Amparo Familiar - Alimentos
Amparo Familiar - Alimentos
Amparo Familiar - Alimentos
Capitulo I : ALIMENTOS
DEFINICIN
En primer lugar, antes de comentar este artculo debemos tener presente cul es
el origen del vocablo "alimentos"; el mismo proviene del latn "almentum" o
"abalere", que significa nutrir, alimentar.
En la Enciclopedia Jurdica Omeba se define jurdicamente como alimentos a
"todo aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra -por ley,
declaracin judicial o convenio- para atender a su subsistencia, habitacin,
vestido, asistencia mdica, educacin e instruccin".
Cabanellas lo refiere como "las asistencias que en especie o en dinero, y por ley,
contrato o testamento, se dan a una o ms personas para su manutencin y
subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido e instruccin cuando el
alimentista es menor de edad".
A su turno, Amancio Snchez entiende por alimentos a "los recursos o asistencia
que uno est obligado a proporcionar a otra, para que coma, se vista, tenga
habitacin y se cure sus enfermedades".
Por su parte, Barbero sostiene que "el deber en determinadas circunstancias es
puesto por ley a cargo de ciertas personas de suministrar a ciertas otras los
medios necesarios para la vida".
Podemos decir entonces que alimentos implica no solamente la palabra
propiamente dicha, sino que abarca ms all del significado; en el sentido ms
extenso , es todo lo que nos ayuda a protegemos para poder vivir y desarrollamos
en forma digna.
Con relacin a la naturaleza jurdica de los alimentos, vale mencionar las dos
tesis:
a) Tesis patrimonial.- Cuando los alimentos son susceptibles de valoracin
econmica, y extrapatrimoniales o personales cuando no son apreciables
pecuniariamente.
Para Messineo el derecho alimentario tiene su naturaleza genuinamente
patrimonial, por ende, transmisible. En la actualidad esta concepcin ha sido
superada porque el derecho alimentario no solo es de naturaleza patrimonial, sino
tambin de carcter extrapatrimonial o personal.
b) Tesis no patrimonial.- Algunos juristas como Ruggiero, Cicuy y Giorgio entre
otros, consideran los alimentos como un derecho personal en virtud del
Por otro lado, el incumplimiento de la obligacin una vez fijada en una sentencia
judicial es sancionado penalmente (artculo 149 del CP) al ponerse en peligro
concreto derechos extrapatrimoniales invalorables econmicamente, como la vida,
la salud, etc. Del mismo modo se restringen derechos constitucionales, como el
libre trnsito del obligado al impedrsele ausentarse del pas cuando no est
garantizado debidamente el cumplimiento de la obligacin, en atencin al destino
vital de la prestacin.
Por esta razn: derecho alimentario y su correlativa obligacin entran en la
categora de los derechos patrimoniales obligacionales, con algunas notas
peculiares derivadas de la importancia y significacin social de la familia
(CORNEJO), donde coexistiendo elementos patrimoniales y personales en una
relacin obligacional (acreedor-deudor) se cumplen fines de orden pblico que
sobrepasan la satisfaccin de necesidades individuales. El contenido es
patrimonial y la finalidad personal (BARBERO).
2. Fuentes de la obligacin alimentaria
La primera fuente de la obligacin alimentaria es la ley, que es justamente el
artculo bajo comentario. Sin embargo nuestra legislacin admite tambin una
fuente voluntaria como es el caso de la renta vitalicia (artculos 1923 CC y ss.) y el
legado de alimentos (artculo 766 del CC) que en el caso de no determinarse su
cuanta se sujeta a lo sealado en los artculos 472 al 487 del CC.
No se admiten los alimentos entre concubinas, regulndose solo si se rompe la
unin de hecho una pensin o indemnizacin a eleccin del abandonado cuya
naturaleza sera ms resarcitoria que alimentaria (artculo 326 del CC). Conviene
anotar que la no regulacin del derecho alimentario de los concubinas atenta
contra el principio constitucional de proteccin de todas las familias,
independientemente de su constitucin (artculo 4 de la Const.), por lo que debe
ser resuelto mediante una modificacin legislativa.
3. Condiciones para exigir su cumplimiento
La obligacin de dar alimentos puede permanecer como derecho latente,
convirtindose en obligacin jurdicamente exigible a solicitud de los titulares del
derecho alimentario.
Para tal efecto, debe acreditarse la concurrencia de ciertas condiciones o
presupuestos bsicos: las posibilidades econmicas del que debe prestarlo y la
norma legal que establece dicha obligacin y el estado de necesidad del acreedor
alimentario.
Es muy difcil determinar las posibilidades del que debe prestar los alimentos,
razn por la cual nuestra legislacin ha sealado incluso que no es necesario
investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar alimentos,
(artculo 481 del CC, segundo prrafo), lo que significa que el juez si bien no
modo se estara amparando una actitud abusiva de parte de uno de los cnyuges
al cargar su mantenimiento ntegramente sobre el otro.
En conclusin deber acreditar el estado de necesidad que tiene en funcin del rol
y las actividades que desempea y las que est en posibilidades de realizar. Esto
tiene algunos matices que pasaremos a examinar.
a.2) Cumplimiento de la obligacin cuando los cnyuges viven juntos
En el caso de que los cnyuges vivan en el mismo techo sea bajo el rgimen de la
sociedad de gananciales o de separacin de patrimonios, es obligacin de ambos
el sostenimiento del hogar segn sus posibilidades y rentas, pudiendo solicitar en
caso necesario que el juez regule la contribucin de cada uno (artculo 300 del
CC) o la administracin de los bienes propios del otro (artculo 305 del CC),
recayendo esta obligacin solo en uno de los cnyuges en el caso comentado
anteriormente (artculo 291).
Debemos precisar que la obligacin del sostenimiento del hogar y la obligacin
alimentaria no son equivalentes. El sostenimiento si bien los incluye abarca la
satisfaccin de todas las necesidades del hogar y no nicamente las del cnyuge.
No obstante ello, en el caso de la vida en comn es difcil establecer una
diferenciacin entre una y otra.
El artculo bajo comentario regula estrictamente la obligacin alimentaria recproca
personal.
a.3) Cumplimiento de la obligacin en caso de suspensin de la cohabitacin y
separacin de cuerpos y divorcio
En el caso de la suspensin judicial de la cohabitacin subsisten las dems
obligaciones, correspondiendo los mismos efectos que si se mantuviera la vida en
comn (artculos 287 y 347 del CC).
Distinta es la situacin en el caso de la separacin de hecho unilateral, donde se
protege al abandonado que mantiene su derecho alimentario, cesando para el que
se retira sin justa causa o rehsa regresar a ella (artculo 291, segundo prrafo)
pudiendo solicitar incluso el embargo de sus rentas, la administracin de los
bienes sociales (artculo 314 del CC) o los propios del otro (artculo 305 del CC).
Por otro lado, al ser de orden pblico las normas del Derecho de Familia, no es
procedente que las personas regulen por convenio extrajudicial la suspensin de
la cohabitacin, por lo que una vez que cualquiera de los cnyuges solicite la
reanudacin de la convivencia si el otro se rehsa, la consecuencia ser el cese
de la obligacin alimentaria.
En el caso de la separacin de cuerpos o divorcio, es procedente solicitar la
separacin provisional y los alimentos como medidas cautelares (artculo 485 y
680 del CPC), correspondindole al juez autorizar que los cnyuges vivan por
separado y fijar por adelantado el monto de la obligacin alimentaria cuyo valor
un acreedor la pensin total se completa con el aporte que cada cual da como
obligacin independiente.
En cambio, cuando concurren varios acreedores lo que se divide no es el monto
de la pensin dada, sino la renta gravada al deudor, la cual no puede cubrir las
diversas pensiones fijadas por causa de obligaciones alimentarias independientes.
A esta operacin, por la cual se reparte en proporciones la renta de un deudor a fin
de que sean ejecutables las pensiones fijadas, se le llama prorrateo.
Si la renta del deudor puede satisfacer todas las obligaciones alimentaras, no
habr prorrateo. Para ello es preciso tener en cuenta que cuando se trata de
rentas que no provienen del trabajo se puede embargar hasta el1 00%, pero en el
caso de las remuneraciones y pensiones nicamente se puede embargar hasta el
60% por concepto de alimentos (inc. 5 del artculo 648 del CPC).
As, si una persona al divorciarse de su cnyuge ha sido afectada en su
remuneracin por una pensin alimenticia del 50%, la cual se le viene
descontando y pasado el tiempo es vencido en otro proceso de alimentos donde
se fija el 30% de su remuneracin, al solicitarse la ejecucin de esta sentencia en
el trabajo se negarn a la retencin por este concepto por superar el lmite mximo
embargable (60%), por lo que para ejecutarse esta sentencia deber hacerse un
prorrateo de los ingresos afectados a fin de que se cumplan las dos obligaciones
alimentarias, para ello se deber emplazar al deudor y a todos los acreedores
redistribuyndose el porcentaje afectado dentro de los lmites permitidos.
TRASLADO DE LA OBLIGACiN ALlMENTARIA DEL CNYUGE A LOS
PARIENTES
ARTICULO 478
Si tenindose en cuenta las dems obligaciones del cnyuge deudor de los
alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su propia
subsistencia, segn su situacin, estn obligados los parientes antes que el
cnyuge.
El artculo bajo comentario permite el traslado de la obligacin alimentaria,
amparando el derecho de subsistencia que tiene el cnyuge obligado.
Debemos tener presente que los alimentos nacen como efecto del parentesco por
consanguinidad, concepto que lo encontramos definido en el artculo 236: "El
parentesco consanguneo es la relacin familiar existente entre las personas que
descienden una de otra o de un tronco comn..."
De esta forma, la obligacin alimentara existente entre los ascendientes y
descendientes, es decir, padres, hijos, nietos, comprende a todos los parientes en
lnea recta, sin limitacin. Asimismo, la obligacin alimentaria entre los hermanos
se debe entender entre todos los hermanos, por cuanto la norma no seala
diferencia entre hermanos de padre y madre y los medio hermanos, aquellos que
solo son de padre o solo de madre.
Los mencionados son los obligados a prestar alimentos por razn de
consanguinidad, hallndose otros obligados a prestar alimentos en razn de la ley,
sin existir necesariamente los lazos de consanguinidad. As, podemos mencionar
algunos supuestos:
Es el caso del cnyuge econmicamente dependiente del ausente, que no
recibiera rentas suficientes para atender sus necesidades alimentarias, puede
solicitar una pensin alimenticia, la cual ser otorgada atendiendo a las
necesidades del solicitante y la cuanta del patrimonio afectado (artculo 58 del
En el artculo 414 la madre del hijo extramatrimonial tiene derecho alimentario
durante los sesenta das anteriores y los sesenta posteriores al parto, as como al
pago de los gastos ocasionados por ste y por el embarazo. As tambin el
artculo 856, al momento de legislar el derecho hereditario del concebido, el cual si
bien queda suspendido hasta el nacimiento del disfrute de la herencia, en el
intervalo antes de que nazca concede a la madre disfrutar de la herencia en
cuanto tenga necesidad de alimentos.
El artculo 870 del Cdigo Civil establece los alimentos a quienes hayan vivido a
costas del causante, por un trmino de tres meses.
Finalmente, el artculo 93 del Cdigo de los Nios y Adolescentes incorpora en el
inciso tercero a los parientes colaterales hasta el tercer grado, es decir los tos; y
en el inciso cuarto otorga la obligacin de prestar alimentos a otros responsables
del nio o del adolescente como obligados a prestar alimentos en ausencia de los
padres o desconocimiento de su paradero.
De la misma manera que los casos expuestos anteriormente, la obligacin
alimentara existente entre los cnyuges no nace del parentesco, sino como
consecuencia de la vida en comn y del mutuo socorro que se deben, de
conformidad a lo previsto en el Libro 111, Ttulo 11, Captulo nico "De los
Deberes y Derechos que Nacen del Matrimonio" del Cdigo Civil.
Ahora bien, pudiendo ser varios los obligados a dar alimentos, se establece el
orden de prelacin, en el que el cnyuge se encuentra en el primer grado de
prelacin previsto en el artculo 475 del Cdigo Civil.
Sin embargo, el artculo comentado admite un caso de excepcin en el que el
cnyuge no obstante ser el primero en la prelacin, puede trasladar su obligacin
alimentaria a otros parientes, cuando no se encuentre en condiciones de
prestarlos sin poner en peligro su propia subsistencia, segn su situacin.
Para que opere este traslado, debemos tener presente que los alimentos se
regulan teniendo en cuenta la posibilidad de prestarlos por el obligado, no siendo
necesario investigar rigurosamente el monto de sus ingresos en aplicacin del
ltimo prrafo de artculo 481 (tngase presente que aqu debe aplicarse la
posibilidad que tiene de generar ingresos, la cual tambin debe ser valorada al
momento de aplicarse las posibilidades econmicas del acreedor alimentara).
En el artculo bajo comentario merecen anlisis los supuestos normativos que
posibilitan el traslado:
1. Las dems obligaciones del cnyuge y su propia subsistencia
Se debe determinar previamente qu clase de obligaciones pueden tener mayor
urgencia que cumplir con el deber de socorro y ayuda mutua que emerge de las
obligaciones matrimoniales. Es de advertir que solo se puede anteponer al deber
de socorro aquellas obligaciones que tienen que ver con la propia subsistencia del
cnyuge deudor.
De este modo, si bien la ley considera que es importante que un cnyuge
contribuya con la satisfaccin de las necesidades del otro, entiende que sus
necesidades son prioritarias.
Consideramos que estas necesidades vinculadas con la propia subsistencia seran
nicamente las bsicas o primarias (alimentos, vestido, salud, etc.).
2. La situacin del cnyuge
Un aspecto que complica la aplicacin de la norma en funcin del comentario que
venimos haciendo es el vinculado a la situacin del cnyuge.
La situacin del cnyuge reemplaza a conforme a su rango considerado en el
Cdigo Civil de 1936, mantenindose el resto de la redaccin del artculo bajo
comentario en los mismos trminos.
Al respecto, seala CORNEJO que esta expresin tena un contenido elitista por
cuanto pareca dar prelacin a necesidades suntuarias del obligado sobre las
urgencias vitales del cnyuge alimentista,
Sin embargo, esta situacin depende exclusivamente de la interpretacin que se
haga del trmino. En este sentido, consideramos que se mantiene el mismo riesgo
anotado por Cornejo de darse una interpretacin que podra comprender la
satisfaccin de necesidades que para una persona de situacin social o
econmica distinta no necesariamente son prioritarias. Por este motivo
consideramos que este trmino debe ser eliminado.
De esta manera, para que se produzca el traslado de la obligacin alimentaria
debe acreditarse, tenindose en cuenta los considerandos precedentes, que con
su patrimonio y con lo que percibe o pueda percibir, no se encuentra en situacin
de prestar los alimentos sin ponerse a s mismo en peligro.
Es en esta situacin donde el artculo bajo comentario permite el traslado de la
obligacin alimentaria amparando el derecho a la subsistencia que tiene el
cnyuge obligado. As, los obligados alimentarios seran los parientes antes que el
cnyuge, es decir la obligacin alimentaria es asumida por los hijos, los padres o
los hermanos.
TRASLADO DE LA OBLIGACiN ALlMENTARIA ENTRE PARIENTES
CAUSA DE POBREZA
POR
ARTICULO 479
Entre los ascendientes y los descendientes, la obligacin de darse alimentos pasa
por causa de pobreza del que debe prestarlos al obligado que le sigue.