLAYCOLOR es más blanda. La usa para el general, no
busca una marca particular pero esta le resultó buena dentro de las
económicas.
(La Alba y la Model tienen consistencia más barrosa, no tan plástica y los
colores no son tan intensos, excepto el rojo y el azul)
No le adiciona nada a la masa, ni pigmentos ni nada.
Para ablandar o modelar algunas formas usa aceite Johnson. Después se
absorbe el aceite y vuelve a endurecer.
Comenzó con este material por la necesidad de pasar sus dibujos orgánicos a
la tridimensión y le llegó la plastilina de casualidad y eso le sirvió.
48
Durante los primeros años utilizó solo plastilina blanca para crear sus obras en
3D. Empezó usando otros colores menos intensos. Tomo la clave de color de
los manuales de biología sobre los órganos del cuerpo (que son artificiales
porque los órganos del cuerpo no tienen colores), violetas medio grises, grises
verdosos, rosa viejo, azules.
Utilizó a lo largo de su carrera pocos materiales con los cuales profundiza las
posibilidades que le brindan, incorpora lentamente nuevos materiales.
Hace más de 10 años que trabaja con la plastilina y recién ahora le incorporó la
resina protectora al agua (marca Eureka “Dimensional Cristal”).
CONSERVACIÓN
Recién ahora está empezando a pensar en la perdurabilidad de su obra. El
caso con Suzuki (Rey, obra instalada en el Museo Provincial de Bellas Artes
“Juan Yaparí” de la ciudad de Posadas), en principio solo pensó que podría ser
conservable si con un equipo de personas dirigiendo él, se desarmaba pieza
por pieza, pero después encontraron otras alternativas57.
Ante la pregunta sobre si la resina se la agregó pensando en la conservación,
él responde que su problemática principal comenzó siendo el traslado de las
obras (actualmente varias están dentro de vitrinas).
La primera obra que realiza con color, en 2005 (describe que era con piezas
extremadamente minuciosas y detallistas), la recubre con cola vinílica (porque
sabía que una vez seca se vuelve una película transparente).
Anécdota: Llevó esa primera obra a una muestra en el Museo Caraffa (principio
de 2006) y ahí le dicen que esa obra debería ser diez veces más grande
(Carina Cagnolo…)
La plastilina con el tiempo pierde aceite y queda rígido y las piezas si las
presionas se parten. La plastilina es básicamente pigmento y aceite.
La resina con la que cubre las piezas de maquetas, con el tiempo se producen
pequeñas fisuras en la superficie y a través de esa fisura se evapora el aceite y
se seca la plastilina.
57
En el Proyecto Inside Installations en Argentina, llevado a cabo por la Lic. Marta Rey, se realizó una
acción de conservación y traslado regulando la temperatura, llevando a mínimo el aire acondicionado y
de esta forma se pudo manipular las piezas y guardarlas en cajas donde se mantuvo la temperatura baja
durante todo el traslado.
49
Se empieza a resquebrajar en un año aproximadamente.
Son obras frágiles. En algún momento le preocupó, ya no.
Cuando se seca sigue siendo una pieza frágil, adquiere cierta dureza al tacto
pero sigue siendo frágil.
PROCESO DE ARMADO
El proceso de armado de las obras grandes es sistematizando partes. Las
cosas pequeñas (como las bolitas) las hace en el taller y las lleva en tuppers.
Ante la pregunta si no se deformaban las piezas en ese traslado, responde que
Si bien la plastilina es sensible a las temperaturas (se ablanda con el calor y se
endurece con el frío) en su experiencia, en porciones muy chicas mantiene una
dureza, salvo que haga un calor extremo o se acumule mucha cantidad.
In situ arma tres o cuatro piezas complejas, que no podría trasladarlas y el
resto está compuesto por ensamble de pequeñas piezas.
Con respecto a lo técnico cree que otra persona podría incorporarse al trabajo.
Las piezas Tienen una destreza muy metódica, el virtuosismo técnico no le
interesa, le aburre. El virtuosismo técnico en sí mismo no tiene ningún valor. Lo
que le interesa de la técnica cuando se vuelve impersonal.
Lo particular de él tiene más que ver con lo conceptual pero mucho con lo
gestual o expresivo. Lo expresivo lo entiende no al gesto de la mano en cada
pieza sino a la disposición de las cosas.
La falsedad de un trabajo suyo podría notarlo en la mecanización de la
disposición, él apunta a la improvisación de la disposición, de lo artesanal del
montaje, él le encuentra una lógica a cada espacio, en la relación de las cosas
50
está el centro. Lo técnico podría ser reproducido por cualquier persona con
habilidad, pero no la creación del espacio.
Consulta:
CJ: ¿la plastilina la trabajas mucho antes de dar la forma (si la amasas)? o
cómo es el tratamiento para dar forma a las figuras?. Te cuento por qué, resulta
que estamos haciendo pruebas de resistencia de ambas marcas y nos damos
cuenta que hay un aparente reordenamiento de las fibras (en este caso de
almidón) a medida que se le coloca peso. Estamos pensando en la posibilidad
de que el amasado reordene las fibras de alguna manera que la haga más
resistente, pero tal vez esto vos ya lo sabés o te diste cuenta con la práctica.
Otra pregunta es si notás la pérdida de vaselina o aceites en las plastilinas al
pasar el tiempo. Nosotros notamos que la Playcolor pierde el aceite/vaselina si
se pone un sustrato poroso y/o absorbente por debajo, entonces pienso que tal
vez con el ladrillo puede pasar lo mismo.
Respuesta
MK: Al respecto de las figuras y el amasado y demás:
Yo generalmente amaso los colores y, aunque no sabía esto que me contás de
las fibras lo intuía. De la manera en la que trabajo "si o si" termino amasando,
aunque más no sea un poco, porque la mayor parte de los colores los mezclo y
cuando los uso puros -como vienen en el paquete- termino amasándolos igual
por lo menos un poco como para compactar la figuras. Ahora veo que lo que
yo entiendo por compactado es esto que me decís de las fibras. Efectivamente
se consigue una mayor rigidez en el marco de la flexibilidad de la plastilina.
También noté la pérdida de aceite de las PLAYCOLOR. Hay otras plastilinas
58
20.08.15 | 24.10.15 Espacio de Arte de Fundación OSDE – Nube elefante – Mauro Koliva
51
que tienen esa misma característica. Algunas veces en algunas plastilinas
ocurre eso mismo, incluso es más notorio, porque están viejas. Lo que sucede
en esos casos es que "por fuera estás sudadas en aceite pero por dentro están
muy duras y secas". En el caso de la Playcolor son muy blandas.
De hecho cuando hago las piezas algunas veces apoyo la figura casi terminada
sobre la base de madera para ir probando ubicaciones posibles y los dejo un
rato -40 minutos una hora) y cuando los levanto veo una mancha de aceite en
la base. Eso explicaría también que algunas piezas que están recubiertas con
resina acrílica se quiebren bastante al poco tiempo, eso se produciría por la
absorción del aceite por parte de la madera razón por la cual se secan y se
quiebran.
Otra cosa que me acuerdo, y no sé si te puede servir de algo es que, para
mezclar los colores, cuando se trata de más de 200 gramos, lo que hago es
sumergir las barras de plastilina en agua caliente, sin hervir, pero bastante
caliente. Lo dejo reposar ahí un rato, 10 minutos y lo saco y está muy blanda.
El tema es que algunas veces hago ese proceso dos o tres veces con la
misma plastilina, porque por ejemplo quiero aclarar o darle algún otro tono y en
fin es esos casos también noto que la plastilina pierde aceite, he hecho se nota
que el endurecimiento posterior al paso por el agua es cada vez más fuerte.
52
Anexo III – Entrevista con el químico responsable de la planta de
Playcolor
Componentes de la plastilina:
- Almidón de maíz (no lo hacen de trigo por los celíacos), está exento de
carbonatos metálicos y cromatos
- Vaselina
- Cera microcristalina
- Conservante: Metil paraveno
- Pigmentos orgánicos (se utilizan los mismos pigmentos que se usan para los
medicamentos pero en la etapa industrial, menos puros) ej. hidroquinona, azul
ftalocianina, negro de humo…. (ver más)
El valor del color (la exactitud) no les interesa mucho porque el ojo no puede
diferenciar + - el 5% de diferencia entre uno y otro.
El proceso de armado del material se hace a baja temperatura (temp.
Ambiente) ya que los componentes a alta temperatura se transforman,
carbonizan
La plastilina funde a 80° / 90° C
Se supone que a 30°C se ablanda la materia
La vaselina endurece a -25°C, no se cristaliza
El extrudado (el armado de pack) se hace refrigerado
La viscosidad depende de la característica del pigmentos (probablemente el
tamaño)
La deformación por efecto de la gravedad haría que la forma en plastilina en
algún momento se aplaste. Según él una forma de un kg en adelante debe
tener una estructura rígida interna.
Para evitar la deformación de los panes, no apilan más de 4 cajas en el
estibamiento.
53
Según Augusto la única manera de conservación necesaria para la plastilina es
la baja temperatura, porque no tiene ningún componente que se degrade en el
tiempo (aunque habría que verificar qué pasa durante años)
Daniel Saulino, Cecilia Jorge y Augusto Mezzarobba en la fábrica de plastilinas Play Color
54
Datos importantes recopilados a través de comunicaciones vía e-mail con
Augusto Mezzarobba
Respuesta: A Mezzarobba
59
Rey, Marta: Proyecto Inside Installations en Argentina. Estudio de caso en el Museo Provincial de
Bellas Artes Juan Yaparí, Misiones. Instalación #17 de la serie Elefantes del artista Mauro Koliva - 3º
seminario “Conservación y documentación de instalaciones de arte contemporáneo” Organizado
por IICRAMC de la Municipalidad de Rosario- Santa Fe, como parte del programa de la Red de Arte
Contemporáneo 2012 (sin publicar)
55
Solido amorfo: no sé si en realidad se podría denominar así, ya que conserva la
forma mientras que no llegue a la temperatura en que sus componentes pasen
del estado sólido al líquido, que seguiría siendo una pasta pero no maleable.
56
Anexo IV – Datos importantes recopilados a través de comunicaciones vía
e-mail con JOVI (José Ariza - Laboratorio Escolar )
WHITE OIL
PARAFFIN WAXES
STEARIC ACID
METALLIC STEARATES
STARCH
BHT (cosmétic) 0,02%
PIGMENT YELLOW 3
PIGMENT YELLOW 43
PIGMENT ORANGE 13
PIGMENT WHITE 6
PIGMENT RED 146
PIGMENT VIOLET23
PIGMENT GREEN
PIGMENT BLUE 15:3
PIGMENT RED 101
PIGMENT BLACK 7
PIGMENT FLOURESCENT
Densidad entre 1.18 y 1.20 en los colores normales y 1.14 en los flúor. Su
temperatura de fusión está alrededor de los 102 ºC.
La plastilina JOVI están clasificadas como juguete, siguen una normativa muy
estricta en la que se analizan 19 metales pesados, entre ellos el cadmio que
tiene un límite muy bajo por lo que no creo que sea componente de ninguna.
57
Anexo V – Principios físicos de los ensayos experimentales
Dónde:
F: carga de indentación.
: profundidad de penetración medida desde la superficie la muestra.
60
Anglicismo: proceso de marcado de un material para determinar su dureza. Dureza: Propiedad que
permite que un material sea resistente a la deformación por compresión, indentación, o penetración.
58
: constante que depende de la geometría de la sonda de indentación (radio efectivo
de la punta o sonda) y las propiedades mecánicas del material bajo ensayo.
De las curvas de carga en función de la longitud de penetración, ( ) obtenida de este
ensayo, es posible extraer diversos valores característicos, por ejemplo:
Lmax
Para obtener las curvas de carga, aplicamos una carga mecánica F (un peso que se
mide en Kilogramos) que permite determinar los valores de tensión mecánica , en
modo compresión, según:
[ ]
[ ]
[ ]
En nuestra aplicación utilizamos una sonda de forma cilíndrica, por lo tanto la sección
se determina mediante:
( )
[ ]
(1)
59
Donde:
k: coeficiente de resistencia mecánica.
n: coeficiente de endurecimiento por deformación.
( ) ( ) ( )
O sea, que si representamos la expresión (1) mediante una curva doble logarítmica
(ambos ejes logarítmicos) podemos obtener el coeficiente de endurecimiento (n) a
partir del ajuste lineal del segundo tramo de la curva, correspondiente a la zona
plástica con endurecimiento donde la constante de resistencia k =1 y el coeficiente
de endurecimiento por deformación n 1.
Mientras que el primer tramo de la curva, correspondiente a la zona de
comportamiento elástico, acá la constante k = E (E: módulo de Young o de
elasticidad); en cambio n=1.
60
Anexo VI – Imágenes de los ensayos experimentales
61
Ensayo 2 (pág. 35)
Termómetro a -30°C
62
Movilidad de una pieza de plastilina Play Color que fue colocada recta durante 7 días en freezer
Impresión de cuadrícula 63
Disposición de muestras para la
observación a temperatura ambiente
64
Día 29: aureolas de vaselina en la base de los
modelos Playcolor
JOVI
Playcolor Playcolor
65
Observaciones a Altas temperaturas (pág. 38)
JOVI Playcolor
T 44°C las piezas Playcolor notoriamente T. 55°C las piezas Playcolor deja de
transpiran vaselina resistir a su propio peso
66
T. 55°C Presión con palillo en cada pieza modelo
67