Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violeta Depresión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DEPRESIÓN EN PACIENTES DEL CENTRO MATERNO JUAN

PABLO II

ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


(Para internado I: proyecto. Para Internado II: Ejecución. No aplica internado III, IV y V)
I. PÁGINAS PRELIMINARES

1.1. Página del título.


1.2. Página del agradecimiento y/o dedicatoria.
1.3. Presentación o prólogo.
1.4. Índice.

II. CUERPO DEL INFORME

CAPÍTULO I

1.1 Realidad problemática

En los últimos años, todos los países han atravesado un cambio de


dirección a nivel económico, salud y social. Esto debido a la pandemia por
Covid 19, que desde su aparición, se aplicaron restricciones y un modo de
cuarentena; provocando de esta manera inquietud y adaptación de la
sociedad. Como consecuencias de ello, los trastornos psicológicos
aparecieron de manera creciente en todo el mundo, las noticias sobre
depresión y ansiedad fueron las más alarmantes.
La Organización de las Naciones Unidas(ONU) señala un repunte de las
enfermedades psicológicas en la sociedad, determinando un incremento del
25% entre depresión y ansiedad en el primer año de confinamiento.
Cómo se señaló al inicio, la pandemia causó daños no solo en algunos
países, en latinoamérica fué incluso aún más fuerte, debido a la lenta
respuesta de los gobiernos.
UNICEF (2022) en su última investigación resalta los siguientes datos; el
15% de la población de adolescentes a nivel de latinoamérica reportaron
sentir depresión, aquellos adolescentes mencionan la situación económica,
el confinamiento, los límites como principales causas de sentirse
desmotivados.
Cómo se puede observar, la pandemia ataca directamente al bienestar
psicológico de las personas. Entre los trastornos más comunes tenemos la
depresión y la ansiedad.
Por todo lo anteriormente planteado, se determina la siguiente pregunta de
investigación.
¿Cuál es el nivel de depresión causada en el centro materno Juan Pablo II?

1.2 Objetivos

1.2.1 General
Determinar el nivel de depresión de los pacientes del centro materno Juan
Pablo II

1.2.2 Específicos
Determinar el nivel del área cognitiva de los pacientes del centro materno
Juan Pablo II
Determinar el nivel del área emocional de los pacientes del centro materno
Juan Pablo II
Determinar el nivel conductual de los pacientes del centro materno Juan
Pablo II
1.3 Justificación

La presente investigación tiene justificación teórica, ya que es un


aporte para el contenido relacionado a depresión, en este caso debido a la
recopilación teórica.
También el presente estudio puede ser de utilidad para la creación
de programas de prevención y/o intervención en el centro materno Juan
Pablo, en otras palabras, puede servir de base para el centro.

1.4 Limitaciones

Es preciso mencionar que la presente investigación tiene límites en


cuanto a la recolección de información a nivel nacional, normalmente la
variable depresión se utiliza para estudios correlacionales y en poblaciones
definidas. En este caso, solo se estudiará el nivel de depresión; para
solucionar ello, se desarrollará un cuestionario vía Google Forms para la
recolección de datos y de esta manera elegir la muestra.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes

Internacional

Patiño y Arango (2020) en su estudio sobre el efecto de diferente tipo de


ejercicios en la depresión, buscaron determinar entre otros objetivos la
prevalencia de la depresión en los pacientes adultos colombianos. La muestra
conformada por 35 adultos a los cuáles se les aplicó un cuestionario de
depresión. En los resultados reflejaron que el 70% de ellos están pasando por
depresión moderada y el 30% restante por depresión leve. Además, se
concluyó que los ejercicios si producen mejorías episódicas en los pacientes
colombianos.

Meléndez y Encarnación (2022) tenían el objetivo de determinar si los


factores de desesperanza pueden predecir los niveles de soledad de adultos.
La muestra estuvo conformada por 138 adultos españoles, para ser precisos
de la ciudad de valencia. Se utilizó la escala de Beck para medir
desesperanza. Entre los resultados se puede inferir que la falta de motivación
y falta de proyectos ocasiona que los adultos se sientan solos y que acabaran
sus días de la misma manera.

Nacional

Velasco y Martinez (2018) en su estudio donde buscaron determinar el nivel


de depresión en adultos de una casa de reposo, utilizaron un estudio de tipo
observacional, descriptivo y bajo el enfoque cualitativo. La muestra
conformada por 23 adultos a los cuáles se les aplicó un cuestionario no
detallado. Entre los resultados se puede apreciar que el 68% de los adultos
que mantienen depresión son hombres, lo cuál se describe de la siguiente
manera. El 47,8% resultan en depresión leve, mientras que 34,8% reflejan una
depresión normal y un 17% de manera severa.

Guillen y Ordoñez (2017) buscaron determinar la relación entre depresión y


ansiedad. Para ello contaron con una muestra de 101 pacientes de un hospital
de la PNP, se utilizó el inventario de Beck y en cuanto a los resultados se
pueden describir de la siguiente manera. El 23% denotan depresión leve, un
14% en nivel moderada y el 61% no presenta depresión según los resultados
del cuestionario.

2.2 Marco teórico relacionado con el tema

Serna et al. (2020) define la depresión como una enfermedad que


causa graves daños al estado de ánimo, modificándolo y que esto genere
respuestas desfavorables en la vida social, académica, familiar y personal
de la persona que lo padece.
En los últimos años la depresión ha sido el trastorno psicológico más
detectado a nivel mundial, la prevalencia es que la mayoría de mujeres
padecen de ello y normalmente en la etapa de la adultes, esto puede
explicarse por la satisfacción de la necesidad de estima (Luna y Vílchez,
2017).
Muchas veces puede tener origen genético, como también puede
formarse y desarrollarse en la etapa de la niñez, adolescencia y juventud.
(Gonzales et al., 2018).

Modelos teóricos

Teoría biológica de la depresión

A nivel biológico, Manfrida y Melosi (1996) determinan que la


depresión tiene mayor peso de inicio en el campo genético, que si bien
puede alimentarse y desarrollarse en la etapa de vida, esta predispone y
tiene gran influencia por parte de los antecesores de la persona, se
comprobó que partes del cerebro, como el hipotálamo y la estructura
límbicas estan relacionados al estado de ánimo. También se sostiene que
la depresión es una alteración de los neurotransmisores que rigen el
sistema nervioso central.

Teorías conductuales de la depresión

Estas teorías buscan determinar el origen a través de estrategias y


sustentan ello en el aprendizaje que tiene la persona a lo largo de su vida,
desde como un comportamiento puede emerger a otro y sucesivamente este
puede traer consecuencias negativas y/o positivas (Lewinsohn, 1975).

Se establece que la depresión puede darse debido a respuestas


conductuales de las personas a diferentes ámbitos de la vida, como por
ejemplo la renuncia o despido al trabajo, va depender de la respuesta
conductual que da la persona, para saber si esta sufrirá alguna alteración del
estado del ánimo; de esa manera se puede ejemplificar en varios aspectos de
la vida, pero se resume en que los comportamientos determinan otros
comportamientos (Pérez y García, 2001).

Teorías cognitivas de la depresión

En esta teoría se busca dar como explicación a la depresión, por medio de


los procesos cognitivos, como lo son, la atención, la memoria, entre otros.

Este tipo de propuestas tienen sustento en la respuesta del individuo a


situaciones difíciles como pueden ser situaciones de estrés elevado y/o alguna
complicación familiar como el fallecimiento; entonces, esto puede traer
variaciones en el pensamiento de la persona, puede modificar el criterio y
pensar de una manera equivocada. Afectando así, su estado de ánimo y
comportamiento (Baringoltz, 2009).

A veces se puede confundir un momento de tristeza o llanto con la


depresión, es por ello que es importante diferenciarlo para una correcta
recuperación, ya que es indispensable detectar el origen y los factores
afectados, para desde ese punto trabajar en el tratamiento para la
recuperación de la persona (Beck et al., 1979).

2.3 Definición de la terminología empleada

La depresión es un trastorno ocasionado normalmente por la genética pero


que predispone de situaciones ambientales y sociales, se puede evidenciar por
cambios en el estado de ánimo, tristeza y llanto. Afecta sin lugar a duda todos
los ámbitos de la vida (Rojas, 2006).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva, ya que no se busca


modificar ninguna variable, si no, solo definir y determinar el nivel de
esta en la muestra aplicada.

3.2 Diseño de investigación

El diseño es no experimental, ya que se busca no experimentar


con la variable, ósea no existirá ningún cambio, como se preciso en el
párrafo anterior, solo se busca describir la variable.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

En el centro materno Juan Pablo II asisten cerca de 150 personas a


consulta, que comprenden la edad entre 18 a 55 años.

3.3.2 Muestra

La muestra estará conformada por 30 pacientes del centro materno


Juan Pablo II.

3.4 Técnicas e instrumentos


Escala de Autovaloración de la depresión de Zung

Esta escala se creó para medir el nivel de depresión en pacientes


con algún rasgo depresivo. Son 20 enunciados y las cuáles
determinan las dimensiones del efecto dominante, fisiología, otras
perturbaciones y la actividad psico motora.

Comprende en escala Likert y existen 10 preguntas positivas y las


otras negativas. Al ser en escala Likert se puntúa del 1 al 4.

El rango de calificación comprende del 20 al 80


siendo de 25 a 49 un rango normal y más de 70 depresión severa.

La escala de autovaloración de Zung puede ser aplicada


individualmente o colectivamente, normalmente la persona se la
autoadministra.

Tiene que quedar en claro, que la prueba no diagnostica, sin


embargo, es buena base para reconocer rasgos y establecer el grado
de afectación de la depresión.

3.5 Procesamiento de datos

Se creó un formulario vía Google Forms donde se detalló las


indicaciones y el cuestionario, seguido de ello se realizó la limpieza y
el traslado al programa de Excel, donde después de organizar la
información se transfirieron los datos al paquete estadístico SPSS
V26, para determinar el nivel de depresión y sus dimensiones.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Análisis descriptivo

Tabla 1

Niveles de Depresión
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ausencia 9 24,5 24,5 24,5
leve 11 32,4 32,4 56,9
moderado 10 20,6 20,6 77,5
grave 15 10,8 10,8 88,2
Total 45 100,0 100,0 100,0

En la tabla 1, se observa que 9 de los evaluados no tiene rasgos de

depresión, 11 de ellos resultaron con nivel leve; mientras que 10 en el nivel

moderado y 15 de los evaluados resaltaron grave depresión.

Tabla 2

Niveles de dimensión estado de ánimo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido
leve 16 42,4 32,4 56,9
moderado 15 26,6 20,6 77,5
grave 14 18,8 10,8 88,2

Total 45 100,0 100,0

En la tabla 2, se puede observar que 16 de los evaluados tiene una

afectación en el estado de ánimo leve, 15 de ellos en el nivel moderado y 14

de los evaluados con un nivel grave de afectación del estado de ánimo.


Tabla 3

Niveles de dimensión síntomas cognoscitivos y somáticos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido
leve 18 39,4 32,4 56,9
moderado 10 30,6 20,6 77,5
grave 17 38,8 10,8 88,2

Total 45 100,0 100,0

En la tabla 3, se puede observar que 18 de los evaluados tiene un nivel de

síntomas cognoscitivos y somáticos leve, 10 de ellos en moderado y 17 con un

nivel alto de la dimensión.


CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la evaluación, la mayoría de pacientes resultaron con depresión grave,

ello se puede corroborar con las historias clínicas del centro de salud, debido a

que la mayoría de casos presentes en la institución están relacionados a

rasgos depresivos.

Así mismo, en la dimensión estado de ánimo, no hay mucha diferencia de

cantidad de personas; quiere decir que todos los pacientes han pasado por las

mismas situaciones, de llanto, preocupación, tristeza; esto debido a diferentes

situaciones que atraviesan los seres humanos. Como bien dice Meléndez y

Encarnación (2022) las personas con depresión suelen demostrar respuestas

relacionadas al estado de ánimo, la diferencia de una persona con un

trastorno y otra con rasgos, radica en la frecuencia de estas.

Finalmente, en cuanto a síntomas cognoscitivos y somáticos, Patiño y

Arango (2020) señalan que la realización de ejercicios es una buena

estrategia para reducir las conductas negativas; en el presente estudio, la

mayoría de evaluados presenta síntomas relacionados a irritación, sudoración,

palpitaciones, estreñimiento, etc.


CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones

Se concluye que, en el estudio, 15 de los evaluados presenta rasgos de

grave depresión

También se puede determinar que 14 de los evaluados presenta grave

afectación del estado de ánimo, ello puede explicar la primera conclusión.

Última conclusión del estudio es, que tanto el estado de ánimo, como los

síntomas cognoscitivos y somáticos explican la presencia de rasgos depresivos

como lo menciona Zung.

6.2 Recomendaciones

Se recomienda realizar un estudio más exhaustivo de la depresión en los

evaluados que visiten el centro Juan Pablo II

Es importante la realización de programas preventivos contra la depresión

en el centro de salud o zonas aledañas al mismo.

Es importante considerar que los pacientes son ambulatorios, por lo tanto,

se recomienda asistir a un psicólogo para llevar a cabo los tratamientos

requeridos.
REFERENCIAS

Silva Pastor de Pajares, B. K. (2019). PROPIEDADES PSICOMETRICAS DE LA ESCALA

DEPRESION DEL ZUNG, EN ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA

PROVINCIA DE ASCOPE.

Retamal, P. (1998). Depresión. Editorial Universitaria.

Álvaro-Estramiana, J. L., Garrido-Luque, A., & Schweiger-Gallo, I. (2010). Causas sociales

de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de

Sociología, 68(2), 333-348.

Wagner, F. A., González-Forteza, C., Sánchez-García, S., García-Peña, C., & Gallo, J. J.

(2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud mental, 35(1), 3-

11.

También podría gustarte