Derecho Administrativo-2
Derecho Administrativo-2
Derecho Administrativo-2
Primera clase
La forma tiene relevancia como procedimiento porque para que la administración dicte algo
tiene que seguir un trámite o actuaciones que están dirigidas al acto y esto se debe porque se
busca una finalidad pública en concreto.
Yo puedo decidir sin que tener que decir el porqué, por lo que no tengo que seguir unos pasos
a la toma de la decisión. Pero aquello es particular porque no vinculan.
En una AP esos pasos de los que no somos conscientes deben ser regulados para que la
Administración llegue a adecuarse al ordenamiento jurídico. Cuando una Administración toma
una decisión debe justificarse y seguir unos pasos: procedimiento.
Evaluación:
REGLA GENERAL: los actos deben ser expresos, y dentro de ellos, hay otra regla peculiar,
adicional y es que además deben ser escritos. Los AA son expresos y dentro de los expresos
la regla general es que son escritos.
Significa que para que exista una AA debe haber una resolución escrita. Lo que se refiere a
una constancia documental del acto. Los AA son expresos y como tal, son escritos.
¿Por qué esa regla general? ¿Por qué los AA sean escritos (regla general)? Es una forma ad
Solemnitatem (pueden ser nulos si no siguen el procedimiento).
La forma escrita de los AA es ad Solemnitatem, quiere decir que hasta que no existe un acto
escrito, no hay AA. Y aquella resolución no va a estar lista hasta que tenga la firma final del
director.
¿Por qué escrita? ¿Por qué se privilegia que sea escrito de otras formas expresa, como la oral
o mímica? Hay razones para ello.
- ¿Sería fácil tener pruebas de la forma oral? No, sino debería haber grabación para
todas las conversaciones. Porque habría también que escuchar toda la grabación o
intentar al azar poner el punto de la grabación que se quiere escuchar y con riesgo a
equivocarse. Más tedioso.
- Permite el archivo.
- Facilita la constancia.
- Facilita que se siga un procedimiento, y trámite, porque deja constancia también de
manera escrita de esos trámites.
- Obliga a la administración a ser más pulcra en su motivación.
- Exige mayor esfuerzo en la argumentación para dar entender aquello que quieres
fundamentar.
- Tiene justificación cuando se trata de AA. Por eso regla general FORMA ESCRITA,
pero NO ES REGLA ABSOLUTA.
Existe AA que son orales, cuando ser reúne un órgano colegiado y llega a un acuerdo, pero
ya existe uno como tal. La resolución no se firma en ese instante, sino en la sesión
siguiente y esa se firma a veces por todos, y cuando hay voto singular pasan más días
porque se debe elaborar más.
- 3 votaron que sí y uno que no. Ya hay un acuerdo, y lo tendrá que justificar los
siguientes días, pero esa decisión tiene como fecha la de la sesión cuando lo
dialogaron, cuando se debatió el proyecto. Pero la resolución firmada por lo 3 en
mayoría y singular se firma después, ahí sí hay resolución.
- Normalmente son expresos, siendo escritos. Excepcionalmente estos actos expresos
no son escritos y pueden ser orales y muchos más excepcionalmente pueden ser
gestuales o mímicos ° medidas de orden público (Policía dando órdenes en el tránsito).
Si solo hay resolución, sería un acto inválido, porque falta la motivación correspondiente.
La firma del presidente confirma la aceptación por parte de los demás vocales.
- Firma del titular / presidente del órgano colegiado.
o Da fe de que la resolución coincide con la decisión tomada.
- De ser necesario, la firma de quien tenga un voto singular
o Esta puede ser posterior, incluso a la resolución, pero va con la misma fecha
de la sesión en que se dio este voto.
- Sello: visto buena de la gerencia municipal.
° Aprobación automática.
- Silencio Negativo: Vencido el plazo, el administrador ha entendido que le han dicho que
no, no le han dicho que no, pero puede actuar como si le hubiesen dicho que no y
presentar sus recursos.
- Silencio Positivo: Vencido el plazo, ha dicho que sí. Es un acto presunto, porque es un
todo o igual a un SÍ.
Por lo tanto, no son tácitos, son presuntos, la ley le da contenido a esa falta de respuesta.
SEGUNDA CLASE
La clase pasada hablamos sobre uno de los sentidos que tiene el acto formal del AA, aludiendo
a la forma como forma de exteriorización. Cada AA se exterioriza de determinada manera. Y
también hemos visto que como acto expreso no todos son escritos.
También vimos cómo puede haber actos que son tácitos, que como se puede deducir a partir
de lo que esta ha hecho. Al igual que los actos presuntes, frente a los expresos, donde no hay
un pronunciamiento y por tanto no se puede decir, pero la norma le otorga un contenido a esa
falta de declaración. Esos son los supuestos donde el AA no es expreso.
Nuestra legislación contempla la diferencia entre proce. De aprobación automática que se
caracterizan porque son procedimientos donde con la presentación de la solicitud y con su
aceptación en mesa de partes, se entiende como presentada y como aprobado lo solicitado. Y
con los procedimientos de evaluación previa, donde la AP tiene un plazo para pronunciarse
una vez presentada la solicitud del administrado, es respecto de estos procedimientos de
evaluación previa que la legislación establece 2 posibles soluciones al problema ocasionado
por la falta de respuesta de administración, aquí se presenta la solicitud en mesa de partes,
evalúan los requisitos de admisibilidad y si loa admiten empieza a correr el plazo para la rpta,
pero si no cumplen te dan2 días para subsanarlo y si no lo subsana se tiene como no
presentada.
Es por tanto respecto a estos proc. De evaluación previa, que nuestro ordenamiento jurídico se
planeta la necesidad de halar una solución, sobre qué hacemos si no responden. La norma da
2 posibles soluciones.
Permitir al administrado actuar como si lee hubiesen dicho que no. Silencio negativo.
Entender que se ha dicho que sí.
1. Aprobaciones automáticas
Son un acto administrativo, tal es así que el art.10 de la ley cuando regula la nulidad del AA
contempla a la aprobación automática como un AA. Hay una declaración de la Administración,
que se materializa en un sello de recepción. Según nuestra ley, para que se entienda
aprobado lo solicitado,
Dice que el art.33 Régimen del procedimiento de aprobación automática, los requisitos y
documentación formal para las aprobaciones automáticas. Es tácito, porque la norma dice que
no hay ningún pronunciamiento expreso. En el inciso 3.3 del presente articulo menciona:
Pero en la práctica esos sellos, se han visto remplazados por una calcomanía oficiales que ya
tiene toda la data. Equivale al sello, siempre que contenga la información solicitada en el
artículo. Pero la calcomanía asume que se pueda falsificar, es decir cualquier persona podría
traer una calcomanía, pero pasa lo mismo con el sello.
En el art.33 no dice que también se necesita el número de folio, y eso se necesita al presentar
nuestra solicitud justamente para una aprobación automática.
Si nos vamos sin verificar que el sello tenga eso, es como irnos con una resolución sin estar
firmada. Porque esos requisitos se interpretan como una rúbrica.
Fue esta ley del año 1991 la que por primera vez regula en nuestro país estos procedimientos
de aprobación automática.
EN la norma TUO dice que son procedimientos en su artículo:
Nuestra legislación señala que, una vez aprobada, igualmente está obligada a ser verificada. SI
es falso se declara nulidad.
Pero antes, historia, porque la 2ra figura que se regula en este país y otros, es el Silencio
Administrativo Negativo, ante un problema, que, ante la existencia de un plazo para la
respuesta de la Administración, este no lo hacía.
El administrado está en una difícil situación porque la Admi. No cumple con el plazo, entonces
si se demora él podría entender que le han dicho que no con este Silencio Admi, Negativo.
Tenemos una realidad, que es que la Admi, teniendo que responder, no lo hace, y a su vez otro
hecho: perjudica al administrado.
- La primera respuesta ante esto es darle una herramienta al administrado para que no
se quede esperando: actuar como si le hubiesen dicho que no, es decir, que no siga
esperando, ahora debía actuar como si le hubiesen dicho que no y que vaya a recurrir.
Pero esto le favorece, porque le permite actuar ante una instancia superior, para ver si
alguien le responde. Es por eso, que el negativo nace primero, y como una figura pro
administrada.
- Pero se sabe que el riesgo de una queja es que te digan que no.
- No es un no, es que me habilita a que yo entienda que me han dicho que no. ¿Cómo?
Recurriendo
El fin del plazo no significa que la AP no pueda responder, vencido el plazo todavía puede
responder, por eso la obligación de la AP de responder no se extingue. ¿Si hay un inicio de
plazo y un fin, a partir de un momento en que se llega al fin del plazo, puedo recurrir, qué día?
Fin del plazo +1 día.. +2.. + 3… se mantiene hasta que yo decida recurrir, en ese momento se
entiende que me han dicho que no, si yo no me pronuncio, aun al AP me puede responder.
Mientras que yo no impugne la AP sigue estando habilitada para poder resolver. Si se vence el
plazo no hay un acto presunto, sino una ficción con efectos procedimentales. A efectos de
recurrir se le permite al administrador actuar como si le hubiesen dicho que no, sabiendo que
no es en estricto que no.
Pero si yo no pronuncio después del fin de plazo, y espero y en el día 18 después del FP, me
responde, como ahora sí hay un no como estricto, corre el plazo de recurrir o de impugnar
porque ahora sí hay un no en concreto.
Años después, en el último tercio del siglo XX surge el Silencio Positivo, que es otra solución al
mismo problema, el administrado presenta solicitud y la Admi. No responde.
- Primera solución, entiende que le han dicho que no. Pero en muchos casos, esto
parece injusto (hay solicitudes de administrados que se basan en derechos
preexistentes y no son muy complicados así que en verdad no merecería un no, y
además sería un proceso porque luego de que se entienda que no, se recurre a una
instancia superior que también te puede decir que no o de nuevo silencio negativo, e ir
hasta el PJ y así) , entonces en ciertos supuesto, el administrado puede exigir un
reconocimiento, y se recoge la posibilidad de que ante la falta de rpta se entienda
aprobado.
- Al fin del plazo, puedo entender que me han dicho que sí, y después no me pueden
decir que no, porque sería una revocación.
Hay un inicio y un fin, y hay un momento en que vence el plazo, como para resolver y notificar,
pero cuando vence ese plazo, es un SÍ. Y un día después del fin del plazo, la AP no me puede
responder diciéndome que no, porque sino sería una revocación, porque se entiende que ya
me dijeron que sí. Aquí la obligación de responder se extingue después de un día del fin de
plazo (FP) yd cita un acto administrativo presunto, es decir, se pone fin al procedimiento. Pero
si la AP me dice que no después de un día del fin de plazo, es mi deber solicitar una
impugnación de ello, porque es ilegal.
Y la lista enunciativa no limitan la lista, Cuando se dice una lista de, por ejemplo: hay laptops de
color rojo azul y verde, pero que el rosado no esté en la lista no quiere decir que no exista,
claro que hay más supuestos.
Pero todos estos pueden convertirse en silencio positivo si el TUPA lo permite, excepto para
los procedimientos trilaterales y Procedimiento de inscripción registral y en los generen
obligación de dar o hacer del Estado (3 y 5).
En los procedimientos sancionadores, está prohibido el doble silencio negativo.
Los silencios se califican en el TUPA.
Si yo solicito algo (un acto dotado por el silencio negativo) y no me responden, es
silencio negativo, entiendo que me han dicho que no, así que yo recurro, pero si ahí
tampoco me dan una respuesta, ya no aplica el silencio negativo, sino el positivo.
Hay una omisión a nuestra legislación: de la ley decía que los recursos tenían los silencios
negativos, pero tenía una excepción que estos se presente ante ya un anterior silencio
negativo. Esta disposición se relacionaba con el art.215 de entonces que decía que
determinaba que los recursos de regían por los dispuesto por el 34.1.2 del Art.-34 e inciso 2 del
Art.-33 de aquel entonces.
Pero pasó que, en la Ley mencionada, la 27444 es que todo ese régimen del silencio admi.
Todos esos artículos fueron en su momento derogados, por la ley 29060 toda la regulación de
los supuestos de silencio admi y parte de la regulación de sus efectos, y pasa a estar regulada
por esta ley. Así que los art- 35 y 34 pasan derogados, y pasan a estar regulados por esta ley,
que decía que en qué supuestos se aplicaba en silencio positivo…
Esta ley es del 2007 y determina que se aplica el silencio positivo a todos los recursos.
Junio del 8: Se aplicará el silencio positivo a los recursos a cuestionar la desestimación de una
solicitud o actos administrativos que no se encuentren contemplados.
Esta ley se termina derogando, y lo que ocurre es que los promotores de la ley intentan volver
al texto anterior, pero se les pasó el artículo de recursos.
Luego vuelve la ley y el TUO menciona sobre los recursos que el silencio administrativo en
materia de recursos se regirá por lo dispuesto por el articulo 38 y el numeral 2) del párrafo 35.1
del artículo 35. (Articulo 225) Es decir, el artículo 38 y 35.1 determina la regulación de los
recursos.
Dice que el silencio + se produce si vencido el plazo que tiene la Admi. Para pronunciarse, la
entidad no hubiera notificado el pronunciamiento correspondiente. ¿entonces? tiene que
resolverse y notificarse.
Actualmente el artículo 225 determina que serán el Art. 38 y el 35.1.2 los que regulen a los
recursos.
A uno le dicen que no en una solicitud, recurre, este recurso no obtiene respuesta en el plazo,
por ende, se ha de recurrir por una segunda vez
Existe un caso en que se aplica el caso positivo, ante una apelación (Presentada después de
un recurso al que se le dijo que no) y si a esta se le aplica silencio positivo.
ME LO ACLARÓ EL PROFESOR:
Presento una solicitud (dotado de silencio negativo) no me responden, yo entiendo que no,
recurro, y tampoco me responde, ahí como no vale 2 silencios negativos, se aplica uno positivo.
Presento una solicitud y expresamente me dicen que no, recurro, pero no me responden,
entonces NO se puede interpretar como un silencio positivo, se aplica un silencio negativo.
Esta puede considerarse la norma específica, y esta debería ser la norma que prima.
Sin embargo, una vez pasado el plazo de 30 días para resolver, esos 5 días son para notificar.
El administrado no puede entender el silencio positivo en el día 33. Pero, si se le notifica al
administrado en el día 34 de una resolución del día 31, estaría ante una revocación.
Si al día 35 no se tiene una respuesta con fecha hasta el día 30, se considera el silencio
positivo.
●
Para que el silencio positivo sirva para algo ante otra entidad, hace falta una resolución jurada.
El órgano jurisdiccional, podrá adicionar como pretensión la impugnación del acto expreso.
- Concepto
- Clasificación
- Procedimiento de Contratación
- Ley 30225
- Recursos administrativos
o Acción contencioso-administrativa
o Arbitraje
En toda enumeración taxativa, la más importante es la que falta, ya que incluye todos los
supuestos, todos esos casos y solo esos casos, y ninguna más.
CUARTA CLASE
FORMA DE PROCEDIMIENTO
¿Cómo define nuestra legislación al procedimiento administrativo?
El art.-29 de la LPAG define que el procedimiento es:
Incluye a los actos como los de trámite, y diligencias,
que conducen a la emisión de un acto administrativo.
Solamente vamos a estar frente a un proce.
Administrativo cuando sea un conjunto de actos y
diligencias dirigidos a la emisión de un acto
administrativo.
- Interpretar normas
- Completar los vacíos.
- Criterio para que se dicten las normas.
Para los procedimientos trilaterales, tenemos a un administrador frente a otro administrado, que
tienen una controversia ante la AP, para estos casos la autoridad está facultada a verificar por
todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las partes, es
decir, si lo genera certeza está facultada de ir más allá y verificar por todos los medios
disponibles, si no es un procedi. Trilateral está obligada. Pero si es trilateral y puede afectar el
interés público, aún así también estará obligada.
Iniciados a pedido de parte: Es la solicitud del administrado dirigida a la AP, la que inicia el
procedimiento. Siempre que esa solicitud sea admitida. Porque es posible que, al presentarla,
el administrado no cumpla con un requisito formal, y ante eso, la AP presenta una observación.
Tenemos que se puede presentar la información o solicitud, que puede ser observada por la AP
si es que le falta un requisito formal. En ese caso es posible que la AP observe y le de un plazo
de 2 días (la LPAG por regla general da 2 días) al administrado para que subsane esas
observaciones formales. La regla general es que esas observaciones se hacen 1 vez en mesa
de partes, salvo que no puedan ser verificadas al momento de la solicitud, y en ese caso se
puede realizar la observación después de haberse presentado dándole al administrado el plazo
de subsanación.
Lo que también es importante, es que cuando lleguemos con los documentos, solicitud o
recursos, pero falta la tasa y se lo dicen, ¿me regreso y vengo en 2 días? Antes me aseguro de
que me pongan el sello de presentado. Tenemos lograr que la solicitud entre a mesa de
partes, que me observen de todo, pero primero eso, para ya luego poder subsanarlo.
Si subsano y fallo de nuevo, ya fue, teóricamente solo es 1 oportunidad, pero ha pasado que te
dan más plazo, pero luego por actos propios de la AP no me pueden desconocer. Es que dar
un plazo de subsanación por segunda vez, no se puede, es ilegal, pero si lo hace, es un acto
propio o por cuenta de la AP, y si aún así falla el administrado, la AP no puede hacer como si
no lo hubiese admitido.
En DA los plazos como regla general, porque puede haber normas que digan lo contrario,
establecido en días, son plazos en días hábiles, que se diferencia con el calendario, excluye a
los feriados y a los días no laborables para la AP (que son días
inhábiles).
Si el último día del plazo, cae en día inhábil se corre al día hábil siguiente.
Si el plazo vence en un día que no existe en ese mes, como el 31 de febrero, no corre al primer
día del mes siguiente.
En principio los plazos son improrrogables. Pero las consecuencias no siempre las mismas.
Requisitos:
Para que opere el desistimiento, no basta la solicitud del administrado, sino con la aceptación
del desistimiento por parte de la AP.
Cabe señalar que el ordenamiento jurídico no es lo mismo que la ley, es más que la ley, porque
incluye los principios incluso los que no están en la ley. Cuando decimos que un AA válido es el
que se adecua al ordenamiento jurídico, es el que cumple con la ley y con los principios que en
algunos casos puede llevarnos a entender que un AA con un vicio puede seguir siendo válidos,
porque si no son trascendentes no llegan a ocasionar la invalidez.
Puede que un acto tenga defectos formales, pero esto no entidad suficiente como para afirmar
que es inválido.
La condición para decir si es valido o invalido, tiene que juzgarse y valorarse al momento en
que el acto es dictado. Para det. Es un acto válido o inválido, debemos juzgarlo al momento en
el cual la declaración en que el acto consiste fue admitida. En el momento si tiene un vicio o
no es cuando se dicta. Recordemos que el AA es una declaración… lo que persiste son sus
efectos, porque puede que haya normas que cambien antes de las consecuencias, por lo que
los efectos creados sean ahora ilegales, se dejan de producir: ilegalidad sobrevenida.
La consecuencia de que el acto sea inválido no significa que no surta efectos, sino que no es
idóneo para brindar cobertura jurídica a los efectos. Empero, estos efectos pueden mantenerse
por otras razones. La consecuencia de la invalidez es que el acto inválido no es idóneo para
proteger efectos, no debería producirlos y si los produjo no puede protegerlos. La consecuencia
inmediata de la invalidez es que el acto no es idóneo para proteger los efectos y la
desaparición destrucción de los efectos solo es una consecuencia mediata (en el que hubo un
paso previo: que se declare la invalidez y que se diga qué pasa con ese acto): La ineficacia es
la consecuencia de la declaración de la invalidez.
Invalidez condición del acto que al momento de declararse no es idóneo para proteger sus
actos, que como consecuencia debería se ineficaz que exige la misma declaración de la
invalidez.
La nulidad es para vicios más graves, no subsanable, que se declara en un tiempo de 10 años
y la anulabilidad de un acto jurídico es para vicios menos graves que no afectan el orden
público que se dicta en 2 años. Por ello, cuando hablamos de invalidez hay que entender que
tiene grados:
Grados de la invalidez
Y el segundo grado es la anulabilidad: vicios que no son de orden público y que tiene plazos
más cortos.
12 – 04 – 2023
La validez sería la adecuación del acto al ordenamiento jurídico, la validez o condición que se
predica del acto al ordenamiento.
Veíamos también que la consecuencia de la invalidez es que ese acto no brinda cobertura
jurídica a unos efectos. Mientras que el acto valido brinda cobertura jurídica. El acto válido o
invalido, pueden igual producir efectos, y cuando es válido esos efectos están protegidos, y si
es inválido, ese acto no es suficiente para dar cobertura jurídica a dichos efectos. Y por tanto,
en tanto no los protege, deberían ser ineficaces.
- La nulidad: está reservada o se predica para aquellos actos afectados por vicios más
graves, y que, en tanto, más graves había más plazos para alegarlos y que
adicionalmente había una mayor legitimación.
- Y la Anulabilidad: Sus vicios, siendo vicios trascendentes, eran menos graves y con
plazos más cortos. Y la legitimidad es menor.
En DA también se distingue entre estos dos grados, lo que pasa es que en DA adicionalmente
se suele agregar que para los vicios de nulidad existe la revisión de oficio: pueden ser
declarados por la propia Administración sin que nadie lo plantee, la propia Admi. Puede
declarar la nulidad del Acto Administrativo.
Adicionalmente hay quienes aluden a un 3ra categoría que es la inexistencia: se usa como
válvula de escape, para casos donde la regulación de nulidad no te permite declararla. La
inexistencia no es otra cosa que la nulidad en aquellos supuestos en los cuales no puedes
declarar la nulidad.
Dicho este planteamiento, de teoría general, vamos a tratar de aterrizar todo esto al DA
peruano. Qué dice nuestra legislación sobre esto de la nulidad y anulabilidad.
El profesor no está de acuerdo con ello, porque no es muy novedoso, porque los actos de los
privados también se presumen válidos. Por muy nulo que sea, también en derecho privado
puede haber producido efectos, porque los actos entre los privados también se presumen
válidos. El DP y DA se diferencian en que en un supuesto tenemos un sujeto que tiene el poder
de exigirlos mientras que en el otro no, en el DA podemos acudir ante un juez para exigir algo
porque uno mismo no tiene el poder para hacerlo. Pero si yo soy una Administración le exijo
algo a alguien, o la sanciono, pero con esa decisión, la propia Administración puede exigir su
cumplimiento.
Cuando hablamos de la presunción de validez del AA, en realidad aludimos como hecho
diferencial, a que los AA son dictados por un poder público, y en tanto a ello, pueden ser
ejecutivos y ejecutorios porque la Admi, goza de la potestad auto tutela declarativa y ejecutiva,
lo que marca la diferencia entre la posible eficacia de un AA y la posible eficacia de un Acto
entre privados, no es que un acto se presume más válido que el otro, solo que un AA el sujeto
goza de poder para modificar la situación jurídica del otro, es más puede exigirlo.
Son tratados como válidos mientras no se declare lo contrario, y lo que produce y a lo que se
atribuye es la naturaleza del sujeto, los poderes de los que goza la Administración.
- Nulidad
- Vicios no trascendentes (no son vicios anulables): porque tendrían que ser vicios
trascendentes.
Este articulo 10. establece causales de nulidad de pleno derecho, aquí hay un primer problema
en la terminología empleado por nuestra legislación, pero es un error que incluso viene del
derecho español. ¿Qué significa que algo sea de pleno derecho? Que no hace falta que se
declare por el juez, pero la nulidad se debe declarar justo en unos artículos arriba, porque si no
es así, se presume como válido. Pero esto no es muy importante, pero pone de manifiesto que
no es la parte más lograda de la ley.
Dónde se establece el objeto del acto para que sea lícito o jurídicamente posible: en una
norma. La finalidad que se persigue al otorgar una potestad, dónde está, en la norma en la
que la reconoce.
Por tanto, todos los supuestos del inciso 2 están incluidos en el inciso 1. Es o hay una
reiteración.
Esta lista, no diferencia entre vicios más o menos graves, lo que lógicamente tiene sentido en
el Derecho peruano donde no existe distinción entre nulidad y anulabilidad. Como no hacemos
la diferencia, en realidad esa llamada nulidad no se corresponde con la diferencia de ser grave,
en Perú si hay un vicio, se puede declarar nulo.
Viendo esto, nos deberíamos preguntar Cómo se declara esta invalidez, nulidad en nuestra
legislación.
Requisito Objetivo: La existencia de vicios contra el interés públicos y contra los derechos
fundamentales.
Requisito Subjetivo: La nulidad de oficio solo puede ser declarada por el funcionario
jerárquico superior.
Requisito formal: la Administración debe correr traslado, no puede darlo por hecho, porque
debe otorgar y hacer valer el ejercicio del derecho de defensa.
En caso de lesividad: qué pasa, si es que luego de esos dos años la AP no se ha declarado
la nulidad, la AP aun tiene 3 años para acudir al PJ siempre y cuando justifique el vicio y el
agravio al interés público.
Caso particular: En los tribunales administrativos, son 2 años O 3 años. Son 2 años por
unanimidad de nulidad de oficio, y si no hay
unanimidad o cuando ninguno quiere es el
titular de la entidad que puede demandar la
nulidad ante el contencioso, pero dentro de los
3 años siguiendo desde que es notificada.
Es un caso excepcional.
El daño también puede ser dado también por un acto válido que anula un acto favorable para
mí.
Hay otro aspecto importante, que la declaración de invalidez es erga omnes, es nulo para
todos, porque ya se anuló la decisión.
Vicios no trascendentales: cuando haya un defecto de forma que no impida que se alcance el
fin y que no se produzca indefensión para los administrados. Supuestos establecidos en el art.-
14.
1. Incongruencia.
2. Motivación insuficiente: la motivación es insuficiente
o parcial, el AA emitido sin motivación es nulo, pero
han dado razones, pero no son suficientes. No da
razón a todos los argumentos. Muchas veces la AP
se enfoca solo en los argumentos principales: eso es
en estricto motivación insuficiente o parcial, a eso se
refiere la norma, pero no lo dice. Y más aun
sabiendo que va de la mano con el principio de
eficacia.
3. Es el más general de todos, junto al 4to, se refiere al
AA emitido con infracción a las formalidades no
esenciales del procedimiento: repite más o menos el
alcance del principio de eficacia. Si es una
formalidad que no afecta el contenido de la decisión
y al debido proceso.
LA EFICACIA
Si me envían un correo diciéndome que sí, pero se dan cuenta que se equivocaron y me
envían otro correo diciéndome que no, sin embargo, el primer correo del sí me llega después
del 2do. Pero ese sí es el que vale porque fue el 1ero en dictarse y el no sería una revocación
sin un correcto procedimiento.
Pero hay otra regla para los actos favorables: dice que se entenderán eficaces desde la fecha
de emisión salvo que se diga lo contrario. Me admiten una pensión, es decir la dictan, pero no
me notifican, pero ya pasó el tiempo para la AP de notificarme, así que me tienen que pagar
desde el inicio porque a partir de ahí el derecho ya fue mío desde ahí, es decir, con eficacia
retroactiva. Incluso podría ser antes, desde la fecha de solicitud, con tal que tenga todos los
requisitos. Si queremos ir antes de la emisión, solo se entiende eficaces si se dice que es
desde antes de la emisión, tiene que declararlo debe ser expresa, no se puede suponer o
presumir; desde la emisión no se dice que es desde que se emite. Si la AP no dice nada de los
actos desfavorables, es desde la notificación.
Domicilio: la casa, la oficina, la residencia. Estamos aludiendo a un lugar físico, la regla general
cuando decimos domicilio no es la notificación electrónica, es que la notificación se realiza en el
domicilio. Es en orden de prelación, hay un domicilio que prima ante otra.
Personal: al 1. Domicilio (regla general), 2. telegrama o por 3. correo electrónico (ya no será en
el domicilio físico) para este se necesita que el administrado es quien tiene que solicitar que se
le notifique en el correo electrónico, pero tiene sus
complicaciones porque no hay constancia de confirmación,
se entiende notificado cuando realiza el acuse de recibo,
aquella notificación que me han notificado, pero sino lo
hace en los próximos 2 días, me lo envían a mi domicilio, le
corresponde a la AP que me mande el acto a notificar a mi
domicilio (y esos 2 días que pasó no cuenta para el silencio
+), 4. la notificación por casilla electrónica asignada por
una entidad: es distinto porque la AP sabe qué día se ha
recibido, ahí no hay necesidad de acuse de recibo, pero
también requiere consentimiento, es decir a solicitud, salvo
que por Decreto Supremo se dicte que sea obligatorio.
19 – 04 – 2023
Habíamos visto que una condición para la eficacia, la notificación, la cual como regla general se
hace en el domicilio del administrado: lugar físico, como residencia del administrado, ese
domicilio el fijado en el procedimiento, y si no lo hizo toma como referencia el domicilio que fijó
en otro proceso, de lo contrario, el que se ha fijado en el DNI.
Habíamos hablado de supuestos que la notificación no sea por domicilio sino por telegrama,
telefax, o también por vía correo electrónico donde el acuse de recibo en necesario, pero si no
se confirma se envía de frente a su domicilio, o por las plataformas de las entidades. Todo esto
regulado en el art.-20 LPAG.
Algo similar sucede cuando no te abren la puerta, porque existe la posibilidad de lo hagan y no
quieran identificarse o recibir la notificación, o que simplemente nadie te abra, en ese escenario
de que nadie abra, lo que corresponde es dejar un aviso de que se volverá en “nueva fecha”,
solo si en esa segunda ocasión no se puede notificar, se deja bajo puerta dejando constancia
de nuevo de las características del inmueble. O también podrían tomar foto.
1. El acto notificado
2. El acto de notificación: La cédula de notificación, es la
que puede tener vicios y a partir de ahí, puede solicitar
que se me notifique de nuevo.
La otra opción es que yo solicite la subsanación de la notificación defectuosa, puede pasar que
yo pese a estar mal notificado me dé como bien notificado (manifiesto expresamente he
recibido bien la notif.) pero sería perjudicial para mí porque me pueden multar igualmente,
entonces tengo que pedir la subsanación y mi plazo para impugnar corre a partir de que ya esté
subsanada la notificación (es que todos estos casos ocurren más para casos desfavorables y
me conviene aún más que todo esté bien, sino se da por entendido por parte de la AP que todo
está bien y me multan). Ante una notificación mal hecha, expresamente debes decir que lo
arreglen porque quiere decir que no lo aceptas.
d. Es
excepcional,
“no pases”,
podrán se
ejecutados por
compulsión,
cuando me
han obligado
hacer algo, pero me lo impiden. ° han
clausurado un local y no puedo entrar, qué puede hacer el funcionario
encargado porque yo quiero entrar, em impide entrar.