Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procedimiento de Bioseguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Protocolo de bioseguridad en la atención prehospitalaria

I. Propósito: Se define como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al


personal que conforma el equipo de salud de la posible infección por cualquier microorganismo
capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes, en un
ambiente propicio, en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.

II. Objetivos: Establecer las medidas de bioseguridad universales en la atención prehospitalaria.


III. Alcance: este protocolo deberá ser conocido por todo personal que brinde una atención
prehospitalaria o de primeros auxilios en caso de una emergencia.
IV. Descripción del flujo:

A. Protocolo general
1. Evitar el contacto de la piel o las mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal sin medidas
de prevención y control de riesgo.

2. El lavado de las manos se debe efectuar en las siguientes situaciones:

a. Antes de iniciar labores.

b. Antes y después de atender pacientes.

c. Antes y después de manipular heridas.

d. Después de estar en contacto con secreciones de precaución universal.

e. Después de manipular objetos contaminados.

f. Antes y después de realizar procedimientos invasivos.

g. Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

h. Al finalizar labores

3. El uso de los guantes es fundamental, pero nunca es sustituto del lavado de manos; se deben utilizar en
todo tipo de procedimiento que implique contacto con sangre y otros fluidos corporales, así como con la piel
no intacta.

4. El uso de mascarillas quirurgicas.

5. Gafas o protectores oculares Gafas o protectores oculares y/o faciales.

6. El uso de gorro se debe a la capacidad del cabello de retener y dispersar microorganismos que flotan en
el aire.

7. Batas desechables de manga larga no estériles. Están especialmente indicadas, para proteger la piel
descubierta y para prevenir el manchado de la ropa durante los procedimientos y las actividades de atención
de salud que se prevé puedan originar salpicaduras de sangre, fluidos corporales o excretas.

8. uso de botas de seguridad.

9. Los elementos punzocortantes se deben manipular correctamente, ya que la mayoría de las punciones
accidentales ocurre al enfundar la aguja después de usarla o como resultado de desecharlas
inadecuadamente.
Protocolo de bioseguridad en la atención
V. Flujo grama prehospitalaria

Medidas universales

Evitar el contacto de la piel o las mucosas con sangre y


otros líquidos de precaución universal sin medidas de
prevención y control de riesgo.

Lavado de mano

Uso de guantes

Uso de mascarilla, según la


emergencia

Uso de gorro

Gafas o protectores oculares Gafas


o protectores oculares y/o faciales.

Batas desechables de manga


larga no estériles

Utilizar botas de
seguridad

Los elementos punzocortantes


se deben manipular
correctamente.
B. En caso de atención de pacientes con enfermedades respiratorias como el COVID 19
maximizar las medidas de protección.

a. Realizar el lavado higiénico de manos con un antiséptico gel alcoholado (preferiblemente) o con
agua y jabón.

b. Colocación del equipo de protección personal, la secuencia es la siguiente:

• Ponerse el protector respiratorio desechable y verificar su ajuste en el tabique nasal.


Tipos de equipos de protección respiratoria
a. Mascarillas quirúrgicas
Indicadas en las personas que presenten sintomatología sospechosa o los casos
confirmados para evitar que disemine la infección porque impiden la contaminación del
ambiente al retener y filtrar las gotas que contienen microorganismos expulsadas al
respirar, hablar, estornudar, toser. Es recomendable entregar mascarillas a personas que
han estado expuestas a casos sospechosos.
b. Protectores respiratorios
Filtran el aire inhalado protegiendo al personal que los porta de la infección por patógenos
que se transmiten por aerosoles de pequeño tamaño (< 5 micras). Existen diversos tipos
en función de la eficacia mínima de filtración y de la fuga total hacia el interior,
complementaria de la anterior. z Los equipos certificados según norma son N95, N99,
N100, recomendadas por el Nacional Institute for Ocupational Safety and Health.
c. Recomendación de la utilización de protector respiratorio N95
Se utilizarán por: ‹ Personal de salud que atiende directamente a los casos confirmados o
sospechosos o por aquellos que trabajan en situaciones de contacto directo y prolongado
con casos. ‹ Personal conductores de vehículos de transporte sanitario.
d. Utilización de protector respiratorio N99
Constituyen una protección respiratoria superior. z Se utiliza para: ‹ Procedimientos que
supongan generación de aerosoles (administración de tratamientos médicos en aerosol o
mediante nebulizador, realización de pruebas diagnósticas de esputo inducido, succión o
aspiración de las vías respiratorias, intubación endotraqueal, broncoscopio, etc.).
• Ponerse el protector ocular.
• Poner el sobretodo (de ser posible, resistente a fluidos).
• Colocarse las botas adicionales (si el kit las trae).
• Colocarse la capucha o gorro (tanto cuando viene integrado en el sobretodo o si viene por
separado).
• Ponerse el primer par de guantes de vinyl1 debajo de las mangas del sobretodo.
• Ponerse el 2do. par de guantes de nitrilo cubriendo las mangas del sobre todo.
• Fijar con cinta adhesiva o con tira de velcro, el guante externo a la manga del vestido o
sobre todo, para evitar su deslizamiento.

c. Entrar en la vivienda o habitación y cerrar la puerta.

d. Cuando se trate de una atención en una vivienda, se portará en todo momento el EPP, hasta
el momento en que el paciente es entregado a la instalación sanitaria correspondiente,
entonces se procederá a retirar el EPP de acuerdo al procedimiento que sigue a continuación.
VI. Bibliografía

Manual de normas técnicas procedimientos y protocolo para la atención prehospitalaria en caso


de influencia mayo 2008

Gerardo José Illesca Fernández Manual de medicina prehospitalaria de urgencias. Agosto 2014.

También podría gustarte