Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mtto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

“APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS


VIBRACIONES”

INVESTIGACION

PRESENTA:
AVILA MUÑOZ JAVIER SALVADOR

PROFESOR: ROCHA HERNANDEZ RUBEN

HERRAMENTALES II

SAN LUIS POTOSÍ, SLP; MEXICO OCTUBRE 2019.

Av. Tecnológico S/N Col. Unidad Ponciano Arriaga,


Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., C. P 78437
Tels.(444) 818.21.36, 804.76.00 fax 818.31.31 e-mail direccion@itslp.edu.mx
www.itslp.edu.mx
indice

https://vdocuments.mx/unidad-iv-aplicacion-de-la-teoria-de-las-vibraciones.html
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS VIBRACIONES

¿Qué es la vibración?

En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como la


oscilación o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una
posición de equilibrio. La posición de equilibrio es la a la que llegará
cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero. Este tipo de vibración se
llama vibración de cuerpo entero, lo que quiere decir que todas las
partes del cuerpo se mueven juntas en la misma dirección en cualquier
momento.
El movimiento vibratorio de un cuerpo entero se puede describir
completamente como una combinación de movimientos individuales
de 6 tipos diferentes. Esos son traslaciones en las tres direcciones
ortogonales x, y, y z, y rotaciones alrededor de los ejes x, y, y z.
Cualquier movimiento complejo que el cuerpo pueda presentar se
puede descomponer en una combinación de esos seis movimientos.
De un tal cuerpo se dice que posee seis grados de libertad. Por
ejemplo un barco se puede mover desde adelante hacia atrás
(ondular) desde abajo hacia arriba y de babord hacia tribord. También
puede rodar en el sentido de la longitud (rodar), girar alrededor del eje
vertical, (colear) y girar alrededor del eje babor-tribor (arfar).
4.1. Medición de vibraciones.
Decibel (dB)
Es una unidad que también permite cuantificar amplitud vibración
respecto a un valor de referencia. El decibel expresa la relación entre
el valor medido y el valor de referencia en forma de cociente.

4.2. Análisis de vibraciones.

El análisis de vibraciones se aplica con eficacia desde hace más de 30


años a la supervisión y diagnóstico de fallos mecánicos en máquinas
rotativas. Inicialmente, se emplearon equipos analógicos para la
medida de la vibración en banda ancha, lo que hacía imposible el
diagnóstico fiable de fallos en rodamientos y engranajes.

Más tarde, se incorporaron filtros sintonizables a la electrónica


analógica, lo que incrementó enormemente la capacidad de
diagnóstico, pero sin poder tratar la información de forma masiva.
Desde 1984, se comenzaron a emplear equipos digitales con FFT en
tiempo real y capacidad de almacenamiento (analizadores-colectores)
y tratamiento en software para PC.

Hoy día nadie pone en duda la capacidad del análisis de vibraciones


en máquinas rotativas, que incluso permite el diagnóstico de algunos
problemas en máquinas eléctricas.

La información que puede procurar el análisis de vibraciones de forma


exhaustiva en forma de parámetros de supervisión y gráficos de
diagnóstico incluye:
Parámetros de Supervisión:

 Medida de vibración global o total en banda ancha.


 Medida de vibración en banda estrecha de frecuencia.
 Medida de parámetros vibratorios específicos para detección de
fallos en rodamientos y engranajes
 Parámetros de la Forma de Onda: Simetría (Kurtosis) y Cresta
(Skewness).
 Fase vibratoria en armónicos: 1x, 2x, 3x, ... RPM.
 Medida de vibración síncrona en picos: 1x, 2x, 3x, ... RPM.
 Medida de vibración sub-síncrona.
 Medida de vibración no-síncrona.

Gráficos de Diagnóstico:

 Forma de Onda
 Espectro de Frecuencia.
 Diagramas Pico-Fase: Bode, Nyquist, Polar,...
 Órbitas X-Y de canales cruzados a 90º

Fallos detectables

 Mediante el análisis de vibraciones aplicado a la maquinaria


rotativa se pueden diagnosticar con precisión problemas de:

 Desequilibrio
 Desalineación
 Holguras
 Roces
 Ejes doblados
 Poleas excéntricas
 Rodamientos
 Engranajes
 Fallos de origen eléctrico

4.3.- DIAGNOSTICO DE VIBRACIONES.

Los diagnósticos de vibración son una parte importante de los


programas de mantenimiento predictivo de máquinas. A lo largo de los
años, los diagnósticos de vibración han demostrado ser el método más
eficaz para verificar la "salud de la maquinaria". Las herramientas de
diagnóstico de vibraciones están aquí para ayudarnos a predecir los
fallos de las máquinas. Cuando se aplica el mantenimiento predictivo y
las máquinas se supervisan regularmente, los fallos de la máquina se
pueden descubrir en una etapa temprana y se pueden tomar acciones
correctoras con antelación. Al hacerlo, puede evitar paradas
inesperadas de la máquina y evitar la sustitución de piezas que
todavía están en buenas condiciones. Adash suministra una gama
completa de equipos de diagnóstico de vibraciones, desde simples
colectores de datos a analizadores de vibración avanzados y sistemas
de monitorización en continuo. Los datos de los dispositivos de
medición se pueden transferir al software Adash para su posterior
análisis.
¿COMO FUNCIONA?

Las máquinas en funcionamiento generan vibraciones, que


contienen mucha información sobre su estado. Se utiliza un
medidor de vibraciones o un analizador para medir esta vibración.
El sensor debe montarse en un punto apropiado de la máquina (por
ejemplo, el soporte del rodamiento). El instrumento mide la señal de
vibración, le indica la gravedad de las vibraciones y también los
posibles fallos de la máquina. Los fallos más frecuentes son
defectos en rodamientos, desequilibrio, desalineación y holguras.

Vibraciones y Diagnóstico por Vibraciones

Vamos a explicar brevemente lo que realmente son las vibraciones,


donde nos estamos enfocando. Los motores eléctricos vibran al
funcionar y se puede oír un sonido (un ruido) porque el ruido es de
hecho vibración. Suponemos que no hay necesidad de explicar que
cuando usted habla, sus cuerdas vocales generan vibraciones que
se transmiten por el aire al oído de otra persona. No se pueden ver
estas vibraciones, pero pueden escucharse. Imagine el altavoz de
graves mientras suena la música. ¿Puede ver el movimiento de la
membrana del altavoz? Sí puede. ¿Pero puede ver el movimiento
del motor mientras está funcionando? Realmente no. Para "ver" las
vibraciones de un motor tenemos hoy algunos excelentes
ayudantes: un sensor de aceleración y un medidor de vibraciones o
un analizador.
Hablando del altavoz de nuevo, ¿puede separar cada ruido que
viene del altavoz mientras suena la música? Puede separar
fácilmente bajos (frecuencias bajas) de agudos (altas frecuencias)
con un ecualizador. ¿Por qué seguimos hablando de altavoces?
Porque es muy similar a las vibraciones en la máquina. En la
máquina también queremos separar los ruidos de "graves y
agudos", pero aquí estamos hablando de diferenciar entre fallos de
máquinas, como la condición general de la máquina relacionada
con la velocidad del eje (baja frecuencia) y fallos de rodamientos/
cajas de engranajes (alta frecuencia).

Para separar estos fallos usamos los medidores de vibración y


analizadores mencionados anteriormente. Al realizar los
Diagnósticos de Vibración queremos distinguir dos cosas
importantes que obtenemos de la señal: condición general de la
máquina y condición del rodamiento, (ya que cada una de ellas es
diagnosticada de diferentes partes de la señal de la vibración).

El Diagnóstico por Vibración es más sofisticado y, más adelante,


descubrirá que necesita separar más fuentes de vibración que son
generadas por una máquina en funcionamiento (por ejemplo,
tornillos de cimentación sueltos, desequilibrio, desalineación, fallos
de las palas del ventilador…) Pero por ahora vamos a hablar de
esas dos cosas básicas para una explicación más fácil.

Monitorización de la Condición
Hay más métodos para evaluar la condición de una máquina y sus
fallos. Además de los diagnósticos de vibración, es posible que

haya oído hablar de detección ultrasónica, termografía, ensayos no


destructivos, etc., y todos estos métodos forman parte de la
supervisión de la condición. Cada método tiene sus pros y sus
contras. En programa de mantenimiento predictivo decidirá qué
técnicas son las mejores para sus máquinas particulares. Sin
embargo, durante las últimas décadas se ha encontrado y
demostrado que el Diagnóstico por Vibraciones es el método más
eficiente y fiable para la mayoría de las máquinas rotativas.

El medidor de vibraciones básico con accesorios

Vamos a explicar cómo es el equipo básico de medición de


vibraciones. Consta de las siguientes partes:

 Medidor de vibraciones (analizador)


 Cable
 Sensor de vibraciones (acelerómetro)
¿Cómo funciona? Se coloca el sensor de vibración en el punto de
medición (donde vibra), las vibraciones se transforman en señales
electrónicas (voltaje) en el sensor de aceleración, la señal se transmite
por el cable al medidor de vibraciones (analizador) y la señal se
procesa en el medidor para ofrecer los valores de vibración que puede
leer en la pantalla del vibrómetro.

Punto de medición

El punto de medición es el lugar en la máquina (generalmente el


soporte del rodamiento) donde se coloca un sensor de vibración y
donde se lleva a cabo su lectura de vibración (medición). La ubicación
del punto de medición debe permitirle tomar mediciones repetibles
bajo las mismas condiciones.

4.4.- BALANCEO DE ROTORES.

La técnica de balanceo de rotores calcula los contrapesos que


producen el equilibrio estático y el dinámico requerido para la
reducción de la vibración. El balanceo dinámico utiliza normalmente el
método de los coeficientes de influencia, el cual requiere medir la
amplitud y la fase de la vibración en los apoyos en varias corridas de
prueba. Cuando el rotor que se balancea está montado en una
estructura en la cual se encuentran otras máquinas que trabajan a
velocidades iguales o aproximadamente iguales a la del rotor a
balancear y, éstas no se pueden detener por diferentes razones, la
señal obtenida contiene los efectos combinados de todas las
máquinas, notándose una variación periódica de la amplitud. Al
fenómeno de vibraciones cuyas amplitudes aumentan y disminuyen
periódicamente se le llama pulsación. El presente trabajo analiza cómo
manejar este problema.

Los objetivos del método propuesto son:

1. Mostrar la captura e interpretación de las lecturas de vibración


pulsante.

2. Indicar el procedimiento de cálculo de los pesos de balanceo.

3. Verificar el método mediante pruebas de campo


La presencia de este fenómeno en la señal de vibración requiere del
uso de metodologías y herramientas adecuadas para lograr obtener
una disminución de la vibración residual del rotor hasta límites
permitidos. En el trabajo se desarrolla un método de balanceo y se
aplica a rotores de baja velocidad en una torre de enfriamiento de una
Termoeléctrica. Los datos de vibración pulsante se obtienen mediante
una lectura de tipo manual efectuada por el operador, la cual resulta
adecuada para la variación lenta de los datos en este caso, sin
embargo en la mayoría de las situaciones de la industria esta variación
no puede ser registrada manualmente y se requiere la captura
automática mediante un analizador virtual.

Se puede considerar al instrumento virtual como un medio eficiente


para la realización del balanceo dinámico de rotores, que permite
efectuar el balanceo de rotores de manera más rápida y precisa,
reduciendo así el tiempo que la máquina está fuera de servicio y
disminuyendo el tiempo empleado por el operador para realizar un
balanceo completo.

Método de Coeficientes de Influencia para Balanceo en un Plano

El método tradicional de balanceo en un plano por coeficientes de


influencia utiliza los datos de lectura de vibración del rotor en su
condición de desbalance original y la lectura correspondiente a una
corrida con peso de prueba. En este caso los datos son los que se
muestran en la Tabla No.1.
4.5. REGISTRO Y ANÁLISIS DE VIBRACIONES

También podría gustarte