Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conceptos Ingenieia Petrolera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Estudiante: Lara Boyerman Luis Miguel


Carrera: Ingeniera en Gestión Petrolera
Materia: Elementos de Perforación de Pozos
Fecha: 5 de ene. de 23
“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”

Conceptos de algunas materias que se aplican en la


carrera de Ingeniera Petrolera.
TOPOGRAFIA

La importancia de la topografía que tiene esta etapa en un proyecto es


fundamental en los siguientes aspectos:

 Planificación de las tareas de campo de acuerdo al tipo de obra en


particular.
 Toma de datos geográficos para la primera traza del proyecto utilizando
imágenes satelitales y GPS.
 Elección de la Traza: La elección del rumbo de la apertura de pista de un
gasoducto tiene implicancia en los riesgos y costos constructivos. Se utiliza
la tecnología de Censores Remotos (Imágenes Satelitales) o Fotografías
Aéreas y la tecnología Fast-GPS.
 Planificación y elección de sistemas de coordenadas absoluto aplicando
tecnología GPS-GEODESICOS, en general con el sistema cartográfico
nacional. No aplicamos los sistemas de coordenadas arbitrarios que ayudan
a la anarquía en la organización de los datos de campo y el consiguiente
retraso.
 El sistema de apoyo de toda la obra se debe realizar al comienzo de los
trabajos topográficos, ya que estos servirán de base para el proyecto,
construcción y mantenimiento.
 Cumplimiento de los plazos estipulados de entregas ya que el retraso de la
entrega de la Topografía produce un atraso en la mayoría de los estudios
de las demás especialidades.
 Estricto seguimiento de la calidad cualitativas y cuantitativas de los datos
Topográficos que van a influir directamente en el las correctas soluciones
del proyecto. El sistema de apoyo nos servirá para el control de cierre de
las poligonales auxiliares con instrumentos topográficos (Estaciones
Totales).
 Los datos de campo se entregan en sistema CAD Topográfico con solución
cartográfica resuelta y además por cada punto relevado se utiliza códigos y
atributos acordados.
 Planos de proyecto: emisión de planos de planta y perfil con los datos de
proyecto necesarios según normas según normas del cliente.
GEOLOGIA
Dado que es evidente que los hidrocarburos se generan, se mueven o migran, y
se entrampan o acumulan en un yacimiento localizado en un preciso lugar
geológico del subsuelo profundo, y que este subsuelo fue edificado por los
procesos y leyes geológicas, la industria de los hidrocarburos ha venido a
desarrollar una geología, un tanto especial, que se conoce como geología del
petróleo.
Esta disciplina se nutre de todos los conocimientos y conceptos que, puramente
geológicos, se ocupan o relacionan con las cuencas sedimentarias y sus
mecanismos de deformación, pero también incorpora otras muchas herramientas
que constituyen una fuente de datos, directos e indirectos, que pueden ser
traducidos a procesos y atributos geológicos.
La demanda y dificultad de encontrar nuevos yacimientos son traducidas
inmediatamente a precios del petróleo y del gas en el mercado global,
circunstancia que obliga   a que la geología del petróleo haya abierto un abanico
de especializaciones, que se ocupan de encontrar y producir hidrocarburos del
modo más económico posible, disciplinas que pueden ser resumidas y expresadas
en:

 Geología de cuencas sedimentarias.

 Estratigrafía secuencial.

 Geología estructural.

 Geología de pozo.

 Diagrafías de pozo.

 Geoquímica orgánica o del petróleo.

 Interpretación geológica de los métodos geofísicos, especialmente de la


sísmica de reflexión.

 Geología de yacimientos.
Especializaciones que además cuentan con la inestimable ayuda de otras
disciplinas, no puramente geológicas, tales como las ingenierías de yacimiento y
de superficie, la perforación de pozos profundos en todas sus modalidades y el
análisis de proyectos exploratorios desde una óptica puramente económica.
GEOQUIMICA
El estudio de la química de la Tierra y de los cuerpos sólidos del sistema solar, lo
que incluye la distribución, circulación y abundancia de los elementos (y sus iones
e isótopos), las moléculas, los minerales, las rocas y los fluidos.
Las técnicas geoquímicas pueden determinar si una roca generadora dada es
suficientemente rica en contenido orgánico para generar hidrocarburos, si la roca
generadora ha generado hidrocarburos, y si una muestra de petróleo determinada
fue generada por una roca generadora dada.
En programas de reconocimiento o regionales, la presencia de micro o macro
afloramientos de hidrocarburos proveen una evidencia directa de la generación de
hidrocarburos.

Al evaluar las rocas generadoras se determina la presencia de hidrocarburos en


una cuenca sedimentaria. La elevación de las rocas generadoras nos ayuda a
predecir:

- La presencia de petróleo o gas en las trampas


- Cantidad de petróleo acumulado
- Zonas de generación de los petróleos y sus relaciones hacia trampas de
una cuenca sedimentaria.

Para esto y como su mismo nombre lo dice, se emplean procedimientos químicos


en laboratorios con el propósito de determinar la presencia o ausencia de
hidrocarburos en las rocas, y se detectan emanaciones de aceite, de gas,
impregnaciones de petróleo y depósitos naturales de parafina.

Todos estos métodos ayudan a determinar el periodo geológico en el cual se


originaron los hidrocarburos.

GEOFISICA

La ciencia geofísica ha avanzado mucho para poder entender el subsuelo gracias


a diferentes técnicas y aplicaciones, desde las más utilizadas consideradas como
convencionales, hasta las más avanzadas y prometedoras. Establecer cuál podría
ser la mejor tecnología resulta complicado. Lo ideal sería una sinergia entre
diferentes aplicaciones y para calificar cuál es la más adecuada se requiere mayor
información.

Desde el punto de vista de la ingeniería, existen diferentes criterios para evaluar


de forma integral, el uso y aplicación de cada una de las tecnologías disponibles,
aunque podría ser relativo, resulta más fácil medir aspectos tangibles y para ello,
una de las formas más utilizadas es medir en términos económicos y, aun así, se
deben cuidar muchos detalles en este tipo de análisis.
En la última década se ha triplicado el costo por el descubrimiento de cada nuevo
barril de petróleo. Al parecer, la época del “petróleo fácil” ha terminado y
aparentemente los prospectos más prometedores se encuentran en cuencas
marinas de aguas profundas y ultra profundas. Por lo tanto, las mejoras en
tecnologías y aplicaciones geofísicas más sofisticadas han llevado a explorar
lugares más remotos e inhóspitos, donde los costos y la complejidad para la
explotación de yacimientos se incrementa cada vez más.

Prospección geofísica:

De las aplicaciones industriales más importantes y prácticas de la geofísica


destaca el inferir la estructura geológica, mediante la distribución de las
propiedades físicas del subsuelo y de la tierra en general; así como localizar
yacimientos, por medio de sus propiedades y con técnicas aplicadas desde la
superficie a fin de realizar mediciones de la conductividad eléctrica del subsuelo, la
velocidad de propagación de las ondas de sonido en sus diferentes medios, la
densidad de masa, la susceptibilidad magnética y recientemente, las propiedades
térmicas. Una de las técnicas más aceptadas y conocidas para la exploración
petrolera es la tecnología sísmica, que consiste en el uso de ondas acústicas o de
sonido para la interpretación del subsuelo.

SISMICA

La sísmica es una herramienta de exploración de hidrocarburos que permite


conocer de modo aproximado la conformación del subsuelo, la composición de las
capas de roca, la forma en que están ubicadas, su profundidad y sus dimensiones.

Se trata de estudios que se ejecutan sobre un espacio físico específico y simulan


la estructura del subsuelo, dando pie a la conformación de mapas que muestran
dichas estructuras. Con los resultados de la sísmica en mano, los geólogos
pueden identificar si existen reservorios donde se encuentren contenidos
hidrocarburos.

El proceso de la sísmica
La sísmica consiste, en términos sencillos, en la emisión de ondas que atraviesan
las diferentes capas del subsuelo las cuales rebotan hacia la superficie cada vez
que haya un cambio importante en el tipo de roca, como se puede observar en el
gráfico adjunto.

Antes de iniciar el proceso de sísmica propiamente dicho es necesario definir


aquellas zonas que se va a explorar. Una vez determinada el área se procede a
instalar los equipos necesarios para el proceso, lo cual dependerá si la sísmica se
hace en la tierra o en el mar. Así, por ejemplo, si la sísmica se hiciera en el suelo
se hace uso de explosivos enterrados o de camiones vibradores mientras que en
el mar se usan cañones de aire.

Para poder recibir la información se instalan aparatos de alta sensibilidad llamados


hidro/geófonos que transmitirán la información recogida a un receptor.

Una vez instalados los equipos se inicia el proceso. A través de pequeñas


explosiones controladas, de las emisiones de los camiones o de la liberación del
aire comprimido en los cañones en el caso del mar se emiten ondas que
atraviesan las diferentes capas del subsuelo y se reflejan hacia la superficie cada
vez que haya un cambio importante en el tipo de roca. Es ahí cuando los
hidro/geófonos instalados en la superficie captan las ondas reflejadas y envían la
información a una estación receptora, donde mediante el uso de equipos
especiales, se mide el tiempo transcurrido entre el momento de la emisión y la
llegada de las ondas a partir de lo cual se hace un mapa del subsuelo, brindando
las posiciones y profundidades de las distintas capas.

Finalmente, la información obtenida de la sísmica en conjunto con la recolectada


de las rocas en la superficie y de los pozos perforados se interpreta para identificar
qué áreas pueden contener hidrocarburos.

También podría gustarte