La Predicacion Homilética
La Predicacion Homilética
La Predicacion Homilética
Homilética
Diplomado
Actualización pastoral
(Homilética)
Introducción a la Predicación 2
Homilética
LECTURA No. 1
Introducción
El apóstol Pablo también se conoce como un predicador del Evangelio. Él mismo era
consciente de que el Señor lo había llamado para que compartiera su Palabra, a tal grado que
afirma: ¡Ay de mí sino anunciara el evangelio!" (1 Co 9.16); si miramos más adelante, en el
versículo 18, nos damos cuenta que el "anunciar" del v. 16 es sinónimo de "predicar".
Consideró el ministerio de la predicación como algo muy valioso y necesario, pues, Dios
mismo se propuso "salvar a los creyentes por la locura de la predicación" (1 Co 1.21). De ahí
que para él era más importante predicar el evangelio que bautizar (1 Co 1.17). A su hijo
espiritual, Timoteo, le insta: "Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará
a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra..." (2
Ti 4.1-2a).
Los hombres y las mujeres a quienes el Señor llama para que se dediquen al ministerio de la
predicación, deben realizar su tarea con mucha responsabilidad, ya que muchos los
escucharán y asumirán que todo cuanto oyen es verdad. Por eso, el predicador o la
predicadora del Evangelio debe prepararse muy bien, para que, tanto la interpretación de la
Palabra como la exposición de la misma sean un buen testimonio del amor y del poder de
Dios.
Introducción a la Predicación 3
Homilética
Este manual busca ser una ayuda para esos hombres y esas mujeres que sienten el llamado
al ministerio de la predicación y lo asumen con "temor y temblor". A través de sus páginas
encontrará una guía sencilla para aprender a elaborar sermones que sean de bendición a los
oyentes, quienes buscan ser alimentados espiritualmente. Empezaremos intentando una
definición de la predicación y concluiremos con algunos tipos de sermones.
Es mi oración que quien estudia este manual con el propósito de aprender a comunicar mejor
la Palabra de Dios, encuentre en él una ayuda adecuada y oportuna.
❖ ¿Qué es homilética?
❖ ¿Qué es la predicación?
Veamos algunas definiciones que se han dado acerca de la predicación:
"La predicación es un acto divino-humano en el cual los seres humanos en su perdición
son llamados a un nuevo encuentro con la Palabra de Dios a través de las palabras
de un testigo convencido".3
1 Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición. Madrid: Real Academia Española, 1984
2 Ríos, Asdrúbal. La predicación a su alcance. Maracaibo: TEA, 1977, p. 22
3
Abbey, Merril R. Preaching to the Contemporary Mind. Nueva York: Abingdon Press, 1963, p. 48. Citado por Arrastía, Cecilio en Teoría y
práctica de la predicación. Nashville: Caribe, 1993, p. 22
Introducción a la Predicación 4
Homilética
A MANERA DE REPASO
Analice las anteriores definiciones y descubra aquel o aquellos elementos que son
comunes en todas o en algunas de ellas.
¿Qué es homilética?
Al analizar las distintas definiciones podemos observar unos cuatro elementos básicos:
Podemos también asegurar que nuestra predicación al ser bíblica tiene que ser
cristológica. La persona que exaltamos en nuestra predicación es Jesucristo. El apóstol
Pablo, escribiendo a los corintios acerca de la "locura de la predicación", dice: "Porque los
judíos piden señales, y los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo
crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura; mas para
los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios." (1 Co
1.22-24)
Es uno (a) que ha tenido un genuino encuentro con Jesucristo. Esto significa que
quien da el mensaje de Dios a la gente tiene que ser un hombre o una mujer convertido
(a) por el Señor Jesucristo. Es alguien que conoce de "primera mano" al Señor, alguien
que mantiene una estrecha comunión con él. Juan declara: "lo que hemos visto y oído,
eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y
nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo." (1 Jn
1.3). En este mismo sentido, escribe Pedro: "Porque no os hemos dado a conocer el
poder y la vendida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino
como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad." (2 P 1.16) Si el
predicador o predicadora del Evangelio es un testigo de Jesucristo, entonces se
requiere que haya tenido un encuentro personal y genuino con él, esto es, que haya
nacido de nuevo.
La meta de la predicación
El apóstol Pablo nos dice en 1 Co 14.3: "Pero el que profetiza habla a los hombres para
edificación, exhortación y consolación." Aquí encontramos la meta de la predicación.
Introducción a la Predicación 8
Homilética
Por eso, la preparación del sermón requiere dedicación, estudio, devoción y entrega.
Mucha gente sólo escucha la Palabra de Dios el día del culto, así que debemos
alimentarles lo mejor posible. No podemos contentarnos con entretener o divertir a la
gente; tampoco podemos brindarles comida mal preparada o rápida. Al predicar debemos
tener en cuenta que la meta es edificar, consolar y exhortar a nuestros oyentes.
A manera de repaso
Teniendo en cuenta estos elementos que debe contener una definición de predicación,
elabore nuevamente su definición o revísela.
Busque otros textos bíblicos en los cuales se habla de las características o cualidades del
predicador o la predicadora y mencione dichas cualidades.
¿Por qué es tan importante que el predicador o la predicadora conozca bien su Biblia?
Los indicadores homiléticos son aquellos elementos que hacen parte de un sermón. Son:
❑ Objetivo general
❑ Objetivo específico
❑ Texto
❑ Asunto
❑ Tema
❑ Proposición o tesis
❑ Interrogante sermonaria
❑ Palabra clave
❑ Divisiones o puntos principales
❑ Divisiones secundarias o subpuntos
❑ Conclusión
❑ Frase transicional
❑ Introducción
❑ Título
Los indicadores homiléticos son útiles porque son como el plano que le sirve al predicador
o a la predicadora para construir el sermón. Veamos las ventajas de seguir los indicadores
homiléticos al elaborar un sermón:
❑ Le dan unidad al sermón, haciendo que todo cuanto se incluya esté de acuerdo con el
plano.
❑ Sirven de guía en la preparación del sermón.
❑ Permiten que los oyentes puedan seguir fácilmente al predicador o a la predicadora en
la exposición del sermón.
❑ Hacen posible que, de un mismo texto, se prediquen varios sermones con enfoques
distintos.
❑ Hacen que el sermón tenga claridad, orden y eficacia.
❑ Permiten que el sermón tenga progreso hasta llegar al clímax.
❖ Objetivo general
Tiene que ver con la meta final del sermón, contestando a la pregunta: ¿qué tipo de
sermón se va a predicar? Esto permite al predicador o a la predicadora construir el sermón
de acuerdo al objetivo último del mismo.
Hay diferentes clasificaciones de los objetivos generales. Algunos consideran que sólo
hay dos objetivos generales: la evangelización de los perdidos y la edificación de los
discípulos de Jesús.
Si tenemos en cuenta lo que el apóstol Pablo nos dice en 1 de Corintios 14.3, podemos
decir que al predicar podemos apuntar a uno de los siguientes tres objetivos:
10 Tamez, Elsa y Foulkes, Irene. Diccionario conciso Griego-Español. Sociedades Bíblicas Unidas, p. 123
Introducción a la Predicación 11
Homilética
y mujeres que han decidido seguir al Señor. Ayudarles a crecer en su relación con
Dios, instruirles en la Palabra, enseñarles a vivir la vida cristiana, equiparlos para que
puedan andar en el camino del Señor, fortalecerlos para que puedan ser obedientes a
su Señor.
suplicar, pedir, acudir a; consolar, confortar, animar; invitar, reunir, mandar llamar. 11
expresión que el señor Jesús usa para referirse al Espíritu Santo. Así que al predicar
debemos despertar la conciencia de nuestros oyentes y alentarlos a seguir fielmente
al Señor.
▪ Afirmar que el ser humano es pecador y que, por lo tanto, está separado de Dios.
▪ Afirmar que Dios ama al pecador y quiere salvarlo.
▪ Afirmar que Dios es justo y tiene que castigar el pecado.
11 Ibid, p.131
12
Ibid., p. 132
13 Crane, James E. Op. Cit., p. 62-71
Introducción a la Predicación 12
Homilética
▪ Afirmar que sólo a través del señor Jesucristo el ser humano puede recibir el perdón
de sus pecados.
▪ Afirmar que el pecador puede recibir el perdón de sus pecados por fe en Jesucristo y
confesándole sus pecados.
❑ Propósito de consagración.
A través de este tipo de sermón se le anima al creyente a consagrar al Señor toda su vida,
sus talentos, sus bienes, su tiempo, etc. La diferencia entre este propósito y el de Devoción
está en el hecho de que éste enfatiza más el fomentar la vida de compañerismo con el
Señor movido por el amor, mientras que el de consagración pone su atención al servicio
que debe brotar del creyente por su amor y obediencia al Señor.
estos casos el predicador o la predicadora tendrá que tener en cuenta los principios
generales que puedan aplicarse a dichos asuntos.
❖ Objetivo específico
Cada sermón debe tener un objetivo específico, de acuerdo con el objetivo general. Es la
declaración de la meta inmediata y concreta que espera lograr el predicador o la
predicadora en una determinada congregación, con un sermón en especial.14
Además, debe tener en cuenta el objetivo general, pues debe concordar con éste.
Es bueno recordar que no debe haber más de un objetivo específico. Apuntar a más de
un objetivo específico es exponerse a no dar en ninguno.
Ejemplos:
Objetivo general:Evangelístico
Objetivo específico: Al terminar el sermón los oyentes sabrán que sólo por medio de
su fe en Jesucristo y la confesión de sus pecados podrán obtener la salvación eterna, por
lo tanto, tomarán una decisión: creer en Jesucristo como salvador y señor, o rechazarlo.
A MANERA DE REPASO
Redacte un propósito específico para un objetivo general de consagración.
❖ El texto
El texto es el pasaje bíblico que provee el tema del sermón, y en el cual el predicador o
predicadora se basa para su sermón. El texto puede ser corto o largo, pero es
recomendable no usar un texto demasiado largo, aunque sí es indispensable que sea una
unidad completa de pensamiento.
Mire frecuentemente hacia el auditorio mientras está leyendo, pues así indica que
usted se interesa por la gente que le está escuchando.
Evite tener la misma expresión del rostro mientras dure la lectura.
Use correctamente las manos para dar énfasis a ciertas partes de la lectura.
Evite que la posición de su cuerpo denote debilidad, cansancio, indiferencia, etc.
Cuídese de asumir una posición que revele a las leguas su nerviosismo, o
produzca burla.
Varíe el volumen de su voz y el ritmo de la lectura para no caer en la monotonía.
Tenga en cuenta los signos de puntuación y de lectura: admiración, pregunta,
suspenso, citas. En este último caso, module la voz de tal forma que los oyentes
puedan darse cuenta de que se trata de una cita directa.
Use pausas.
No crea que leer bien es simplemente leer rápido.
Haga énfasis en algunas palabras que son clave dentro del texto.
Vocalice bien.
Haga las inflexiones correctas de la voz al leer textos que expresen ironía,
sarcasmo, asombro, etc.
Identifique los personajes que intervienen en el texto y trate de representarlos.
Tenga en cuenta los diálogos, los cuales se marcan con guiones (--)
A MANERA DE REPASO
Lea en voz alta Mateo 11.1-19 teniendo en cuenta las instrucciones dadas arriba.
15 Arrastía, Cecilio. Op. Cit., p. 62-66 En esta sección se sigue a dicho autor.
16
Ian Pitt-Watson es profesor de homilética en el Seminario Fuller
17 Reginald Fuller es anglicano y profesor de Nuevo Testamento
Introducción a la Predicación 17
Homilética
Escribir una paráfrasis del pasaje, teniendo en cuenta lo que quiso decir el autor y
también lo que el predicador quiere decir a sus oyentes.
18 Orlando Costas fue un pastor Bautista y profesor de homilética en el Seminario Bíblico Latinoamericano de San José, Costa Rica. Ya está
en la presencia del Señor
19 Comparto aquí mi manera de invadir el texto para formar la masa homilética.
Introducción a la Predicación 18
Homilética
Lea textos que tengan alguna relación con el tema que quiere predicar y que se
encuentra en el texto seleccionado. Esto se hace especialmente cuando no hay un
texto paralelo.
Tenga en cuenta los contextos inmediatos: anterior y posterior
Identifique el género literario del texto
Identifique los personajes que hay en el texto
Identifique los espacios y tiempos que hay en el texto
Identifique la(s) idea(s) central(es) del texto
Haga una paráfrasis del texto
Identifique los asuntos que hay en el texto
Identifique el tema del texto que usará para su sermón
En una oración con sentido completo redacte el propósito específico de ese texto,
que le podrá servir para escribir el propósito específico del sermón
Busque en un diccionario el significado de las palabras desconocidas
Busque en un diccionario bíblico o teológico los términos teológicos cuyos
significados desconoce
Haga la diagramación del texto
Haga su propia interpretación del texto
Haga uso de los comentarios bíblicos. Procure usar ante todo los comentarios
exegéticos
Identifique las divisiones principales del texto
Identifique las divisiones secundarias del texto
aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.» (v. 23-24), que es la conclusión del
diálogo que el Señor tuvo con un joven rico.
Actores:
El primer actor que aparece en la narración es el propietario de una viña, a quien se
identifica como «un hombre, padre de familia», que tiene la función de «contratar
obreros para su viña».
Luego aparecen, en segundo lugar, los obreros que son contratados a diversas horas.
No se nos dice la cantidad de obreros contratados. Entre obreros y patrono se da un
contrato que regula la relación entre los mismos. En el caso de los primeros que son
contratados se estipula que la paga será de un denario, es decir, el salario de un día
de trabajo (v. 2). A los segundos, el dueño de la viña sólo les dice que les dará «lo que
es justo» (v. 4). Lo mismo ocurre con los demás que fueron contratados, incluyendo a
los últimos (v. 7). Es importante notar que cuando el dueño de la viña contrata a los
últimos aparece algo nuevo: se entabla un diálogo entre el patrón y los obreros.
En el v. 8 aparece un nuevo personaje: el mayordomo, a quien el dueño de la viña le
encarga pagar el salario a los obreros. Al propietario se le da el título de señor de la
viña. Así que hay una diferencia entre el propietario y el pagador. El orden para el pago
se invierte: se comienza el pago con los últimos que fueron contratados hasta llegar a
los primeros.
En los v. 9-15 se entabla un nuevo diálogo entre los primeros que fueron contratados
y el dueño de la viña. Diálogo que es provocado por la actitud del dueño de la viña.
Los primeros obreros «pensaron que habían de recibir más», debido a que habían
trabajado durante todo el día, pero cuando les llegó su turno, recibieron la misma
cantidad de dinero. Entonces la comunicación comienza con una murmuración, un
Introducción a la Predicación 20
Homilética
Espacios:
El relato se articula en torno a dos espacios:
La plaza: lugar de contratación, por ser el lugar donde confluyen los desempleados.
Es allí donde va el dueño de la viña a contratar obreros para su viña. En la plaza
se conviene en cuanto al sueldo.
La viña: lugar de trabajo. De allí sale el dueño para ir a la plaza. Allí van los que
estaban en la plaza sin trabajo.
Tiempos:
Hay dos extremos temporales: «por la mañana» (v. 1), y «cuando llegó la noche». El
dueño de la viña sale bien de mañana, a la primera hora del día para contratar obreros
para su viña. Cuando llega la noche, es decir, el fin del día, el fin de la jornada laboral,
la hora 12, el dueño de la viña ordena al mayordomo que le pague a los obreros,
empezando desde los últimos que fueron contratados hasta llegar a los primeros que
lo fueron.
Entre estos dos extremos temporales tenemos otros tiempos que mantienen una
regularidad, con excepción de la última hora de contratación, que rompe el ritmo, la
secuencia. Veamos la serie:
Introducción a la Predicación 21
Homilética
• Comienzo (1), 3 hora, 6 hora, 9 hora. Hasta aquí tenemos una regularidad, una
secuencia. El dueño de la viña salió y contrató a los primeros obreros a las 6 a.m.,
luego volvió a las 9, a las 12 y a las 3 p.m. Puede observarse el ritmo: cada tres
horas.
• Irregularidad: hora 11, es decir, a las 5 de la tarde, cuando sólo falta una hora para
concluir la jornada.
La duración de la jornada laboral para los primeros fue de todo un día, y este es el
reclamo que estos obreros hacen: «hemos soportado la carga y el calor del día», en
cambio, los que fueron contratados a la hora undécima sólo trabajaron una hora, no
tuvieron que aguantar el calor del día, pues ya el sol había declinado, ni tampoco
tuvieron que cansarse tanto, pues sólo laboraron una hora. Así que la jornada laboral
para los primeros fue de todo el día, mientras que para los últimos fue sólo de una
hora. A los ojos de los primeros obreros esto es injusto, ellos vieron lo que hizo el
dueño de la viña y lo calificaron de malo.
El relato se estructura en dos párrafos: v. 1-7 que tienen que ver con la contratación
de los obreros por parte del dueño de la viña, contratación, como ya se vio, fue a
distintas horas. El segundo párrafo se encuentra en los v. 8-15 que tienen que ver con
el final de la jornada laboral y el pago del salario, lo cual se hace de forma inversa: se
comienza por los que fueron contratados a la hora 11 y se termina con los que fueron
contratados a la primera hora.
¿Cuál es el tema céntrico de este relato?: ¿El derecho al trabajo?, ¿el salario justo que
deben recibir los obreros?, ¿el abuso de autoridad de los patronos?, ¿el derecho a la
protesta laboral?, ¿los conflictos laborales?. No. La parábola tiene que ver con el Reino
de Dios, un Dios que es libre y soberano, justo y bondadoso. Su bondad no puede
medirse de acuerdo con los criterios humanos.
Ahora extraigamos de cada párrafo la idea central. Lea de nuevo el primer párrafo, es
decir, los versículos 1-7, ¿cuál es la idea central?
____________________________________________________________________
________________________________________
Introducción a la Predicación 22
Homilética
Haga lo mismo con el segundo párrafo, es decir, los versículos 8-15, ¿cuál es la idea
central?
____________________________________________________________________
________________________________________
Si observamos bien, nos damos cuenta que en el primer párrafo el dueño de la viña
salió a contratar obreros. Así, pues, podemos decir que una idea que domina el primer
párrafo, es: un hombre, padre de familia, que es el dueño de la viña salió a contratar
obreros para trabajar en su viña.
En el segundo párrafo observamos que ya la acción del dueño de la viña no es
contratar obreros, sino el de pagar a todos los que fueron contratados. Podemos, pues,
afirmar que una idea que predomina en este párrafo, es: el hombre, padre de familia,
que se identifica ahora como el «señor de la viña», le entrega el salario a cada uno de
los obreros, empezando desde los últimos y llegando a los primeros.
Ahora intentemos una paráfrasis del texto. Para que nos quede más fácil hagámoslo
primero con el primer párrafo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
Elabore la paráfrasis del segundo párrafo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Introducción a la Predicación 23
Homilética
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________
Permítame compartir con usted mi paráfrasis:
A la primera hora del día, un padre de familia fue a la plaza para contratar obreros para
que trabajaran en su plantación de uva. A los primeros los contrató a las 6 de la
mañana y les ofreció pagar un denario. Luego, a las 9 de la mañana fue y contrató
otros obreros a los cuales les prometió pagar lo que fuera justo. Regresó a la plaza a
las 12 del día y a las 3 de la tarde y contrató más obreros, a los cuales también ofreció
pagar lo que fuera justo. Finalmente, a las 5 de la tarde, encontró a otros que estaban
en la plaza, y les preguntó por qué estaban ahí desocupados. Ellos le contestaron que
nadie los había contratado, así que les dijo que fueran a trabajar en su viña y les
pagaría lo que fuera justo.
A las 6 de la tarde, el dueño de la viña le dijo a su mayordomo que les pagara a los
obreros, pero que primero le pagara a los últimos, y siguiera en ese orden ascendente
hasta llegar a los primeros. El pago que les dio a los que apenas trabajaron una hora
fue un denario. Cuando les tocó el turno a los primeros, pensaban que les iba a pagar
más porque habían trabajado todo el día, soportando el calor y todo el peso del trabajo,
pero también a ellos les dio un denario. Eso les provocó un disgusto y comenzaron a
cuchichear entre ellos y a tratar de injusto al dueño de la viña. Así que éste, se dirigió
a uno de ellos, al cual llamó amigo, y le dijo que no estaba dándole menos de lo que
les había prometido, y le recomendó que tomara el denario y se fuera. Pero también
le preguntó si era que tenía envidia porque él, como dueño de la viña, hacía lo que
quería con lo suyo porque era bueno.
Finalmente, el Señor Jesús afirmó que es así como en el Reino de Dios los primeros
serán últimos, y los últimos serán primeros, ya que los llamados son muchos, pero los
escogidos son pocos.
Diagramación:
Diagramaremos sólo los dos primeros versículos de la parábola. Usaremos un modelo
muy sencillo de diagramación.
Introducción a la Predicación 24
Homilética
En un denario al día,
❖ El Asunto:
Es la materia general de la cual se trata en el sermón. De un asunto se derivan
varios temas. Podríamos decir que el asunto es el “tema” más amplio que se
aborda en el sermón.
Ejemplos de asuntos:
La fe El amor Los dones El pecado
La salvación La iglesia Dios El perdón
El mundo El cielo El infierno El miedo
Introducción a la Predicación 25
Homilética
Asunto: La iglesia
Temas: La iglesia como cuerpo de Cristo
La iglesia como edificio de Dios
Características de una iglesia de Cristo
La iglesia frente a la sociedad
Temas: 1.
2.
3.
Asunto:
Temas: 1.
2.
3.
Asunto:
Temas: 1.
2.
3.
❑ ¿Cómo se deriva el tema?
El tema puede derivarse directamente del texto o se puede inferir de él.
Derivamos el tema directamente del texto cuando el tema del sermón es
idéntico al tema original del texto.
Ejemplos20:
Texto: Gal 6.7-8 Tema: Ley de la cosecha espiritual
Texto: Jn 16.31,32 Tema: La soledad de Jesús
Texto: Jn 8.32 Tema: Libertad por la verdad
Podemos derivar el tema infiriéndolo del texto por procedimientos lógicos. Estos
procedimientos son:
❑ Por deducción: Cuando el tema del texto es general y el tema del sermón es
un aspecto particular de dicho tema.
Ejemplos:21
Texto: Mt 28.16-20
Temas: El imperativo de la Gran Comisión
Los frutos de la Gran Comisión
La urgencia de la Gran Comisión
La necesidad de la Gran Comisión
20
Ejemplos tomados de “El Sermón eficaz”, de Crane. Op. Cit., p. 99
21 Los ejemplos de estos procedimientos: deducción, inducción y analogía, son tomados del libro de Osvaldo Mottesi, Op. Cit., p. 135-137
Introducción a la Predicación 27
Homilética
Al leer el texto nos damos cuenta que estos temas no son mencionados en el texto, pero
sí podemos inferirlos de ellos. El tema del texto es general: La Gran Comisión, pero cada
uno de los temas expuestos son aspectos particulares de ese tema general.
❑ Por inducción: cuando el tema del texto es un caso particular y el tema del
sermón es un aspecto general.
Ejemplo:
Notemos que el texto hace referencia a un episodio específico de la historia del pueblo de
Israel. Mardoqueo insta a Ester a no guardar silencio en este momento de peligro para su
pueblo. De ahí se infiere un tema mucho más amplio, para generalizar el peligro que existe
cuando, por cualquier circunstancia, optamos por callar nuestra fe.
❑ Por analogía: cuando el tema del texto es un aspecto particular y el tema del
sermón es también un aspecto particular que tiene afinidad con el primero.
Ejemplo:
Aspecto particular del texto: La sangre del cordero pascual como señal en la tierra de
Egipto.
De este aspecto el predicador puede ver una analogía con la sangre de Jesucristo, como
Cordero Pascual, para el mundo de hoy. Así que por analogía infiere el siguiente tema:
❖ Proposición o tesis
Es la declaración de aquello que el predicador se propone exponer, demostrar,
explicar, considerar, desarrollar a través de su sermón. Podría decirse que es la
verdad central del sermón.
Ejemplos:
Asunto: El Siervo
Asunto: El ayuno
A manera de repaso
Escoja dos de los temas que escribió en el anterior ejercicio, seleccione el texto bíblico y
elabore la tesis de cada uno.
❖ La interrogante sermonaria
Es la pregunta que rige la elaboración del cuerpo del sermón y une a éste con la tesis o
proposición. Las divisiones principales del sermón se elaboran con base en la interrogante
sermonaria. Veamos estas interrogantes sermonarias:
❑ ¿Por qué? Cuando la interrogante sermonaria es ¿por qué?, entonces se espera que
las divisiones principales del sermón presenten razones u objeciones. Supongamos
que la tesis de nuestro sermón es: La iglesia es propiedad de Dios. Nuestra
interrogante es: ¿Por qué la iglesia es propiedad de Dios?. Así que en los puntos
Introducción a la Predicación 29
Homilética
del sermón tenemos que responder esa pregunta argumentado por qué la iglesia le
pertenece a Dios. Digamos que respondemos de la siguiente manera: a) Porque Dios
la compró a precio de sangre. b) Porque Dios la sustenta y la cuida.
❑ ¿Cómo? Esta interrogante demanda que los puntos principales del sermón muestren
métodos o formas. Digamos que nuestra tesis es: En este texto bíblico se nos afirma
que podemos vencer la tentación y se nos dice cómo lograrlo. La interrogante
sermonaria es: ¿Cómo podemos vencer la tentación? De modo que en los puntos
principales del sermón tenemos que mostrar métodos o formas de vencer la tentación.
Supongamos que los puntos principales del sermón son: a) Evitando el diálogo con la
tentación. b) Dándole gracias al Señor porque él no nos dejará ser tentados más de lo
que podamos resistir, y c) Citando la Palabra de Dios, tal como lo hizo el Señor
Jesucristo.
❑ ¿Cuándo? Esta interrogante demanda que los puntos principales del sermón
presenten una secuencia de tiempo, etapas o condiciones. Supongamos que nuestra
tesis es: Es necesario que busquemos a Dios para tener una vida abundante.
Vamos a desarrollar la tesis de acuerdo con la siguiente pregunta: ¿Cuándo debemos
buscar a Dios? En los puntos principales del sermón respondemos: a) Antes que se
esfume la juventud y lleguen los días malos. b) Antes que se oscurezca el sol, la luz,
la luna y las estrellas. c) Antes que la cadena de plata se quiebre, y se rompa el cuenco
de oro.
A. Objetivo General:
B. Objetivo Específico:
23
Ibid., p. 144
24 Ibid., p. 134
Introducción a la Predicación 31
Homilética
C. Asunto:
D. Tema:
E. Tesis:
F. Interrogante sermonaria:
❖ La palabra clave
Según Orlando Costas,25 “la palabra clave es aquella herramienta por medio de la cual es
puede caracterizar en una sola palabra las divisiones del sermón”. La interrogante
sermonaria nos puede servir de base para la palabra clave. Cuando hablamos de la
palabra clave no estamos diciendo que en cada punto principal del sermón debe
mencionarse dicha palabra.
vivir.
para el cristiano.
25
Op. Cit.
26 Ejemplos tomados del manual de Segura, Harold. Op. Cit., p. 31
Introducción a la Predicación 32
Homilética
mundo de hoy.
la selección: Atributos.
A MANERA DE REPASO
A. Objetivo general:
B. Objetivo específico:
Introducción a la Predicación 34
Homilética
C. Asunto:
D. Tema:
E. Tesis:
F. Interrogante sermonaria:
G. Palabra clave:
H. Divisiones principales:
Tesis: La experiencia del pueblo de Israel en Cades Barnea nos hace ver con
suma claridad cuáles son los efectos desastrosos de la incredulidad.
Interrogante sermonaria: ¿Cuáles son esos efectos? [No lo tiene el Dr. Crane]
2. Lo hace rebelde.
A MANERA DE REPASO
Coloque las divisiones secundarias a las divisiones principales del ejercicio anterior.
Introducción a la Predicación 36
Homilética
Tesis: Cualquier nación se arruina moralmente cuando olvida los dos principios
señalados por el profeta en este pasaje.
▪ El principio de los efectos. Es el principio que nos presenta los resultados de una
acción.
28 Para esta sección seguiremos en las notas del Prof. Harold Segura, p.37-40
Introducción a la Predicación 37
Homilética
Ejemplo:
Asunto: El compañerismo.
espirituales.
Señor.
Asunto: Juventud
▪ Principio de los medios. Es el principio que nos ofrece los recursos para alcanzar
algo.
Ejemplo:
Asunto: La reconciliación
Asunto: La evangelización
Tesis: Hay una pregunta vital para la evangelización y es: ¿qué significa
evangelizar?
Asunto: El amor
Asunto: La cruz
Ejemplo 2:
Asunto: La salvación
Tesis: Los dos hombres crucificados junto a Jesús representan las dos
actitudes del ser humano frente a la salvación en Cristo.
Notemos que en el primer ejemplo las dos ideas se complementan, mientras que
en el segundo ejemplo, se contrastan.
Asunto: La Biblia
Asunto: La iglesia
Tesis: Hay cuatro tareas indispensables que toda iglesia sana debe cumplir
A MANERA DE REPASO
Del librito: “Bosquejos para predicadores”, publicado por el Seminario Bíblico Pentecostal de
Tuluá, tome los siguientes ejemplos y diga qué principio se siguió para el arreglo de las
divisiones principales:
Es la parte final del sermón, a través de la cual se busca rematar el desarrollo de la tesis y
persuadir a los oyentes a actuar de acuerdo con el objetivo específico que el predicador trazó
para su mensaje. Por medio de la conclusión el predicador sella con broche de oro su
mensaje; por eso, debe ser cuidadosamente elaborada.
Un buen predicador no sólo debe saber “despegar”, sino también “aterrizar”. Hay predicadores
Introducción a la Predicación 43
Homilética
que “sobrevuelan” sin poder aterrizar, o aterrizan “de barriga”. Crane afirma: “La conclusión
del sermón constituye el ataque final a la fortaleza de la voluntad de los oyentes”.29 Es por ello
que el predicador debe trabajar con mucho cuidado esta parte final de su mensaje. Es lo último
que quedará en la mente de los oyentes. Una mala conclusión puede echar a perder todo el
sermón.
• La que recapitula, es decir, hace un resumen de todo el sermón, dando énfasis a la tesis
o verdad central del mismo.
• La que apunta a la aplicación del sermón, mostrando la relación práctica que existe entre
lo expuesto en el sermón con la vivencia diaria. También presenta la manera como el
sermón puede ser puesto en práctica.
• La que usa una ilustración que arroja luz sobre la tesis o verdad central del sermón.
• La que ofrece respuestas a las posibles objeciones al sermón.
• La que hace una invitación a los oyentes, ya sea a rendir su vida al Señor, o a actuar de
acuerdo con lo expuesto en el sermón.
❖ La introducción
❑ La introducción debe guardar una relación estrecha con el sermón. Con esto se
quiere decir que la introducción debe servir de presentación al sermón, y para que esto
sea posible, el predicador debe tener en cuenta su tema, su tesis, su propósito
específico y la forma como desarrolló su tesis. No se puede afirmar una cosa en la
introducción y otra en el desarrollo del sermón. Así que la introducción debe ser
consecuente con todo el sermón. No se puede ni se debe ofrecer en la introducción lo
que no se va a brindar en el sermón.
❑ La introducción debe guardar proporción con el resto del sermón. Una buena
introducción no debe ser ni muy larga ni muy corta, pero sí debe tener una buena
proporción en cuanto al tiempo en relación con el resto del sermón. Esto quiere decir
que un sermón de treinta minutos no debe tener una introducción de quince minutos.
Pero tampoco debe ser tan breve, pues no permite una adecuada preparación de los
oyentes.
❑ La que se desarrolla con base en el material que ofrece el mismo texto del sermón.
❑ La que utiliza el contexto del texto del sermón.
❑ La que utiliza los datos geográficos o históricos del texto.
Introducción a la Predicación 45
Homilética
Son aquellas oraciones que sirven de puente entre la introducción y la primera división
principal del sermón, y entre cada una de las divisiones principales, y de éstas con la
conclusión. Al tener buenas frases de transición evitamos los pasos bruscos de una parte
del sermón a otra. Cuando hablamos de una frase de transición nos referimos a una
oración completa, incluso a un párrafo completo que liga de forma armoniosa y clara una
parte con la otra.
La frase de transición de la introducción al primer punto mayor del sermón puede incluir la
tesis y la interrogante sermonaria.
Cuando se trata de la frase que une un punto mayor con el otro, se pueden usar
expresiones como: “por otra parte”, “además”, “seguidamente”, “a continuación”, “en
segundo (tercer) lugar”, etc.
❖ El título
Es el nombre que se le da al sermón. El tema puede servir de título de sermón. A través
del título se anuncia el tema del sermón de manera positiva y atractiva.
➢ La singularidad de Jesús
➢ El Nombre sin igual
➢ ¿Hombre o Dios?
➢ Refugio en las pruebas
➢ El Dios de toda misericordia
➢ Un problema, una buena solución
➢ ¡Cállate, enmudece!
➢ Vida a través de la muerte
➢ Victoria en medio de las crisis
➢ El precio de la incredulidad
➢ La doble dimensión de la cruz
➢ Buenas noticias para los desamparados
➢ La dicha del perdón
➢ ¡Sé salvo!
➢ ¿Por qué creer en Jesús?
➢ ¡Dales de comer!
Introducción a la Predicación 47
Homilética
❖ Las ilustraciones
Son aquellos ejemplos que arrojan luz sobre el sermón. Entre las características de una
buena ilustración, tenemos:
Cuando se usan ilustraciones, el predicador debe saberla narrar de manera que capte la
atención. No se deben usar ilustraciones con el sólo propósito de hacer reír a la gente.
A MANERA DE REPASO
Introducción a la Predicación 48
Homilética
Texto:
Título:
Asunto:
Tema:
Objetivo General:
Objetivo Específico:
Tesis:
Interrogante sermonaria:
Palabra clave:
Frase de transición:
Introducción:
Frase de transición:
Divisiones principales y secundarias: (incluya las frases de transición entre cada división
principal)
Introducción a la Predicación 49
Homilética
Frase de transición:
Conclusión: