Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sem. 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Salud “Francisco Basttini Casalta”

Departamento de Enfermería

Salud Comunitaria II

Unidad I:
Campo de Salud

Facilitador: Bachiller:

Yulitza Parra. Alejandra Torres C.I.: 26.744.844

Kleidys Mendoza C.I.: 27.088.545

Ciudad Bolívar, Junio de 2022


Campo de Salud

El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así múltiples
definiciones:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la Salud como el estado de


completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o
afecciones.

Posteriormente, Milton Terris propuso definirla como un estado de bienestar físico, mental y
social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a la estrategia de “Salud para todos en el


año 2000”, matiza su clásica definición proponiendo como objetivos que los habitantes de todos
los países tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar productivamente y
participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven.

La Salud por tanto abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos
(capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente
productivo). El análisis del campo de la salud ha presentado un problema fundamental que
consiste en la carencia de un marco conceptual común que permita separar sus componentes
principales. Sin ese marco ha sido difícil comunicarse adecuadamente o desmenuzar el campo de
la salud en segmentos flexibles que se presten al análisis y la evaluación. Se percibió que existía
una necesidad aguda de organizar los miles de fragmentos en una estructura ordenada, que fuera
a la vez intelectualmente aceptable y suficientemente sencilla, de modo que permitiera ubicar
rápidamente casi todas las ideas, problemas o actividades relacionadas con la salud: se necesitaba
una especie de mapa del territorio de la salud.

Las causas, condiciones o circunstancias que determinan salud, se han conocido a partir de los
años 70 como “determinantes”. Varios modelos han intentado explicar la producción o pérdida
de salud y sus determinantes. Entre los modelos clásicos, toma especial relevancia el modelo
holístico de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974), ministro de sanidad
canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses. Este modelo
contempla que la salud y la descomposición del campo de la salud están determinados por una
variedad de factores que se agrupan en cuatro amplios componentes primarios: biología humana,
medio ambiente, estilo de vida y organización de la atención de la salud. Estos componentes o
elementos se identificaron mediante el examen de las causas y los factores básicos de la
morbilidad y la mortalidad en el Canadá, y como resultado del análisis del modo en que cada
elemento afecta el grado de salud en el país.
Elementos

Marc Lalonde, Ministro de Sanidad Canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la


Salud de los canadienses (1974), enuncio un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos
años y que establece que el nivel de salud de una comunidad está condicionada por la interacción
de cuatro grupos de determinantes:

SALUD

SISTEMA
MEDIO BIOLOGIA ORGANIZATIVO
ESTILO DE VIDA
AMBIENTE HUMANA DE LA ATENCION
DE SALUD

Medio Ambiente

El medio ambiente incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al
cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control. Los individuos, por sí
solos, no pueden garantizar la inocuidad ni la pureza de los alimentos, cosméticos, dispositivos o
abastecimiento de agua, por ejemplo. Tampoco está en sus manos el control de los peligros para
la salud que representan la contaminación del aire y del agua, ni los ruidos ambientales, ni la
prevención de la diseminación de enfermedades transmisibles. Además, individualmente, no se
puede garantizar la eliminación adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que el medio
social y sus rápidos cambios no produzcan efectos nocivos sobre la salud.

En el medio ambiente se identifican factores relativos no sólo al ambiente natural, sino también y
muy especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la salud se
derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos (microorganismos),
físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales pesados) y los cambios climáticos.
Entre los Sociales se destacan las condiciones de vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el
nivel de ingresos económicos y las pautas culturales.

Estilo de Vida

En cuanto al concepto de campo de la salud, el componente estilo de vida representa el conjunto


de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado
de control. Desde el punto de vista de la salud, las malas decisiones y los hábitos personales
perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el propio individuo. Cuando esos riesgos
tienen como consecuencia la enfermedad o la muerte, se puede afirmar que el estilo de vida de la
persona que la padece contribuyó en su desarrollo.

En las últimas décadas ha surgido importante evidencia de que los comportamientos y hábitos de
vida pueden condicionar negativamente la salud. Esta conducta se forma por decisiones
personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada
alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en
sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el
proceso de salud-enfermedad. La mejora de los mismos debe conducir a una mejora en el estado
de salud de los individuos y por ende de la población.

Biología Humana

El componente de biología humana incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto
física como mental, que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología
fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia
genética de la persona, los procesos de maduración y envejecimiento, y los diferentes aparatos
internos del organismo, como el esquelético, el nervioso, el muscular, el cardiovascular, el
endocrino y el digestivo, por ejemplo. Dada la complejidad del cuerpo humano, su biología
puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples, variadas y graves, además de que puede
fallar de muchos modos. Este elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de
problemas de salud, entre otros, muchas de las enfermedades crónicas (artritis, diabetes,
aterosclerosis y cáncer y otras), los trastornos genéticos, las malformaciones congénitas y el
retraso mental. Los problemas de salud cuyas causas radican en la biología humana producen
varios problemas y su tratamiento tiene un alto costo.

Organización de la Atención de Salud

La cuarta categoría del concepto, la organización de la atención de salud, consiste en la cantidad,


calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de la
atención de salud. Incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares
de ancianos, los medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de la salud, las
ambulancias, el tratamiento dental y otros servicios sanitarios como, por ejemplo, la optometría,
la quiropráctica y la pediatría. Este componente del campo de la salud se define generalmente
como sistema de atención de salud, entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos
humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, entre otros, viene condicionado por
variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis,
cobertura, entre otros.

Hasta ahora, casi todos los esfuerzos de la sociedad encaminados a mejorar la salud, y la mayor
parte de los gastos directos en materia de salud, se han concentrado en la organización de la
atención sanitaria. En los países desarrollados el crecimiento del sector ha sido notable en las
últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de la población,
aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en estos determinantes no lograrían
ya el efecto proporcional en salud esperado, debido a que cuando se identifican las causas
principales de enfermedad y muerte, se llega a la conclusión de que su origen está en los otros
tres componentes del concepto, es decir, la biología humana, el medio ambiente y el estilo de
vida. Por consiguiente, se evidencia que se gastan grandes sumas de dinero en tratar
enfermedades que, desde un principio, podrían haberse prevenido. Con el fin de seguir
reduciendo la discapacidad y las defunciones prematuras debe dedicarse mayor atención a los
primeros tres elementos del concepto de campo de la salud.

Importancia para la Enfermería Comunitaria

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral,


en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en la salud-
enfermedad. (OMS, 2002).

El principal objetivo de la enfermería comunitaria es que las personas y la comunidad en


conjunto comprendan que la salud es el mejor recurso para su desarrollo personal, económico y
social y mejorar la calidad de vida de las personas. El modelo holístico de Laframbroise (1973),
desarrollado por Marc Lalonde (1974), toma vital importancia en la enfermería comunitaria
porque identifica cuales son los determinantes de la salud en sus cuatro componentes,
permitiendo abarcar ámbitos específicos de los individuos, familia y comunidad para ayudar a la
prevención de enfermedades y promoción de la salud.
Bibliografía
Alan Dever G. E. (1991). Epidemiologia y Administración de los Servicios de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

Palladino C. Alberto (2010). El Concepto de “Campo de Salud”.

Dr. Acevedo E. Gabriel (2013). Manual de Medicina Preventiva y Social II. Universidad
Nacional de Córdoba.

También podría gustarte