Apuntes Derecho Administrativo Ii
Apuntes Derecho Administrativo Ii
Apuntes Derecho Administrativo Ii
- La AP debe declarar algo, no debe entenderse lo que quiere decir. Además, debe ser
escrita. Así pues, “expreso” se contrapone a “tácito” que es una actuación implícita
en la actuación del sujeto, cuando es implícita en algo que hago o dejo de hacer.
Distinta de la declaración tácita son los supuestos en donde se puede presumir una
declaración, en esta primera algo que hago le permite a los destinatarios saber que es
lo que quiero o no hacer; ahora bien, en caso de las presunciones no tenemos que de
una falta de declaración expresa se deduzca que es lo que yo quiero hacer o lo que
no quiero hacer, en estos casos es la norma la que le atribuye algún contenido a esa
falta de declaración expresa o tácita, la norma es la que atribuye contenido a esa
falta de declaración expresa o tácita de la AP.
- Vimos también la discusión sobre si la motivación forma parte del elemento causal
o el elemento formal.
- Así pues, lo que se sostiene es lo siguiente:
(i) La motivación es la expresión formal de la causa, pero no deja de
formar parte del elemento formal –acto no motivado es un acto
formalmente viciado–. Vimos que la motivación no es la causa, es el
elemento formal de la causa.
Un acto motivado puede tener vicios en el elemento causal, y un acto sin
motivación puede tener vicios en el elemento causal, no porque el acto
este motivado –causa esté bien– entonces no habrá vicio en el elemento
causal, y no porque el acto no esté motivado no tiene causa.
Por ejemplo, cuando se le tira un lapicero a un profesor en la cara, y
este le dice al alumno que se vaya de la clase. El acto no está
ABCDEfghiklmnopq
motivado, pero sí tiene motivos. No se han puesto los motivos de
manifiesto.
- Veíamos también que el acto debe estar motivado, esto quiere decir que debe haber
razones que justifiquen el acto motivado en derecho. La motivación es la exposición
sucinta de los hechos y fundamentos de derecho que justifican el dictado de un AC.
La regla general entones es que todos los actos tienen que estar motivados, es decir,
contengan una motivación expresa. Sin embargo, nuestra legislación establece
supuestos de actos que no requieren ser motivados:
a- Actos de administración interna: debemos tener en cuenta que en este
supuesto se excluye de concepto de AC, entonces realmente no es una
excepción a la regla.
b- Las decisiones de mero trámite que impulsan el procedimiento
c- Cuando la autoridad estima precedente lo pedido por el administrado y el
acto administrativo no perjudica derechos de terceros –sino pueden ellos
impugnarlo–.
d- Cuando la autoridad produce gran cantidad de AC sustancialmente iguales,
basta la motivación única –para todos los casos son iguales, no es que se
halle decisión particular–.
- El SN no implica que al vencimiento del plazo te han dicho que no, sino que implica
que, al vencimiento del plazo para resolver, se está habilitado, en condiciones, de
entender que te han dicho que no. O también se podría decidir seguir esperando
porque la AP puede resolver de modo legal extemporáneamente.
- Por eso se dice que es una ficción con efectos procesales, es algo que asumimos
pero que sirve para recurrir; sin embargo, no implica que al vencimiento del plazo se
extinga la obligación de la AP para responder, está obligada hasta que yo no recurra;
es mi recurso el que quiebra la obligación administrativa de resolver.
- La obligación de la AP de resolver se mantiene hasta que el administrado presenta
su recurso o hasta que se le notifica de la acción contencioso-administrativa a la AP.
- Esta es una medida pro–administrado porque le permite al administrado impugnar,
le permite pasar a otra instancia, como el PJ. Entonces, no elimina la obligación de
la AP de resolver, puede resolver cuando presente su recurso o cuando le notifique
sobre la acción contencioso-administrativa. No obliga a que recurra, sino que es una
posibilidad.
Si es que recurro cuando hay SN y luego la autoridad me dice que sí, no hay problema,
solamente desisto. Si es que recurro cuando hay SN y luego la autoridad me dice que
no, puedo desistir para tener más razones por las cuales argumentar la postura que
apelaré.
Ahora bien, cosa distinta sucede con el contencioso administrativo, porque a diferencia
de los recursos que se presentan ante la misma autoridad que debe responder –y por
tanto ella sabe que recurro–, en el contencioso se presenta la acción contencioso-
administrativa ante el juez. Entonces, desde la fecha donde presento mi acción
contencioso-administrativa hasta que le dicen a la AP que presenté mi acción puede
pasar mucho tiempo. Así, el deber de responder vence o se extingue no con la
ABCDEfghiklmnopq
presentación de la demanda, sino con la comunicación de ella; y, por tanto, la AP puede
resolver en ese lapso.
AP puede Se le
Hay Presento
resolver en comunica
silencio acción
este lapso que he
negativo. contencioso
recurrido
administrativ
En ese lapso, hay dos alternativas: (i) si resuelve que sí: te desistes (ii) si resuelve que
no: si estas convencido, desistes; si no te convence y sigu.es sin estar de acuerdo,
puedes incluir la resolución en la demanda como argumentos. Esta posibilidad es mayor
porque se habla de meses para poder resolver, en el caso de SN, se habla de días para
que se notifique una resolución ya tomada.
Finalmente, se extingue la obligación de resolver de la AP cuando:
a. Cuando recurro ante ella
b. Cuando se le comunica que se ha presentado la acción contencioso-
administrativa.
SN Y SP EN EL PERÚ.
- En Derecho peruano el primer silencio que se regulo fue el negativo; es más, puede
deducirse de la CM del ’79, era lo que se encontraba en las regulaciones del PA. En
ese momento, era el Reglamento del Procedimiento Administrativo del año 1967.
- No fue sino hasta el Reglamento –ni siquiera la ley– de la Ley de Simplificación
Administrativa que no se menciona al SP como posibilidad frente al incumplimiento
por parte de la AP de pronunciarse a tiempo. La primera regulación del SP se da por
el año de 1988. Sin embargo, era una regulación muy fragmentaria porque todavía
era regla el SN y apenas se nombraba el SP.
- El primer quiebre se da en el DL Nº757. Se diferencian PEA Y PEV, y respecto de
los segundos introduce la distinción entre aquellos sometidos a SN y SP, con una
regulación similar a la que 10 años después se introduce en la LPAG. Después de
años se replica en la LPAG; aquí se regularon una serie de supuestos de SN y SP,
estableciéndose el segundo como regla general y el primero como la excepción que
aplicaba en una serie de supuestos establecidos por la legislación. Esta introduce en
su regulación esta distinción entre los PEA Y PEV, y dentro de estos últimos entre
los procedimientos SN y SP; y, además establece que en los PEV la regla era el SP y
la excepción es el SN.
- Para entender ambos regímenes, debemos saber en qué supuestos se produce el uno
y el otro, así como sus consecuencias
- Nuestra legislación sufre cambios. La LPAG regula ambos supuestos, pero luego
fue modificada por la Ley del SA que se dicta la época de Alan García. Esto no
quiere decir que este Pdte. haya creado los silencios, sino que estos fueron
incorporados hace 20 años antes. Así, se produce modificación a la LPAG con esta
ley, que luego se modifica de nuevo con el DL 1029. Teníamos régimen partido:
algunos aspectos del silencio en la LPAG y luego una ley de SA. La LSA regulaba
los supuestos del SA, y la LPAG regulada el momento de producción del silencio y
sus consecuencias.
LSA –modificada por el 1029–: supuestos del silencio; LPAG: momento de
producción y efectos del silencio.
- Finalmente, ambos regímenes se modifican con el DL 1272. Este deroga los
supuestos de silencio de la LSA, y toda la regulación vuelve a la LPAG. El 1452 –
última regulación que se produce en la LPAG– no altera esta pretensión de
regulación uniforme del SA en la LPAG.
- Ahora bien, el problema de esta regulación es qué silencio aplica para los recursos
ya que se les ha pasado en la LPAG. Una mención al silencio aplicable a los
recursos se encuentra en el Art. 225.
(paréntesis). En el Art. 215 –artículo original– se sostenía que en materia de
recursos se regirá por lo dispuesto en el numeral 31.1.2 del Art. 34 e inciso 2) del
Art. 33 de la presente ley. El 34.1.2 decía SN para todos los recursos, y el 31.1.2
decía que SP para cuando se impugna un recurso son SN.
En este sentido, en el Art. 225 se sostiene que el SA en materia de recursos se regirá
por lo dispuesto en el Art. 38 y el numero 2) del párrafo 35.1 del Art. 35. Ya no dice
que inciso del 38 porque ninguno lo regula. El numero 2 del 35.1 que dice que rige
SP en impugnación de SN.
ABCDEfghiklmnopq
- La posición personal que el profesor sostiene es que el recurso es como regla
general negativo y como excepción positiva porque es lo que se desprende del
35.2. No tiene sentido que la norma diga que hay SP si se presenta un recurso contra
un SN si siempre el silencio es positivo. Si es que te dicen que ahora es positivo, es
porque hay casos en los que no; si es que siempre es positivo, no tiene razón de ser
que la norma diga que en este caso es positivo. Lo que estaría prohibido, en todo
caso, es que haya doble silencio negativo. El problema es que esta posición tan
razonable y justificada se encuentra con la literalidad de la norma (se aplica silencio
positivo en todos aquellos casos en donde no sean aplicables los supuestos taxativos
del SN; y, taxativamente no se aprecia que el SN en caso de recursos esté dentro de
esta lista). Se deduce que es SN, pero este hecho no cumple con el requisito de la
lista taxativa. Es razonable entender que es así, pero choca con la literalidad de la
norma.
Esto se comenta porque esto era materia de debate por ser una de barrera burocrática
Estas son una exigencia, requisito, prohibición o cobro incluida en una norma con
una actuación material de la AP; así estas pueden ser racionales, irracionales,
ilegales o legales. Si son ilegales o irracionales el INDECOPI las inaplica.
Por ejemplo, el desconocimiento de SP. Esto porque ya tengo una
licencia obtenida por SP y la AP actúa como si no la tuviera, la revoca.
Esta es una barrera burocrática ilegal.
Juan Pérez presenta solicitud y le dicen que no. Presenta su recurso y
no responden a tiempo. Tres días después le dicen que no. ¿Ese “no” es
extemporáneo y no se puede aplicar porque se desconoce, o la
respuesta negativa procede porque hay SN como regla general? Solo
hay silencio positivo en los recursos cuando se haya apelado ante
silencio negativo, entonces habrá SN en los recursos como regla
general.
SP Y SN ¿CUÁNDO SE PRODUCEN?
- Técnicamente el SN no se produce al vencimiento del plazo, sino cuando el
administrado recurre, porque recién desde ese momento se entiende que le han dicho
que no. No es la terminología actual, pero es cierto que al vencimiento del plazo hay
habilitación para entender que te digan que no, pero realmente cuando recurres o
cuando le comunican a la AP que se ha puesto tu recurso es que se produce SN.
- Entonces, el SN se produce cuando:
a. Recurres ante la propia AP
b. Se le comunica a la AP que se ha puesto un recurso ante el órgano jurisdiccional
en su contra.
- El SP tiene dos posiciones al respecto de cuando se produce:
a. En algún momento el SP en el texto original de la LPAG se sostenía que si al
vencimiento del plazo para resolver no te habían notificado la respuesta. En esos
30 días no solo tenía que resolver, sino también notificar, lo cual significaba que
si notificaba en el día 31 ya aplicaba SP.
ABCDEfghiklmnopq
Esto fue cuestionado por las AP porque la notificación tarda un tiempo y el
plazo para resolver se cortaba. La LPAG decía que el plazo para notificar era de
5 días. Se produce situación contraria porque tenía que resolver el día 26, para
que se notifique el día 30, porque si resolvía después entonces era imposible
notificar en el mismo día 30. Ello se soluciona cuando se modifica la ley del
silencio.
b. El SP se produce cuando vence el plazo para resolver y el plazo máximo para
notificar sin que el administrado reciba la notificación. Ya no es que el silencio
se produce si al día 30 no te notifican, sino que se produce si al día 35 no te han
notificado. Al día 30 debe resolverse, y los 5 días para notificar, entonces al 36
se tiene SP, y ahí recién entenderá que su solicitud ha sido estimada. Antes a los
mismos 31 días podía ganar, pero ahora ya no es al día 31, sino al 36.
Esta posición tiene una duda, y es ¿qué sucede si la AP resuelve el día 31 y
notifica el día 34? Sí ha habido SP. Esto porque el plazo de 5 días para notificar
no ha ampliado el plazo para resolver; si la AP no resuelve en 30 días hay SP,
pero se tienen 5 días para comunicárselo al administrado, este no puede asumir
que le han dicho que sí hasta que llegue el día 36. Sin embargo, esto no puede
significar que deje de tener obligación se resolver al día 30,
No es que son 36 días para resolver, son 30 días para resolver y 5 días para
notificar. Como ha resuelto después, entonces se podría decir que está bien y que
ha notificado antes. Sin embargo, se tienen 30 días para resolver, y los 5 días no
son amplían la resolución, solamente sirven para notificar. Si es que no tomó la
decisión en el día 30 entonces ya se entendería que hay SP, solamente que el
administrado aún no lo sabe. Entonces, se entiende que si resuelve el día 31
entonces ya es extemporáneo y ya se produjo el SP, solo que el administrado
todavía no lo sabe; entiende que le han dicho que sí si al día 35 no le notifican la
resolución –o si se la comunican fechada el día 31–.
Después del día 30 ya no puede resolver, ya hay SP y ya se entiende que le han
dicho que sí al administrado, solamente que después de ello el todavía no lo
saben porque no le han notificado. Puede entender que le han dicho que sí
cuando (i) le notifican el día 36, o (ii) cuando le notifican el día 32 pero con una
resolución fechada del día 31.
- Lo que pasa es nuestra legislación es que refiere al SP y SN en dos momentos. Hay
una referencia al silencio cuando desarrolla formas de finalización del
procedimiento.
ABCDEfghiklmnopq
- En el fondo, todos los principios están destinados a que los procedimientos sean los
más simples posibles, no introducir exigencias innecesarias que dilaten el proceso.
Esto guarda estrecha relación con lo que establece nuestra legislación en el Art. 48
en donde se señala la documentación que no puede solicitar la AP, si es que lo hace,
incumple principios de informalismo. Así pues, también tenemos la presunción de
ABCDEfghiklmnopq
veracidad que sostiene que los documentos del administrado se presumen válidos
salvo prueba en contrario.
- También hay supuestos de prórroga del plazo. Hemos visto como la ley dice que los
plazos son improrrogables salvo prórroga propia de la ley.
Sancionador de oficio. La AP debe resolver en 9 meses. Si es que
no resuelve, el procedimiento caduca porque no hay silencios; sin
embargo, se pueden prorrogar 3 meses más bajo justificación.
Si me dan 10 días para presentar documentación y necesito más
tiempo porque debo pedirla a otro país, entonces puedo pedir
prórroga del plazo que me han otorgado.
ABCDEfghiklmnopq
C. SOBRE LA PRUEBA
CLASE 13/04
- En Derecho público se critica mucho el hecho de que ello sea así. Para el Derecho
civil la nulidad no produce efectos, invalidez ab initio. Pero en la anulabilidad el
acto es válido, pero invalidable.
L. Tampoco es posible distinguir entre la anulabilidad y nulidad por el carácter ab
initio de la primera, pues en todo caso lo que es ab initio es la invalidez. Los actos
anulables no son válidos pero invalidables, sino igualmente inválidos, pero
únicamente atacables mediante una acción sometida a un plazo.
- Así pues, ello resulta cuestionable porque, se supone que el acto nulo no sí genera
efectos incluso que ya no se pueden anular.
Niño de 8 años que pide chocolate fiado, se lo come. Es un acto nulo
porque es jurídicamente incapaz, no podría alegar el engaño el dueño de
la tienda. El niño no debe pagar, sino el padre; pero el chocolate si se
comió.
Por otro lado, ello también se encuentra con un problema porque el vicio en los
actos anulables es originario –nunca generó efectos–, entonces existe no desde que
se declara, sino desde que se dicta. En el ejemplo de la beca, el acto sería nulo pero
genera efectos luego –sí genera–.
- La diferencia entre lo nulo y lo anulable es la gravedad del vicio. Los vicos mas
graves son considerados vicios de nulidad –cuando faltan los elementos esenciales
del AJ–. Los vicios de nulidad tienen plazos para poder invocarlos son mas largos,
como la acción de nulidad; mientras que la anulabilidad tiene dos. Mientras que el
primero afecta mas al orden publico y necesita plazo mas largo, el segundo tiene
plazo mas corto porque afecta el interés individual.
- En consecuencia, si ello es así, lo que se puede decir es que la diferencia entre
ambos es una diferencia material –gravedad del vicio– que tiene consecuencias
procesales o adjetivas. Es la gravedad del vicio lo que plantea el criterio de
distinción que se plasma en una consecuencia procesal: los vicios de nulidad pueden
ser alegados por todos en un plazo más largo, y los de anulabilidad pueden ser
alegados por el afectado en un plazo mas corto. En la nulidad, si vence el plazo, el
acto se convierte en inatacable, no en valido, no son subsanables; pero en la
anulabilidad, cuando vence el plazo, se pueden subsanar.
(iii) Inexistencia: la inexistencia existe como categoría jurídica en algunos casos.
Esto porque el acto nulo no es, y la inexistencia no existe; lo cual es lo
mismo. Esta es una categoría que se utiliza cuando debido a alguna razón, el
régimen legal de la nulidad no permite que ese acto sea declarado nulo. No
es una figura que tenga consecuencias distintas a las de la nulidad, sino que
se utiliza para salir de un problema ocasionado por el régimen jurídico de la
nulidad.
Se recibe el contrato de pedazo de la Antártida y cuando quiere construir
su casa no hay propiedad privada en la Antártida. Se reclama y le digo
ABCDEfghiklmnopq
mala suerte, ya pasaron 10 años. Ahí hay problema del régimen jurídico
de la nulidad.
Este caso en otros países se resuelve con la inexistencia: el objeto es
imposible, entonces es inexistente.
La inexistencia se usa como categoría en Francia luego de la RF, y el caso es
muy interesante.
El CC francés definía el matrimonio como la unión heterosexual libres
de impedimento –matrimonio previo–; el matrimonio del bígamo. Nadie
decía que pasaba si dos personas del mismo sexo contraían matrimonio.
Recordar que en Francia también se dice que para que algo sea nulo,
tiene que expresarse –no hay nulidades implícitas–. Entonces, se acude a
la inexistencia para resolver el problema.
En DA francés. El plazo para que se anule de oficio un acto de la AP, es
muy breve –dos meses–. Entonces, cuando un acto muy gravemente
viciado –sanción sin procedimiento–, y se pasa el plazo, entonces no es
que pase el plazo y ya no se pueda hacer nada, sino que
En DA español, la nulidad no tiene plazo y entonces el acto no sería
inexistente nunca porque no hay plazo para alegarlo. En realidad,
siempre sería nulo.
- No es un tercer grado de invalidez, sino que es una válvula de escape a los
problemas de regulación de validez en algunos ordenamientos jurídicos. Entonces,
hemos visto invalidez, nulidad, anulabilidad, y a la tercera categoría a la que se
alude que es la inexistencia. La inexistencia es forma de solucionar un problema, en
Perú hay un problema, pero no hemos solucionado este problema con la categoría de
la inexistencia.
- No son equivalentes, la categoría de la inexistencia no se usa para solucionar la
nulidad y sus plazos.
CLASE 20/04
EFICACIA DEL AC
- Es cuando produce efectos. Sin embargo, nuestra norma tiene regla de cuando se
comienzan a producir los efectos. Así, el Art. 16 LPAG dice que el AC es eficaz –
habría que decir plenamente– a partir de que la notificación legalmente realizada
produce sus efectos conforme a lo dispuesto en el presente artículo. La regla general
es que ese omento a partir del acto surge efectos es a partir de que se notifica.
- Otra cosa es desde cuando cuenta el plazo –a partir del día siguiente–, pero la
notificación hace que el AC surta efectos.
- Notificación defectuosa:
Se entiende por no realizada, salvo que el administrado se dé por notificado,
ya sea declarándolo o por una conducta por la que se entienda que se
considera como tal y conoce la resolución.
Si un administrado dice que se le ha notificado mal porque pidió que sea de
forma física pero ya se la mandaron por correo y responde con un ok, luego
no puede decir que lo han notificado mal, porque lo ha reconocido.
Tampoco se puede considerar que es una aceptación de haber sido notificado
el hecho que se pida que se notifique bien, es decir, la solicitud del
administrado a una AP de que sea notificado no se puede considerar como
una notificación.
Cuando el administrado acude a la AP y a través del acceso al expediente
recoge el acto que ha sido emitido.
La notificación debe realizarse en día hábil. La notificación realizada en día y
hora inhábil se entiende realizada al día hábil siguiente. Sin embargo, hay
ABCDEfghiklmnopq
problema con las notificaciones electrónicas, porque se entiende hecha en el
día que se recibe (OCE), esto es un problema para el plazo para impugnar.
- ¿Hablamos de ejecutividad o ejecutoriedad del acto? No todo AC es ejecutorio, pero
sí ejecutivo.
CLASE 27/04
EJECUCIÓN FORZOSA DEL AC
(i) Coacción directa: respuesta de la AP frente a una actuación que podía
significar alteración del orden público.
(ii) Vía de hecho: Se pretende llevar cabo ejecución forzosa sin AC que le sirva
de sustento, sin que sea notificado de forma previa o cuando quiere ejecutar
ejecución forzosa sin reglas establecidas para tal efecto.
(iii) Ejecución forzosa: mecanismo de ejecución de AC que deben ser
notificados al administrado y darle plazo para el cumplimiento, sino cumple
la AP puede ejecutar esta decisión mediante:
ABCDEfghiklmnopq
a. Ejecución subsidiaria
b. Ejecución coactiva
c. Multas coercitivas
d. Compulsión sobre las personas
Como se sabe, la AP goza facultades de tutela declarativa –AP modifica
situación jurídica de los administrado unilateralmente– y ejecutiva –ejecuta
sus decisiones sin necesidad de pedirle al juez que realice dicha ejecución–.
PÉRDIDA DE LA EJECUTORIEDAD DE LA AP
- Bajo ciertas circunstancias, se pierde ejecutoriedad. La AP puede proceder a
ejecución forzosa de la decisión, pero si es que se deja pasar plazo de 2 años sin
inicia ejecución forzosa, se pierde ejecutoriedad. Ya no es susceptible de ejecución
forzosa.
- Según nuestra ley, la interposición de un recurso administrativo no tiene efectos
suspensivos. Se aclara ello porque según la LPAG, el recurso no tiene efectos
suspensivos, ni tampoco la ACA, pero la LPEC sí.
- Esta regulación –del PEC– debe complementarse con el TUO de la Ley 26979
aprobado por D.S 018–2018. Esta legislación desarrolla los mecanismos de
ABCDEfghiklmnopq
ejecución forzosa, específicamente el de ejecución coactiva que es el que más se usa
en el DA.
Es interesante hacer una diferencia. Esta legislación regula los procedimientos de
ejecución coactiva, de obligaciones para con la AP que no sean tributarias o que
siéndolo, se refieran a tributaciones regionales o locales –no para los nacionales–.
Las obligaciones coactivas con la SUNAT, se regula según lo dispuesto el CT, no
con dicha ley.
- Se establece primero ámbito de aplicación y mecanismos para la ejecución forzosa.
En primer lugar, se debe conocer que toda entidad tiene un ejecutor coactivo. Los
procedimientos de ejecución coactiva están a cargo del ejecutor coactivo. La
ejecución coactiva es un procedimiento distinto que el procedimiento que llevo el
dictado del AC que se ejecutó.
Entonces, una cosa es:
i. Procedimiento principal que termina con el dictado del AC. Es el
procedimiento que lleva al dictado del AC que establece la
obligación: la AP dicta el acto que establece la obligación, por lo
tanto, puedo discutirla. En este se puede discutir esa obligación, si no
se está de acuerdo con la decisión, se presentan los recursos
correspondientes y luego se puede ir a instancias judiciales.
ii. Procedimiento de ejecución coactiva. En el procedimiento de
ejecución coactiva, ya no se puede discutir si está bien o mal el acto
que se ejecuta, solo se cuestiona si el procedimiento de ejecución
coactiva se realiza adecuadamente o no.
- En nuestro país existe una regla peculiar: el PEC se inicia una vez que se ha agotado
la vía administrativa. No se inicia el PEC mientras se encuentre en discusión
administrativa el acto que le sirve de sustento.
Resolución de primera instancia que impone sanción a Juan Pérez, él la
impugna. No se puede iniciar PEC, y, si se hace, entonces no se agota vía
administrativa y por tanto debe suspenderse.
No se cuestiona su es que cometió o no la infracción, sino que discute es que
no se cumple requisito para inicio del procedimiento como lo es la
culminación del procedimiento principal.
(!!!) pregunta examen: ¿la interposición del recurso administrativo suspende la
ejecutoriedad de la decisión? Sí, porque no cabe ejecución forzosa si es que no se ha
agotado la vía previa.
¿la interposición del recurso administrativo suspende la ejecutividad del AC? No, salvo
en el caso de los sancionadores.
- La LPAG establece que recursos no tienen carácter suspensivo, pero a partir de la
LPEC, dado que no se puede iniciar PEC si es que no se agota la vía administrativa,
la interposición de recurso administrativo suspende la ejecutoriedad del AC. Esto no
significa que suspenda la ejecutividad, esto no sucede salvo en los sancionadores
donde se dice que el acto es ejecutivo cuando se agote la vía administrativa,
mientras tanto, no.
ABCDEfghiklmnopq
- Luego nuestra ley va más allá, porque dice que la interrupción del ACA, como regla
general, también suspende la ejecución forzosa del AC. O sea, no solamente se
suspende la ejecución forzosa del AC con la interposición de recurso administrativo,
sino que cuando se interpone la ACA, también suspende la ejecución forzosa.
- La ejecutoriedad de los AC en nuestra legislación está muy limitada porque no se
puede ejecutar coactivamente (i) mientras no se agote vía administrativa –acto no
este firme– (ii) y si se lleva al contencioso no se ejecuta tampoco salvo algunos
supuestos con regulación sectorial especial.
Sanción INDECOPI. Para que no se ejecute, no basta ACA, sino que se debe
entregar carta fianza. Si me ponen una multa de 100 UIT, ir al contencioso
no es suficiente, se necesita carta fianza.
En OEFA o PRODUCE, si se presenta ACA no suspendes nada, con carta
fianza tampoco, es necesario que haya medida cautelar de suspensión
aprobada por un juez.
- Es posible que se cuestione el PEC. Este puede implicar que se traben embargos,
cuentas, que se ejecuten cuentas para el pago de la AP. Si expresamente se prevé
estas posibilidades de ejecución forzosa. El PEC se lleva a cabo de la siguiente
manera:
a- Una vez que existe el AC que no impugnado en sede judicial o administrativa
b- Ejecutor coactivo inicia PEC y le dice que, si hasta el día x no le paga, se inicia
PEC. Por ejemplo, si es que no se paga hasta el día x entonces se será
susceptible de embargo.
c- Hay acción judicial para presionar PEC. Sin embargo, solamente aquí se
cuestiona si se realiza correctamente PEC, ya no se discute si el título de
ejecución era correcto, solamente se discute si la forma que se ha llevado a cabo
la ejecución es la correcta. Para que se haga se tiene que terminar el PEC, sin
embargo, si es que se dan medidas de embargo previas a la terminación del
proceso, entonces puedo ir a impugnar PEC sin que este se acabe.
Por ejemplo, te embargan cuentas antes de PEC. Esto puede pasar. No tiene
sentido de que se espere hasta el final del proceso cuando hay medida que ya
está en ejecución. Cuando se ejecuta la medida antes de que acabe el PEC,
entonces se cuestiona antes de que le procedimiento culmine.
- Los Reglamentos, entonces, son definidos como actos normativos dictados por al
AP en ejercicio de una potestad administrativa.
CLASE 04/05
Hay que decir que la posición que se sostiene es la segunda, y encuentra más alcance
con la literalidad de las normas.
- Acuerdo de voluntades entre entidad de la AP y un privado que da origen a una
relación jurídica contractual.
- Relación jurídica contractual nacida por el AC por la que se ejerce relación de
justicia distributiva.
- Dependiendo de esta definición tendremos como acuerdo como AC y contrato como
relación contractual
CLASE 18/06
(2) Teoría de las modulaciones del DA, García Enterría defienden esto. No es
que desconozca la distinción, no es que no existe CA y que no se
diferencian de los privados de la AP, se reconoce en la legislación. Lo que
dice Enterría es que las prerrogativas en el contrato produce modulaciones
en el contrato por la presencia de la AP que no nos lleva a que sea de
diferente entidad, sino que sigue siendo un contrato pero con modulaciones
por la presencia de la AP actuando en el giro tráfico de su negocio. Por
tanto, la tesis de las modulaciones no niega la diferenciación, pero a lo que
va es que esas diferencias que existen debido a la existencia de las PE en la
relación contractual, no cambia la naturaleza del CA, porque sigue siendo
ABCDEfghiklmnopq
contrato con modulaciones que tiene por la presencia de la AP como PP en
la relación contractual. Hay prerrogativas que conllevan a que el contrato
siga siendolo, no hay diferencia de naturaleza, solo se introducen
peculiaidades por la presencia de la AP; es decir, no implica que sea un
contrato diferente, sino que hay peculiaridades en su régimen jurídico.
Ahora, ¿qué pasa si en un país no se dice que hay CA? Si es que es una categoría
con sustantividad propia, algunos dirán que es una categoría necesaria, no
contingente. Hay algunos autores que en función de esta sustantividad del CA,
dicen que existen prerrogativas implícitas de la AP que esta tiene en los
contratos en donde se afecta el interés público. Se derivan, entonces, las
prerrogativas de un concepto jurídico.
Otros dirán que las potestades son explícitas, o no son, tienen que estar
reconocidas en la ley; existe en media de que la norma le conceda a la AP estas.
STC: concesión de transporte en Ayacucho.
Lo que aplica en Derecho peruano es que a diferencia de otros países es que
ninguna ley lo reconoce. En España si se reconoce que en algunos contratos hay
prerrogativas y en otros no. En Perú, sobre los CA y CPA no encuentra sustento
en una ley, pero esto no significa que no haya distinción porque hay distintas
normas que regulan la contratación pública. En algunos casos esas normas le
conceden PE a la AP, y en otros casos no.
El contrato ley. La AP no puede modificarlo. Entonces ahí hay
contrato privado de la AP
Las concesiones no son contratos privados de la AP, porque se
establece que se tiene la posibilidad de terminar el contraot
unilateralmente; indemnizando, pero lo hace.
Un contrato de usufructo celebrado entre la AP y los privados no
tiene sentido que haya prerrogativas, por tanto se aplica el CC a la
relación contractual
Un contrato de la Ley 30225 sí es administrativo porque se le
reconoce prerrogativas.
Entonces, incluso cuando no está regulado, la distinción existe porque
hay leyes que torogan prerrogativas y otros que no.
(3) Tesis unitaria de contratación pública: hay una sola categoría de contratos
públicos. No se está de acuerdo con ello porque la tesis unitaria parte de
que no hay distinción entre los contratos celebrados por la AP , y que
además, ya yendo a la Ley 30225 que es a la que refiere esta teoría, la AP
no goza de potestades en la relación contractual porque estas potestades
están reconocidas por ley y deben ser explícitas para ser CA, y porque las
ABCDEfghiklmnopq
decisiones de la AP en la relación contractual son arbitrables –si hay
arbitraje, no hay potestades–.
No hay distinción en contratos celebrados por la AP. Y respecto de los
contratos de la Ley 30225 las prerrogativas son explícitas; y como las
decisiones de la AP son impugnables, no son actos en ejercicio de
potestades porque estas son indisponibles, son disponibles, y si no son
potestades, no hablamos de AP.
Esto es criticable por dos razones
ii. Tesis que ve la contratación pública con la que operas, porque solo se fija
en la Ley 30225. Esta visión dice que como esta no diferencia, entonces
solo hay una categoría. Sin embargo, el mundo de la AP es más amplio, por
lo que hay más normas que esta que tienen reglas diferentes.
La de bienes que no permiten prerrogativas y la Ley 30225 sí.
La de concesiones que sí permiten resolución, pero esta no.
iii. No es verdad que no se reconozcan prerrogativas o potestades porque el
hecho de que sean explicitas es que son potestades legales que derivan de la
ley y no del contrato, no son producto de relación contractual. Además,
cuando se establecen límites para la arbitrabilidad, efectivamente se dice
que no cabe arbitrar sobre lo disponible salvo que una ley lo diga. Es decir,
las partes no pactan arbitraje sobre materia indisponible.
Por ejemplo, no es posible que dos personas pacten por la libertad
o filiación. Es un tema habitualmente indisponible para las partes,
estas no deciden sobre ello.
No puedo pactar sobre mis órganos. Incluso no puedo donar
ciertos órganos en vida, esto no se puede. No se puede,
arbitralmente, discutir un tema de estos porque es indisponible.
Si es posible diferenciar CA con CPA porque hay leyes que los diferencian.
Con la ley 30225 se remiten a solo uno, pero con potestades. Esto es
incorrecto porque en algunos contratos estas potestades no se justifican –no
se debería permitir terminación unilateral del contrato– porque la
vulneración al IP con la específica competencia de la entidad no se
establece. Esto es debatible porque la Ley 30225 sostiene que se aplique el
mismo régimen para todos, cuando ello no es así.
ABCDEfghiklmnopq
CLASE 25/05
(2) Igualdad de trato: todos los proveedores tienen las mismas oportunidades
padeben disponer delas mismas oprotunidades para formular sus ofertas,
encontrandose prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en
consecuencia, el trato discriminatorio o manifiesto encubierto.
No puedo decir quiero Apple. En realidad la prohibición de marcas o
petición de estas no está permitido, salvo que el bien que yo necesite y que
asatisfaga el interés público sea, por coincidencia, Apple.
Este principio exige que no se traten de manera diferencte situaciones que no
son similares. Que situaciones diferentes no sean tratadas de manera idéntica
siempre que ese trato cuente con una justificaión objetiva y razonable,
favorecuencia el desarrollo de una competencia efectiva.
(4) Transparencia: quien no puede ser visto, no puede ser controlado. Todo tiene
que ser público, la regla es que en contratación es incluso más importante que en
otros aspectos la transparencia.
Es importante no solo a efectos de la concurrencia, sino también es importante
para juzgar como se está gastando y evitar que aparezcan fenómenos de
corrupción.
(5) Vigencia tecnológica: los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones
de calidad y modernidad tecnológicos necesarias para cumplir con efectividad la
finalidad pública para los que son requeridos, por un determinado y previsible
tiempo de duracion con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si
fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos.
No tienen mucho tiempo de duración, son contratos de hasta tres años con la
capacidad de prórroga si es que se justifica. Durante este plazo puede qu ehaya
cambios tecnológicos y que sea necesaria la adecuación de bienes, servicios u
obras –cuando se quiere modernizar espacios con teconología–. Por ello, lo que
debe hacer la AP es adquirir bienes, contratar servicios u obras en un contrato
que guarde relación con la vigencia de la teconología que está adquiriendo, que
lo que contrate tenga vigencia durante el periodo de contratación.
Si contrato como AP la implementación de un servicio de redes. Quiero
cablear con redes de fibra las oficinas de determinada entidad. Debe adquirir
teconología vigente por el tiempo de la ejecución del contrato, no tiene
sentido que celebre contrato a muy largo plazo si la teconolgía no está
vigente durante todo ese tiempo.
La teconología se vuelve obsoleta en dos años, entonces este prinicipio
o tiene influencia en qué tipo de productos o servicios contrata la AP:
vigentes en la ejecución del contrato
o tiene relevancia al momento de delimitar el periodo de vigencia del
contrato, porque debe especificar la AP la vigencia en función de la
vigencia tecnológica de la prestación que adquiera.
Este principio, si nos salimos de contratos de bienes, servicios y obras y nos
vamos a la conceción, tiene relevancia mayor. Esto porque los contratos de
concesión son contratos que ya no tienen vigencia de 3 años, sino que pueden
tener vigencia de 30 o 60 años.
Equipamiento de hospital por concesión de hospital público. No quiere decir
que la teconología con la que se opera hoy será la misma que en 30 años,
sino que se debe remodalar la teconoliga en virtud de la clausula de
progreso.
ABCDEfghiklmnopq
Por la propia duración del contrato, es praticamente seguro que habrán
cambios teconlógicos en la ejecución del contrato. Por ello, el contratista se
compromete a remodelar la prestación a no la última tecnología, pero sí que
esté vigente.
(9) Integridad: que todos actuen guiados por la veracidad y sin actuaciones
indebidas.
Todos estos principios están pensados para favorecer la concurrencia, para aplicarse
en el procedimiento de selección. Pero hay otros principios que se aplican durante la
ejecución del contrato. Esto no quiere decir que no se apliquen en la fase in facto
esse, pero están pensados para ser aplicados en el procedimiento de selecicón de
contratistas.
- Nuestra legislacion exige dos requisitos para que se pueda contratar con el Estado:
ABCDEfghiklmnopq
(1) Todos los que quieran inscribirse como participantes, ser postores o contratistas,
deben tener una inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
Este Registro agrupa a todos aquellos que quieren contratar con el Estado y es
un registro público. Se divide en
a. Registro de proveedores de bienes
b. Registro de proveedores de servicios
c. Registro de ejecutores de obra: En estos últimos se hace una verificacion y
es una registro sometido a evaluacion previa son SAN. Esto porque se hace
una evaluación de capacidad máxima de contratación, es decir, solamente se
puede contratar con la capacidad máxima de contratación disponible, no por
encima de esta.
Esto porque no se entiende que no tiene sentido poner a una empresa con
capacidad máxima de 10 millones una obra de 100 millones. Se hace
evaluación en base a:
i. Capital social
ii. Experiencia: no solo en el sector publico sino también privado.
Al momento de la inscripcion en registro, se asigna una capacidad máxima
de contratación.
d. Registro de consultores de obra: para quienes se dedican a la elaboracion de
expedientes tecnicos como a la supervisión de obra. Aquí también hay
evaluación previa pero no para detemrinar si hay capacidad máxima de
contratación, sino que se asigna una especialidad.
Si es que se quiere diseñar un puerto se debe tener especialidad
diseñando puertos
No se admite que se quiera hacer una carcel y tiene experiencia
haciendo carreteras. No hay experiencia diseñando cárceles, por tanto
no hay una especialidad.
A. En función de quien es el sujeto –quién es–: posición que ocupa un sujeto, sus
familiares, o una PJ de la cual este sujeto o sus familiares forman parte en la AP.
Artículo 11. Impedimento.
11.1 Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están
impedidos de ser participantes, postores, contratistas y/o subcontratistas,
incluso en las contrataciones a que se refiere el literal a) del artículo 5, las
siguientes personas:
a) El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas de la
República, los Jueces Supremos de la Corte Suprema de Justicia de la
República, los titulares y los miembros del órgano colegiado de los
Organismos Constitucionales Autónomos, en todo proceso de contratación
mientras ejerzan el cargo y hasta doce (12) meses después de haber dejado el
mismo.
ABCDEfghiklmnopq
o El Pdte. Castillo no puede contratar ni ahora ni 12 meses después de
dejar el cargo.
o Luz Pacheco no puede contratar con la AP ni ahora ni los doce meses
después de dejar el cargo porque es miembro de un organo colegiado
constitucionalmente autónomo
b) Los Ministros y Viceministros de Estado en todo proceso de contratación
mientras ejerzan el cargo; luego de dejar el cargo, el impedimento
establecido para estos subsiste hasta (12) meses después y solo en el ámbito
de su sector.
o El Pdte. de la republica no puede contratar con ningun sector siendo
Pdte. 12 meses después, tampoco puede contratar con ningun sector
o Los ministros y viceministros siendolo, no puede contratar con nadie, 12
meses después, no puede contratar solamente con su sector.
Por ejemplo, un ministro del MTC no puede contratar con ese
ministerio, ni con la Municipalidad de Chachapoyas. Una vez que
deja de ser ministro, no puede contratar los ultimos 12 meses con
alguien de su sector, es decir, si con la Municipalidad de
Chachapoyas.
c) Los Gobernadores, Vicegobernadores y Consejeros de los Gobiernos
Regionales. En el caso de los Gobernadores y Vicegobernadores, el
impedimento aplica para todo proceso de contratación mientras ejerzan el
cargo; luego de dejar el cargo, el impedimento establecido para estos
subsiste hasta doce (12) meses después y solo en el ámbito de su
competencia territorial. En el caso de los Consejeros de los Gobiernos
Regionales, el impedimento aplica para todo proceso de contratación en el
ámbito de su competencia territorial durante el ejercicio del cargo y hasta
doce (12) meses después de haber concluido el mismo.
Por ejemplo, si se es Gobernador de Lambayeque, mientras lo sea,
no puede contratar ni en Lambayeque ni en Tacna. Si deja de serlo,
en los 12 meses sigueintes n puede contratar en Lambayeque pero si
en Tacna
En caso de los Consejeros, no pueden contratar mientras son
Consejeros y cuando dejan de serlo en Lambayeque, pero si en
Tacna porque se entiende que no tienen competencia en Tacna, que
su infleuncia es la razon por la cual no pueden contratar.
d) Los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los Alcaldes y los
Regidores. Tratándose de los Jueces de las Cortes Superiores y de los
Alcaldes, el impedimento aplica para todo proceso de contratación durante el
ejercicio del cargo; luego de dejar el cargo, el impedimento establecido para
estos subsiste hasta doce (12) meses después y solo en el ámbito de su
competencia territorial. En el caso de los Regidores el impedimento aplica
para todo proceso de contratación en el ámbito de su competencia territorial,
ABCDEfghiklmnopq
durante el ejercicio del cargo y hasta doce (12) meses después de haber
concluido el mismo.
o En este caso para Jueces y Alcaldes se entiende que mientras están en
el cargo están impedidos de cualqueri proceso de contratación, y los
doce meses siguientes cuando dejan el cargo, están prohibidos de
contratar en su circunscripción.
o En el supuesto de los regidores, el impedimento es solo para su
circunscripción mientras ejercen el cargo y los doce meses siguientes
igual.
e) Los titulares de instituciones o de organismos públicos del Poder Ejecutivo,
los funcionarios públicos, empleados de confianza, servidores públicos con
poder de dirección o decisión, según la ley especial de la materia, y los
gerentes de las empresas del Estado. El impedimento se aplica para todo
proceso de contratación durante el ejercicio del cargo; luego de culminado el
mismo hasta doce (12) meses después sólo en la entidad a la que
pertenecieron. Los directores de las empresas del Estado y los miembros de
los Consejos Directivos de los organismos públicos del Poder Ejecutivo se
encuentran impedidos en el ámbitodela Entidad a la que pertenecen, mientras
ejercen el cargo y hasta doce (12) meses después de haber culminado el
mismo.
Director general del MTC, por ejemplo, está impedido de
contratar cuando ejerce el cargo. No puede contratar con alguna
entidad pública mientras ejerce el cargo.
Los directores de empresas y los miembros de consejos
directivos de OSIPTEL, por ejemplo, no pueden contratar con la
entidad mientras que ocupen el cargo ni los 12 meses siguientes.
f) Los servidores públicos no comprendidos en literal anterior, y los
trabajadores de las empresas del Estado, en todo proceso de contratación en
la Entidad a la que pertenecen, mientras ejercen su función. Luego de haber
concluido su función y hasta doce (12) meses después, el impedimento se
aplica para los procesos de contratación en la Entidad a la que pertenecieron,
siempre que por la función desempeñada dichas personas hayan tenido
influencia, poder de decisión, información privilegiada referida a tales
procesos o conflicto de intereses.
g) En el proceso de contratación correspondiente, las personas naturales o
jurídicas que tengan intervención directa en cualquiera de las siguientes
actuaciones: i) determinación de las características técnicas y/o valor
referencial o valor estimado, ii) elaboración de documentos del
procedimiento de selección, iii) calificación y evaluación de ofertas, y iv) la
conformidad de los contratos derivados de dicho procedimiento, salvo en el
caso de los contratos de supervisión. Tratándose de personas jurídicas el
impedimento le alcanza si la referida intervención se produce a través de
personas que se vinculan a esta.
ABCDEfghiklmnopq
Si contratan a un sujeto como consultor para que ayude a una
entidad a delimitar el objeto de una prestación que va a contratar.
Este sujeto no puede participar en un proceso cuyas reglas ha
ayudado a establecer.
h) El cónyuge, conviviente o los parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad de las personas señaladas en los literales
precedentes, de acuerdo a los siguientes criterios:
(i) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los
literales a) y b), el impedimento se configura respecto del mismo
ámbito y por igual tiempo que los establecidos para cada una de estas;
o El impedimento para alcaldes y gobernadores se extiende a todo el
país, y sus parientes solo a la circunscripción de la cual forman
partes. Es casi lo mismo que para los consejeros o regidores
Si es que al cuñado lo nombran alcalde de Lima o el elegido juez
superior, yo estoy impedido de contratar en esa circunscripción.
(ii) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los
literales c) y d), el impedimento se configura en el ámbito de
competencia territorial mientras estas personas ejercen el cargo y
hasta doce (12) meses después de concluido;
(iii) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en el literal
e), el impedimento se configura en la Entidad a la que pertenecen
estas personas mientras ejercen el cargo y hasta doce (12) meses
después de concluido; (iv) Cuando la relación existe con las personas
comprendidas en los literales f) y g), el impedimento tiene el mismo
alcance al referido en los citados literales.
o En este caso aplica para hermanos –segundo grado de
consanguinidad– y para cuñados –segundo grado de
afinidad–.
Si nombran a tu cuñado o cuñada ministro de Estado, entonces tú
estas impedido conforme a dicha regla.
o Basta que sea viceministro el cuñado para que uno esté
impedido en el mismo ámbito e igual tiempo que los
establecidos en los casos precedentes.
o Si es que quiero contratar con el Estado y mi cuñado es
Ministro, entonces no se puede decir que renuncio al día
siguiente, porque él y yo estamos impedidos durante los 12
meses siguientes.
CLASE 01/06
ii- Con esos datos, del area usuaria para al órgano de abastecimiento
encargado de las contrataciones de la entidad. Con eso es necesario
saber quienes son los proveedores y los precios que se mueven estos para
saber valor estimado del contrato. Si bien el area usuaria decide que
necesita ello, se debe ver quiénes venden según los requerimientos; es
decir, se lleva a cabo una indagacion de mercado en donde es necesario
que se establezca si hay más de un proveedor cuál es el valor estimado de
lo que se quiere contratar.
Una vez que se realiza esta evaluación de las propuestas hay reglas
especiales, y el siguiente paso es el otorgamiento de la buena pro. Este es
le nomre antediluviano con el que se conoce en nuestro país a la
adjudicación. Este es la selección del proveedor por parte de la AP.
OJO. Si por lo menos hay una propuesta válida, entonces gana. Si no hay ninguna, no
hay nada más que hacer. Es importante tomar en cuenta que, según las opiniones del
OSCE, cuando se declara desierto, entonces (i) debe evaluarse las bases y hacer cambio,
sino (ii) se vuelve a convocar vía adjudicación calificada. Pero no es un segundo
procedimiento, sino un solo procedimiento con segunda convocatoria. Esto importa
porque los cambios en la ley se aplican a los procedimientos
Si hoy se convoca, cambia la ley en tres meses. Desierto en 4 meses. Adjudicación
ABCDEfghiklmnopq
La declaración en estricto no es forma de terminación del procedimiento, porque sigue
siendo el mismo el que continua vía la segunda convocatoria ahora ne la adjudicación
simplificada.
En bienes y servicios. Si hace más de 100, entonces la entidad debe pedirte que
acredites que puedes cumplir.
CLASE 08/06