Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cruzado Viera Mauro PA2 DF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE:
Mg. Carlos Andree Rodas Quintana.

PRODUCTO ACADÉMICO PA2:

Ensayo jurídico:

Pensión por alimentos: Un problema jurídico y social

CURSO:

Derecho de Familia

HORARIO DEL CURSO:

Lunes de 10:00 a 12:30 horas.

ESTUDIANTE:
Cruzado Viera Mauro
CICLO: IV

SECCIÓN: C

AÑO ACADEMICO:

2022-II

1
Pensión por alimentos: Un problema jurídico y social

Introducción
La pensión por alimentos consiste el aporte económico que trasladan por paternidad
mayormente extramatrimonial, a los hijos con minoría de edad hasta los 28 años de seguir
estudios con resultados sobresalientes. Así mismo constituye el socorrer o sustento que el
ordenamiento jarico, dispone en favor de los todo procreado, independientemente de la
relación que existente entre los progenitores; además, es una obligación determinado
material y jurídicamente y adquiere relevancia porque posee una función protectora de los
hijos y adolescentes.

En el presente ensayo, se observará el análisis de la problemática dada a raíz de una


demanda de pensión alimenticia de la progenitora hacia el progenitor por incumplir en
depositar en beneficio de cubrir las necesidades básicas del menor. Aquel progenitor
detalla no encontrarse con la suficiente solvencia económica para enviar el aporte
económico. Por lo tanto, la progenitora ha recurrido al juzgado de familia de su provincia
con el objetivo de que se le fije un monto exacto al demandado y así, pueda cumplir con su
procreado. Ante ello, surge la interrogante ¿Qué enunciados del código civil permiten fijar
un monto económico acorde a los ingresos del demandado?

Argumentación
La presente indagación tiene como objetivo general, analizar la sentencia del expediente
N° 00024-2010-0-1011-JP-FC-01; por otro lado, los objetivos específicos radican en
establecer los conceptos explícitos de pensión alimenticia, analizar su importancia en el
marco normativo, explicar los argumentos legales que manifiestan los magistrados para
exigir un montón económico al demandado, y comparar la resolución de los jueces con las
normas desarrolladas en el código civil vigente.

Los contenidos más relevantes de la presente, parten especialmente desde conocer a


profundidad todo lo que abarca la pensión alimenticia, los efectos legales que están
sometidos los progenitores y la determinación jurídica que se desarrolla en las instancias
judiciales.

2
Es básico acotar que la importancia de la indagación desarrollada, reside en estudiar una
problemática de nunca acabar en la sociedad peruana y que siendo una obligación
implantada hacia los progenitores para cumplir con los deberes que son correspondidos con
la paternidad o maternidad, es imprescindible analizarla.

Consideramos que el análisis detallado de la sentencia de pensión alimenticia en la


provincia de Paruro-departamento de Cusco, permitirá esclarecer bajo que artículos del
ordenamiento jurídico se respalda la resolución de los magistrados al establecer un monto
asignado para el fructífero desarrollo de un menor.

La conceptualización de la pensión de alimentos reside en ser esencialmente la obligación


del procreador a otorgar un aporte económico a sus procreadores y puede transferirse de
esposo a esposo o de padre a hijo.

La pensión se puede conceder de mutuo acuerdo o por vía judicial. Así, cubre todo lo
vinculado con el sustento, la vivienda, la vestimenta, las necesidades médicas, la educación
y la tutoría. Si está embarazada, debe considerar los costos asociados con el embarazo y el
parto.

El significado etimológico del vocablo alimento proviene del latín alimentum, que
significa nutrir. De acuerdo con la ley, la alimentación no es solo una necesidad humana
diaria para la supervivencia, sino también los medios necesarios para la supervivencia
humana, que incluyen ropa adecuada, alimentación, vivienda, transporte, educación, salud
y recreación.
Tafur y Ajalcriña (2004) señalan que: “Alimentar a los niños es una obligación natural,
moral y legal. El concepto de alimentación incluye todo lo necesario para la supervivencia.
Cada uno de los cónyuges tiene derecho a recibir dinero o en especie del otro cónyuge o de
una persona mayor, o seguridad para satisfacer las necesidades originales”. Asimismo, la
legislación prevé que los hijos, al divorciarse o separarse de sus padres, reciban los
recursos económicos obligatorios para su manutención y estilo de vida conforme a su
realidad social y económica.

3
La alimentación en sentido jurídico es el derecho de todo sujeto de derecho a obtenerla de
otras por ley, negocio jurídico o resolución judicial con el fin de cuidar su sustento; de ahí
la obligación asociada conocida como pensión alimenticia: la obligación legal de una
persona de proveer para el sustento de otra. Los alimentos derivados incluyen nutrición,
vivienda, vestido y titulares del derecho a la salud según rango y condición social.

Para Mejia (2007), es deber de los padres brindar crianza y educación natural. Esto es
resultado del desenvolvimiento de los derechos que posee el niño a la vida y su aptitud
para actuar conforme con su propio destino. Es por eso que este deber se da inicio con la
concepción, continúa hasta la pubertad y culmina con la mayoría de edad legal, pues se
supone que el niño ha obtenido el pleno progreso de la personalidad. Son capaces de
realizar todos los ejercicios necesarios para realizar las actividades. No obstante, la
necesidad de mantener a los hijos mayores de 18 años, continúa, hasta que la persona en
cuestión haya completado su formación profesional.

Asimismo, el derecho a la alimentación se considera parte del contenido de un nivel de


vida adecuado, lo que prueba que las obligaciones alimentarias del padre se fundan en la
relación de filiación existente en el hijo, siempre que este beneficio esté incluido en los
beneficios derivados de la obligación del hijo.

Por tanto, se reconoce que la obligación de comer del padre y, por tanto, la responsabilidad
económica hacia el hijo es uno de los factores más frecuentes en el desenvolvimiento de la
personalidad de los menores, y por tanto debe observarse con frecuencia. Se requiere la
normativa vigente si así lo solicita el tutor o responsable.

El enunciado 6 de la Constitución Política, Const. (1993) establece: “Es deber y derecho de


los padres proporcionar a sus hijos alimentación, educación y seguridad”. El artículo 92 de
la Ley de la Niñez y la Adolescencia establece: “Se entiende por alimentación lo
indispensable para el sustento del niño, la vivienda, el vestido, la educación, la instrucción
y capacitación, el trabajo, la atención médica y la recreación”.

4
Los artículos 472 a 487 del cuarto capítulo de nuestro CCP contienen normas que rigen los
alimentos y bienes del hogar, citando el prorrateo, incrementos, disminución y exoneración
de alimentos, los cuales son:
Cabe señalar, que la pensión alimenticia se reduce o acrecienta, con el aumento o la
disminución según las insuficiencias del acreedor y la capacidad del prestatario. Si la
pensión se fija en un determinado porcentaje del salario del deudor, no es necesario hacer
un nuevo intento de ajuste. Los ajustes se realizan automáticamente de acuerdo con los
cambios en los salarios.

Exención alimentaria, una persona con una obligación alimentaria puede requerir una
exención si sus ingresos han disminuido y no pueden mantenerse sin arriesgar sus vidas o
si la necesidad del acreedor ha cambiado, cualquiera de los padres transfiere la
manutención bajo la base de una disposición judicial, que no se aplica a la mayoría de
edad.

No obstante, si la necesidad subsiste por la correspondiente incapacidad física o psíquica o


la persona se ve obligada a desempeñar con éxito una actividad profesional o industrial,
podrá pretender que subsista la obligación.

Prorrateo de alimentos o comidas proporcionales, se da cuando dos o más personas tengan


que proporcionar las comidas, la pensión se distribuirá entre todos en proporción a su
capacidad. No obstante, en casos de escasez y situaciones excepcionales, el magistrado
sólo podrá ordenarles el pago sin daño de su derecho a repetir las partes que les
correspondan. A raíz de ello, otorgar alimentación es un derecho fijado por la ley. Ello
surge por naturaleza, que resulta de la relación o del querer de un individuo necesitado (ya
sea acreedor de alimentos) y que es auxiliada por otra (llamado deudor o pensión
alimenticia), con el único objetivo de proporcionarles los medios obligatorios que les
admitan indemnizar en cierta medida sus insuficiencias básicas de acuerdo con su
escenario jurídico, así como las necesidades del deudor y la capacidad financiera del
acreedor.

Cabe mencionar que la obligación alimentaria proviene de dos fuentes: Naturales y


Positivas. Las fuentes naturales se refieren al cuidado y protección a los familiares, todos

5
espontáneos o instintivamente donde aparecerán obligaciones alimentarias. Estos hechos
naturales son tan antiguos como la persona y están relacionados con la supervivencia de un
grupo de personas. Con el tiempo, las obligaciones morales son reguladas por la sociedad,
convirtiéndose en una regla esencial.
Por otro lado, las fuentes positivas están recogidos por las leyes positivas, incorporados a
la legislación vigente, teniendo a la ley y voluntad, donde la ley se da a través de las
normas jurídicas, las obligaciones alimentarias y las consecuencias del matrimonio, la
filiación, el parentesco, la convivencia, las relaciones sexuales en la concepción y la
pobreza, mientras que la voluntad es otra fuente de obligaciones alimentarias y se
determina en la disposición del testamento.

El derecho a alimentar a un niño es el deber de carácter obligatorio moral y legal más


importante, el deber de los padres de alimentar a sus hijos, este derecho viene de la sangre;
saber cuándo los hijos son un niño o un adolescente.

Campana (1998) menciona que: “Todos los hijos tienen iguales derechos,
independientemente de que estén casados o en una relación extramatrimonial, limitados
únicamente por la existencia de la paternidad hacia el hijo. Un obstáculo muy grande para
los hijos nacidos fuera del matrimonio y no reconocidos ni declarados legalmente donde su
número y población son considerables. La llamada pensión alimenticia es un asunto
diferente y no es propiedad del padre subordinado mencionado, pero el juez puede declarar
a la persona responsable de las obligaciones alimentarias (sin paternidad)”.

Los hijos de padres casados disfrutan de todo el favor y el reconocimiento de sus padres, y
tanto el marido como la mujer tienen que criar y educar a sus hijos juntos sobre la base de
su matrimonio. Independientemente del arreglo actual (pareja de hecho o separación de
bienes), ambos cónyuges tienen la obligación de aportar con las instalaciones y alquileres
relevantes del hogar.

Por otro lado, de acuerdo con el principio de igualdad de derechos de los hijos establecido
en la carta magna, los hijos reconocidos voluntariamente o por un tribunal poseen el
mismo derecho a alimentos que los descendientes casados. Es obligación de los
progenitores asegurar el sustento, protección, educación y formación de los hijos menores

6
de edad de acuerdo con su situación y capacidades. Un hijo adulto soltero aún tendrá que
recibir manutención si es soltero y ha trabajado con éxito en su oficio o profesión. Esta
obligación también continúa para los hijos adultos que no están casados y no pueden
mantenerse por sí mismos debido a una discapacidad física o mental.
Las reglas generales para la determinación de la pensión alimenticia se encuentran en el
texto 481 del Código Civil, CC (1984): "La pensión alimenticia es determinada por el juez
de acuerdo con la voluntad del solicitante y deben darse oportunidades a una de las partes,
teniendo en cuenta las circunstancias personales de ambas partes, en particular las
obligaciones del deudor”.

Grosman (2004) indica que: “No es necesario investigar detenidamente el monto de los
ingresos de quienes van a recibir alimentos, y las circunstancias personales del beneficiario
deben tenerse en cuenta al determinar los alimentos temporales”.

Cuando se trata de la alimentación de los menores, se refuerza así el concepto de


necesidad, ya que incluye elementos como la educación o el entretenimiento, es decir, no
sólo se deben satisfacer las penurias materiales, sino también las morales y culturales.

No existe cosa juzgada respecto de la pensión alimenticia, ya que puede aumentar o


disminuir según aumenten o disminuyan las necesidades del derechohabiente y la
disponibilidad de la persona a quien se le va a prestar. El deudor puede incluso pedir la
condonación de sus ingresos si sus ingresos se han reducido de tal manera que no puede
cumplir con sus obligaciones sin poner en peligro su vida, o si la condición de requisito en
el alimentador se ha ido.

Es importante acotar que, el monto de la pensión también puede determinarse como un


porcentaje del salario del deudor, en cuyo caso no es necesario ajustarlo. Los ajustes se
generan automáticamente en función de los cambios de compensación.
Independientemente de la cantidad solicitada, el juez deberá actualizarla al valor real al
dictar o ejecutar la sentencia. Para ello, deberá considerar el valor de la prestación el día
del pago, salvo disposición legal en contrario o pacto en contrario.

7
Se pueden realizar actualizaciones en base al IPC acumulado durante cada proceso para
mantener la demanda en un valor constante. Por lo tanto, no hay una cantidad mínima que
se obtenga reclamar como pensión alimenticia. En cuanto a si existe un monto máximo,
cabe decir que no puede exceder del 60% de los ingresos brutos, reduciéndose únicamente
los descuentos previstos por la ley (incluidos los subsidios por hijos, aguinaldos, primas,
etc.). Este es el límite establecido en el artículo 648, parte 6 del Código de Procedimiento
Civil como un porcentaje adicional del salario y la pensión cuando se protege la obligación
alimentaria.

Según Normas (2003) menciona que: “Además, la pensión alimenticia genera intereses
(artículo 567 establecido en el CPC). Terminado el procedimiento, a instancia de las partes,
el secretario judicial realizará el pago de las pensiones devengadas e intereses calculados a
partir del día siguiente de la notificación de la demanda (artículo 568 de la Ley de Código
Procesal Civil)”.

La pensión de alimentos es un dilema de nunca acabar y cada vez está más presente en la
sociedad peruana; debido a la irresponsabilidad de la progenitora o el progenitor y además
de la crisis económica que atravesamos. Por lo tanto, han aumentado las denuncias sobre
este aspecto y a su vez, el Código Penal, CP (1991) ha ofrecido más amparo de lo usual a
los delitos contra las relaciones familiares, elevando la pena y la multa.

Sin embargo, es necesario acotar con precisión el significado real cuando nos referimos a
pensión de alimentos. Y ante ello, según el autor Martínez (2011) argumenta que, la
pensión alimenticia se define por ser únicamente un abono económico que reciben
mensualmente los menores de edad y dependientes de procreadores divorciados o
separados; además, es una medida que tiene como finalidad ir en busca de garantizar de los
procreados, más allá del vínculo entre progenitores.

El citado autor manifiesta que, en la actualidad existen una gran mayoría de individuos que
se claman de que el progenitor no cumple con el compromiso de pagar la pensión de
alimentos pactada en una decisión judicial, formando la deuda de pensión alimenticia. Un
motivo de reclamo cada vez más habituales en los juzgados de familia, demostrando
realidades de necesidad que proceden en graves dificultades de manutención de los

8
miembros del núcleo familiar, puesto que a casi siempre la pensión alimenticia instituye el
principal y único ingreso, sobre todo cuando se habla de familias monoparentales en las
que la cabeza de familia es la madre separada o divorciada, muchas de ellas víctimas de
violencia de género, con diferentes inconvenientes para acceder a un trabajo en el mercado
laboral.
Antes de centrarnos en el delito de la ausencia de pago de pensiones hallado en el
enunciado 227 del CP (1991), es importante hacer mención del enunciado 472 del CC
(1984) que ejecuta un concepto en sentido general a la pensión de alimentos, esté señala
que “Se entiende por alimentos, aquello que es fundamental para el sustento, habitación,
vestimenta, educación y asistencia médica, de acuerdo con las posibilidades de la familia”
(p.150). Asimismo, cubrir todos los gastos necesarios e importantes desde el embarazo de
la madre, es decir, desde la concepción hasta el periodo de postparto.

Partiendo de ahí, alimentos se desenlaza que es todo aquel medio importante y


fundamental para la coexistencia de un sujeto de derecho, no sólo la comida, sino además
otros como la educación básica, asistencia médica y psicológica, derivado del enunciado
742 del CC (1984) vigente que los gastos financieros estrictos de alimentación señalan sólo
una parte de lo que significa alimentos. Puesto que, hay meses como marzo, diciembre y
enero que salen a flote otros gastos como, por ejemplo, en marzo el inicio de año escolar
junto a ello la compra de útiles escolares; en diciembre como es habitual es la mayoría de
las familias peruanas, los gastos propios para las festividades navideñas y en enero,
necesidad de dinero para cubrir cursos vacacionales.

Es por ello, que, para fijar la cantidad de dinero mensual, tanto los progenitores como el
propio juzgador de familiar, deben tomar en cuenta los gastos económicos generales de las
diferentes necesidades de los hijos conforme va pasando el tiempo, puesto que, como lo
hemos mencionado, no solo se determina de la comida, sino también las demás exigencias
que se encuentran debidamente establecidos en el propio Código Civil vigente.

Debido a ello, es que algunas audiencias llegan al punto de valorar que las asignaciones
registradas a los procreados no son pensiones de alimentos como se señala, sino que
mientras sigan a dependiendo de unos de los progenitores y no se conviertan
independientes financieramente, son más oportunamente compensación a las cargas del

9
matrimonio, correspondiendo al progenitor la titularidad de ese derecho y por ende la
autoridad de ejercicio.

Ya aclarado anteriormente lo que el Código Civil define alimentos, es interesante señalar


que nuestra legislación peruana prevale y salvaguarda el interés supremo del procreado
frente a cualquier altercado interno de los procreadores generada por la falta del deber de
pago. Pues los menores de edad necesitan cubrir sus exigencias diarias y los padres deben
sentir una obligación natural y no ser impuesta ante una instancia judicial.

Resulta fundamental establecer los requisitos que deben existir para que se vea el
desarrollo del acto de inexistencia de pensión alimenticia, es por ello, que detallaremos las
siguientes:
Debe coexistir una decisión judicial radical de dictamen de divorcio, alejamiento de unión
de hecho, nulidad de matrimonio, y que dicha decisión exija a uno de los procreadores a
pagar una pensión de alimentos en beneficio de sus procreados, que se encuentran bajo la
responsabilidad del otro progenitor.

Por otro lado, debe hallarse un comportamiento omisivo, y que esa desobediencia se
origine durante dos meses consecutivos.

Y, que el individuo exigido a abonar pensión alimenticia tenga previo conocimiento del
deber de pagar, y que si incumpla el impago será de forma dolosa. A veces se enjuicia al
progenitor al pago cuando no cumple estas exigencias cuando manifiestan que están
desempleados o que no tiene suficiente para sus gastos financieros, entre otros.

Cabe resaltar que, la voluntad del abono o su incumplimiento se debe manifestar y


acreditar, puesto que la mayoría de los individuos no paga la pensión alimenticia porque no
simplemente no quiere, no obstante, hay una minoría de personas en la que su voluntad de
abono se ve obstaculizada por circunstancias forasteras que lo imposibilitan, como
anteriormente lo hemos señalado, por estas desempleado y no tener ni para solventar sus
propios gastos.

10
Sin embargo, hoy en día a pesar de que el acusado tenga lo mínimo debe atender con
prioridad las insuficiencias primordiales de los menores ante sus propias escaseces del
demandado al abono.

Además, el comportamiento será extraño cuando el incumplimiento del abono de la


pensión alimenticia se deba a que el individuo exigido no tiene los medios para pagar las
pensiones o está en una situación de extrema pobreza.
Indudablemente, el deber jurídico de abonar pensión alimenticia a los menores de edad es
un compromiso que proviene directa y únicamente de la Carta Magna y de carácter
dominante y absoluto inclusive en supuestos de cierta ausencia económica, debido al
amparo de lo que gozan los menores. En dicho sentido, el Tribunal Supremo se ha
pronunciado en decisión a fecha de 5 de octubre de 1993.

El autor Martínez (2019) realiza un importante comentario sobre el incumplimiento de


abono de pensión de alimentos.

Este escritor señala que la primera opción es realizar la decisión en un procedimiento civil
en donde se ejecute el deber de la pensión alimenticia, que será conforme a la separación o
a un divorcio, por tanto, el juzgado tiene el deber de investigar con la finalidad de
embargar los bienes.

Y la segunda opción, es emitir una denuncia ante el juzgado penal cuando no se haya
cumplido el abono de las mensualidades consecutivas, y el deudor será responsabilizado
del delito, conforme lo desarrollado en el art.227 del CP (1991).

Hoy en día la preferencia sexual constituye un motivo de discriminación, motivo por el


cual presentamos el siguiente caso:
Ante ello, el presente tema por constituir un problema jurídico y social, motivo por el cual
presentamos el siguiente caso:

1° JUZGADO DE PAZ LETRADO - Sede Paruro


EXPEDIENTE: 00024-2010-0-1011-JP-FC-01
MATERIA: ALIMENTOS

11
ESPECIALISTA: MANUEL SANCHEZ KCANA
DEMANDADO: CHOQUE RAMOS, WILBER
DEMANDANTE: SALAS ZUÑIGA, MARTINA

SENTENCIA
Resolución Nro. 10
Paruro, 30 de setiembre del 2010.-

Esta sentencia consta de lograr la resolución eficaz de un conflicto de intereses con


relevancia legal, teniendo como finalidad lo que dispone el título preliminar del CPC
Art.3; entonces el estudio de Autos estima que, en este mismo existe la Relación
Sustantiva especialmente de carácter Alimentaria donde es conveniente adecuarla a la
relación jurídica netamente procesal además de llegar a la estación procesal donde la
juzgadora se encarga de manifestar su decisión final sobre el litigio. La parte demandante
es Doña Martina Salas Zúñiga y el demandado Don Wilbert Choqque Zúñiga, en efecto:

LA DEMANDADA:
En materia de resolver la parte demandada de fojas, insertada por Martina Salas Zúñiga en
autoridad del menor hijo Crhistian Choqque Salas hacia el demandado Wilbert Choqque
Zúñiga en la prestación de alimentos la cual es necesaria cumplir para brindar una vida de
calidad al menor.

PETITORIO:
La finalidad de la demanda consta de que el demandado como padre y obligado del menor
se encuentre en la obligatoriedad de pasar una mensualidad de trescientos nuevos soles.

FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA:


Referente a la demanda se obtiene que la demandante estuvo en una correspondencia
sentimental durante el año 1997, cuando cursaba el segundo año de secundaria, donde
engendraron al menor de once años; precisando que, desde la fecundación, nacimiento y en
el transcurso de su desarrollo del menor, el demandado descuido por su totalidad las
obligaciones que le corresponden causando abandono moral y material.

12
Ante ello Wilbert Choqque Zúñiga se fue a la ciudad de Puno por motivos de trabajo
durante el año 1998 , firmando un acta de conciliación en la DEMUNA de Paruro , donde
voluntariamente accedió al reconocimiento del menor comprometiéndose a dar una
mensualidad de 50 nuevos soles, sin embargo esta acta nunca se llegó a cumplir hasta el
2009 donde hace el depósito de doscientos nuevos soles , durante ese tiempo la
demandante contaba con otra carga familiar la cual no podía cubrir todos los gastos
necesarios destacando que el padre del menor si contaba con trabajo estable y un sustento
económico para brindarle calidad de vida al menor a pesar de esto enviaba la mitad o
menos dinero del acordado , por esa razón es necesario la solicitud de proceder con la
demanda en la sede judicial para que se otorgue la pensión alimentaria.

PARTE CONSIDERATIVA: DEL VÍNCULO ENTRE EL OBLIGADO Y LA


ALIMENTISTA:
PRIMERO. –
En vista de que los méritos de la copia escrituraria del acta de nacimiento en el expediente
3, el inmueble compete al menor deudor alimentista CHOQQUE SALAS CRISTIAN,
demostrándose los lazos familiares que existen entre el demandado y el acreedor, de tal
manera, se establece el deber y la obligación alimentaria del demandado.

DE LOS OBLIGADOS A FACILITAR ALIMENTOS.


SEGUNDO. -
El art. 474 del Código Civil, los alimentos se corresponden entre sí:
Esta regla determina las relaciones entre los responsables de los alimentos, la obligación
derivada de la ley es siempre recíproca, es decir. Cada sujeto de la relación jurídica
familiar considerado como objeto del pago de la familia puede ser acreedor o deudor de los
alimentos.
Por otra parte, el art. 93 del Código de los niños y Adolescentes instituye que “Los
progenitores tienen el deber de velar por la alimentación de sus menores”. La conclusión es
que ambos progenitores (madre y padre) tienen la obligación de tener un hijo menor de
edad.

SITUACIONES PARA CONSENTIR LOS ALIMENTOS.


TERCERO. -

13
De tal manera , se considera necesaria la observación ante lo que establece como contextos
la ley para fijar la pensión alimentaria, es así que el art. 481 del CC (1984) , establece : “La
pensión alimentaria es regulada por el juez respecto a las necesidades y posibilidades de
quien lo solicita y de la persona que debe brindarse , donde atienda aquellas circunstancias
de ambos en el ámbito personal de manera especial a aquellas obligaciones que se
encuentre sujeto la persona considerada como “deudor”.

“No es necesario realizar una investigación de manera rigurosa, del monto de los ingresos
del que debe brindar la pensión alimentaria”. Se dan dos supuestos que el Juzgador debe
tener en cuenta para fijar de manera esencial los alimentos y de forma secundaria al monto
de los mismos, criterios que también tienen como resultado puntos controversiales, los
mismos que han sido estimados en la audiencia y serán mencionados a continuación: La
capacidad del demandado en el ámbito económico y el estado de necesidad en el que se
encuentra el alimentista.

DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:


CUARTO. -
La carga de la prueba es un arbitrio grave a quien asevera un acto o acontecimiento , de
modo que su fracaso lleve a la reivindicación de su contrario; , el juez en ese entendido es
libre de aceptar cualquier argumento que valore conveniente para afirmar la autenticidad y
juzgarla según el precepto y experiencia de la lógica general, por tratarse de una creencia
lógica y justificada fundada en pruebas objetivas; El art. 196 del Código Civil, salvo
mandato legal en contrario, impone la carga de la prueba a quien presenta la prueba que
constituye lo que pretende o contradice presentando nueva prueba; Artículo 197 de la
citada personería jurídica.

Todas las pruebas son evaluadas colectivamente por el juez en base a su juicio razonable.
En él se regula la actividad de la prueba respecto de los puntos controvertidos.

DE LAS NECESIDADES DEL ALIMENTISTA


QUINTO. –
Para determinar el costo mensual de la indemnización del deudor menor de edad, se debe
tener en cuenta que la representante manifestó en el escrito de demanda y según el folio 3

14
del acta de nacimiento que el deudor tiene actualmente doce años, estudia, ingresa en la
etapa juvenil, cuyas necesidades deben ser suficientes, por lo que el imputado se ve
obligado a pagar mensualmente alimentos básicos, educación, salud, para cubrir ropa,
vivienda, capacidad laboral y otras necesidades. las mismas según la edad, las cuales son
evidentes y no requieren prueba, además, dicho menor siendo mayor de edad, asume un
nivel de vida adecuado a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, a fin de
lograr lo que necesita el apoyo constante del padre, considerando que los gastos que paga
la madre son varios y no alcanzan para cubrirlos.

SEXTO. –
DE LA REBELDÍA Y CAPACIDAD ECONÓMICA DEL DEMANDADO.
Adopción de la segunda resolución de 14 de julio En la página 17 de 2010, el acusado fue
declarado una rebelión, siempre y cuando el término Aprobación judicial para absolver. No
se ha logrado la transferencia de la demanda, y se ha enviado la Tarjeta de notificación en
la página dieciséis.

Se presentó el recurso conforme la página Cuarenta y tres, pero lo improvisó fuera del
plazo concedido por la ley y extraído del contenido Hablando de escritura, parece que el
acusado concederá.

La pensión alimenticia es la suma de cincuenta nuevos soles, Cantidades también


comprometidas antes de DEMUNA, hace doce años - 1998 en la provincia de Paruro, sin
embargo, a pesar de la es una cantidad pequeña que no se observa regularmente y se
considera Versión de la propia demandada, en audiencia (pág. 67), la suma aproximada ha
sido depositada Entre quinientos y seiscientos nuevos soles, esto hace Supongamos que
solo cumple su promesa por un año. Supongamos, además de tener otro gasto del hogar, y
ahora planeo depositar sesenta nuevos soles Para la alimentación, esto hay que tenerlo en
cuenta.
El artículo 461 del Código se aplica en este caso. Procedimiento Civil, que establece la
"Declaración de Insurrección" dando lugar a una presunción legal relativa de autenticidad
Los hechos expuestos en la demanda...", siendo así, El tribunal debe estar de acuerdo con
los hechos afirmados por el tribunal. La parte demandante de la demanda es verdadera, del

15
nacimiento de un acreedor menor siempre ha sido la impotencia espiritual y material del
padre.

No obstante, se debe precisar que el imputado tiene a su cargo otra familia, una esposa y
cuatro hijos, según se da constancia en los documentos de fojas 57, 58, 59, además de los
siguientes hechos; los cuales estos menores estudian actualmente (fojas 60-61), dado como
experiencias de oficio, si bien tiene otros hijos, su hijo menor Crhistian Choqque Salas,
también goza de los mismos derechos que los demás hijos, y es urgente ser cuidado en
igualdad de condiciones, por lo que ahora es el momento en que necesita el apoyo de los
padres para cubrir sus necesidades de acuerdo a su edad.

Por otra parte, cabe mencionar que el imputado quedo relativamente incapacitado, pues
perdió tres dedos, uno en el miembro superior y dos en el miembro inferior, según presento
en la audiencia, además aportó con su certificado médico que constaba de sesenta y cinco
fojas, si bien es relativamente incompetente, esto no lo hace menos, no se le declara
incapaz de trabajar, porque todavía tiene los cinco sentidos, tiene movimientos físicos y
mentales, es joven y capaz de trabajar, por lo que debe incluirse que es apto para el trabajo,
lo que por supuesto está limitado por su relativa incompetencia, sobre todo porque, como
menciono, se dedica a la agricultura, de la cual obtiene ingresos económicos , debe tenerse
en cuenta, por lo tanto, el Juzgado teniendo presente lo anterior posteriormente, el monto
de la pensión alimenticia se determinará de manera justa, proporcionada y prudente. El
monto de la pensión alimenticia se determinará de manera justa, proporcionada y prudente.

Por lo demás , si bien la actora reclama el monto de la demanda, no prueba los ingresos
financieros del demandado, pues quién constata un hecho debe probarlo, lo cual debe
tenerse en cuenta, también de acuerdo con el artículo 423, inciso 1, del CC (1984), que
establece que el trabajo de los padres es “dar sustento y educación a sus hijos, en el
entendido de que la alimentación es obligación de ambos padres”, por lo que según la
actora, las entradas económicos se destinarán a atender y satisfacer las necesidades de su
hijo menor.
Según el apartado 472 del código civil, CC (1984):

Artículo 472 - Concepto de alimentación

16
Se consideran necesarios los alimentos para el sustento, el hogar, la vestimenta, la
formación educativa, el conocimiento laboral y de aprendizaje, la salud tanto física como
mental y el entretenimiento, según las posibilidades de la familia. También hay costos para
el embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa posparto.

Precisiones sobre los padres:


Los padres tienen el deber de ayudar, orientar y resguardar a sus hijos. Los hijos tienen la
obligación de venerar y apoyar a sus papás. La definición de alimentación se refiere a
cumplir con las insuficiencias humanas elementales, ya sea en términos de cosas
materiales, entendiendo por ello el comer, el vestido, la comida misma, o en términos de
espiritualidad o existencia, como la educación, el ocio, el entretenimiento., desarrollo
moral e intelectual de las personas. Importante, nutre el alma. Según la ley natural, la
obligación de alimentar a la descendencia es la ley de las especies animales superiores, el
deber moral del officium pietatis (Varsi Rospigliosi, 2012, p. 419).

OCTAVO.-
El párrafo 412 del Código de Procedimiento Civil instituye una obligación al perdedor de
la causa en el proceso de reintegro de costas y gastos judiciales, en este caso, por la
responsabilidad del demandado de mantener y fundamentar suficientemente la demanda
para acudir a juicio, debe quedar exonerado del pago de las costas del juicio.

Condena en costas y costos


Una sentencia sobre costas y costos judiciales es la imposición del pago o retribución
procesal sustancial a una de las partes del procedimiento como resultado de la conducción
del procedimiento que corre a cargo de ambas partes.
Las costas del proceso no deben confundirse con las que pueden ser objeto del presente
laudo. Cualquier demanda o juicio conlleva el riesgo potencial de perderlos y, por lo tanto,
ser declarados culpables, ya que las costas o costos procesales afectan cualquier
procedimiento legal (, 2021).

Marco legal de la imposición de costas y costos

17
Al final del proceso legal, el juez o tribunal debe decidir sobre las costas. Esta solicitud
puede constituir una transferencia del pago de las costas judiciales a una de las partes de la
petición o a ninguna.

Imposición en la condena en costas o costos


Los costos del proceso legal, incluyen costos que varían dependiendo de si el juicio es civil
o penal, y las tarifas varían en cada jurisdicción. Entonces después de saber todo lo que
implica la condena o proceso por costas y costos, nos podemos dar cuenta que lo que
especifica el artículo 412 del Código de Procedimiento Civil, es consecuencia de que, en
este caso, como la Señora Martina Salas Zuñiga, es la que está sometiendo la demanda por
alimentos hacia el señor Wilber Choque Ramos, es la que tiene que correr con todos los
gastos que implica este procedimiento judicial, haciendo que el demandado en cuestión,
debido a su posición, estará exonerado de realizar algún pago con respecto al proceso, por
ende no se le podría bajo ninguna circunstancia, imponer una demanda por costas o costos.
PARTE RESOLUTIVA
En última instancia, una sentencia se convierte en la convicción de un juez después de
considerar lo que ha hecho en el juicio, expresada en una sentencia que expresa los
derechos reclamados por las partes, fijando en el caso su plazo dentro del cual debe
cumplir con sus funciones, en caso contrario, contención, por lo que se suspende su efecto
(Rioja, 2017).

Además, conocemos otras decisiones que un juez puede tomar en un juicio, como las
decisiones sobre los costos y gastos de la parte perdedora. Dado así, en algunos casos se
puede obtener el pago de sanciones legales e intereses. Finalmente, una adición a la
solución o algo que permita ejecutarla, como tener que trabajar en algunas dependencias
para que sea adecuado para su solución.

Según De Santos (1998) exterioriza que el dictamen finaliza con la mencionada parte
dispositiva o fallo propiamente dicho, en la que se resumen las terminaciones contenidas
en el juicio y se determina si se ejerce o se niega a tramitar la pretensión.

Ahora, si bien la parte más importante de la sentencia será esta última, la cual es la
decisión del juez después de mostrar lo ocurrido en el juicio y el sustento razonable, y así

18
declarar el derecho adecuado a las partes, teniendo en cuenta los puntos controvertidos ya
señalados. Inclusive puede declarar la inexistencia de la producción si advierte la presencia
de defectos irreparables, del mismo modo que podría referirse a la validez de una relación
jurídica.

Con respecto a la parte resolutiva o el fallo de la demanda por alimentos, la cual está
siendo analizada, se llegó a la conclusión de que se encuentra a favor de la parte
demandante que, en este caso, como se venía diciendo es la señora Martina Salas Zúñiga,
hacia el padre de su menor hijo Crhistian Choqque Salas, el señor Wilber Choqque Ramos,
el cual, según la disposición de la jueza del juzgado de paz letrado de la Provincia de
Paruro, ubicado en el departamento del Cuzco, la especialista del caso Kcana Manuel
Sánchez, dispone que se le reconozca la suma de 100 soles, esto mensualmente para cubrir
su prestación de alimentos.
Ese requerimiento al momento de actuar ante las leyes tiene que ser completamente
específico y el respeto hacia las mismas tiene que verse en todo contexto como uno
adecuado y completamente pertinente ante el marco legal, ella misma contiene en todos
una resolución adecuada y que comprende una garantía de vida para con un estado de
derecho, esa misma es fundamental al momento de crear un significativo lapso entre las
dos partes y en todo sentido la afectada y la fundamentación que se centra en el menor
como la persona que no comprende lo que pasa; vía legal que tiene que ser resuelta
contundentemente.

La importancia que se revela ante toda la secuencia del trato hacia la pensión alimenticia
comprende en todo sentido de la palabra, resumida en protección hacia el menor, porque he
ahí el concluir del propio significado del proteger los derechos de todo inferior amparadas
bajo el sustento de la ley.

Económicamente es fundamental el hecho que toda persona mantenga en cuenta la


relevancia que se tiene que tener al momento de ejecutar el acto de la pensión alimenticia,
valorizada en lo correspondido ante las leyes.

El matrimonio comprende en todo significado un acto de contrato entre dos partes, si bien
es cierto ahí se entiende y se comprende que tiene que haber un desenlace afectivo, al

19
momento del divorcio la parte más afectada es la imagen del menor como tal y comprende
una responsabilidad significativa para el juez de familia al momento de ejecutar la pensión
para el mismo.

El ejemplo de Salas Zúñiga es fundamental y concluye en la finalización que se tiene al


momento de pedir lo correspondido al demando y lo que resuelve un acto con justificación
objetiva.

En conclusión, la sentencia analizada de índole familiar posee una problemática de nunca


acabar en la sociedad peruana y que se ve reflejado en los innumerables casos por pensión
alimenticia en los juzgados de familia. Y, lamentablemente no se le fija un monto digno
para sobrevivencia de un menor, básicamente por no tener un ingreso económico acorde a
lo que se merece un menor de edad para que obtenga un fructífero desarrollo en la sociedad
actual.
Del mismo modo, es relevante señalar que la pensión alimenticia es un derecho que posee
todo procreado ante una separación o divorcio de sus progenitores. Está más allá de la
unión de los padres, buscar ayudar esencialmente a garantizar y salvaguardar a los menores
de edad, aún más cuando es un aporte económico requerido para la vida del menor de edad.
De hecho, cumple un rol fundamental en el ordenamiento jurídico, ya que, protege el
interés supremo del menor y se demuestra existiendo una penalidad cuando se hace caso
omiso al monto establecido por los magistrados en beneficio del niño.

En la establecida sentencia analizada se ha dado a entender que a pesar de que la demanda


haya querido un monto mayor a 100 para su menor hijo, ello no ha sido posible.

En razón que, el texto 418 del código civil señala que los alimentos se normalizan por el
juez observando las necesidades de quién lo solicita y sobre todo a la posibilidad del que
debe darlos, tomando en consideración a las situaciones personales que atraviesan ambas
partes, principalmente a los compromisos que se encuentre sometido el sujeto.

Por último, la resolución dada de los magistrados al fijar el monto de 100.00 soles al
demandado Don Wilbert Choqque Zúñiga ha sido acorde a las normas establecidas en el
ordenamiento jurídico. Ya que, fue estudiada la posición económica del demandado y al no

20
tener ingresos financieros fijos, ni trabajo estable y aún más teniendo carga familiar, se
tuvo en consideración poder establecerle dicho monto a pesar que para los ojos de
cualquier madre o padre de familia, es un aporte que de cierta manera obstaculiza un
excelente desarrollo y progreso de un menor dentro de la sociedad, teniendo en cuenta, que
dicho monto tiene que cubrir no sólo necesidades básicas, sino también, vestimenta, salud,
recreación y definitivamente no es aporte que permitirá un desenvolvimiento productivo.

Bibliografía
Código Civil. (1984). Código Civil. Editora Perú.
https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=60
Conceptosjuridicos.com. (2021). Condena en Costas: cuándo procede y qué incluye.
Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/condena-en-costas/
Constitución Política del Perú. (1993). Constitución Política del Perú. Editora Perú.
https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=1
De Santo, V. (1988): El proceso Civil. Tomo VII. Editorial Universidad Bs. As. p. 17.
Expediente : 00024-2010-0-1011-JP-FC-01. (2010). S E N T E N C I A.
file:///C:/Users/Familia/Downloads/CSJCU_D_EXPEDIENTE_00024_2010_0_10
11_JP_FC_01_30092010.pdf
Grosman, C. (2004). "Alimentos para los hijos y los Derechos Humanos", Lima, Perú.
Guzmán, S. J. (2021). Pensión de alimentos: ¿qué abarca y cómo calcularla? pasion por el
derecho https://lpderecho.pe/pension-alimentos-derecho-civil/#:~:text=Se
%20considera%20alimentos%20a%20lo,hasta%20la%20etapa%20de%20postparto.
Martínez, J. (2019). «El procedimiento de separación y divorcio en la violencia de
género», op. cit., pág. 45.
Martínez, J. y Moreno, M. (2019). La doctrina ante el delito de impago de pensión de
alimentos. Barcelona, J.M. BOSCH EDITOR.
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/124219?page=21.
Mejia, P. (2007). “Derecho a los alimentos” Lima-Perú.
Normas Legales (2003). Doctrina, Jurisprudencia, Actividad Jurídica. Volumen II
Noviembre.
Rioja, A. (2017). La sentencia en el proceso civil. Un breve repaso de su naturaleza, clases,
requisitos y sus partes. LP, Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/sentencia-
proceso-civil-naturaleza-clases-requisitos-partes/#_ftnref18

21
Salas, C., Edith, G., & Cardenas, H. (2016). universidad nacional san agustín de arequipa
facultad de ciencias histórico sociales escuela profesional de trabajo social
pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños
y niñas registrados en la.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/unsa/3690/tssagicj.pdf?
sequence=1&isallowed=y
Tafur, E. Ajalcriña, R. (2004). Derecho Alimentario. Editora Fecat. Lima-Perú.

22

También podría gustarte