Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lineamientos FHA 20-9-2022 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Lineamientos Técnicos

Vacunación contra
la Fiebre Hemorrágica
Argentina (CANDID #1)

Dirección de
Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles
Lineamientos Técnicos
Vacunación contra
la Fiebre Hemorrágica
Argentina (CANDID #1)
AUTORIDADES
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández

Ministra de Salud de la Nación


Dra. Carla Vizzotti

Secretaria de Acceso a la Salud


Dra. Sandra Tirado

Subsecretario de Estrategias Sanitarias


Dr. Juan Manuel Castelli
Documento elaborado por:
DIRECCION DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (DiCEI)
María del Valle Juárez, Marcela López Yunes, Janisse Requena
Olavarría

INSTITUTO NACIONAL DE ENFEMEDADES VIRALES HUMANAS


(INEVH)
Anabel Sinchi, Laura Riera, María de los Ángeles Conti
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN (Pág 8)
2. PROPÓSITOS Y OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA (Pág 8)
3. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CANDID #1 (Pág 8)
Inmunogenicidad - Eficacia - Efectividad (Pág 8)
4. MANUAL PARA VACUNADORES (Pág 8)
a. Población objetivo (Pág 8)
b. Composición y características de la vacuna (Pág 8)
c. Forma farmacéutica y conservación (Pág 8)
d. Dosis y vía de administración (Pág 8)
e. Coadministración con otras vacunas (Pág 8)
f. Revacunación (Pág 8)
g. Contraindicaciones para la administración de la vacuna
(Pág 8)
h. Eventos adversos y vigilancia de seguridad (Pág 8)
5. REGISTRO (Pág 8)
6. REFERENCIAS (Pág 8)
8 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

1. INTRODUCCIÓN
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), también llamada “mal de
los rastrojos”, es una zoonosis viral aguda grave producida por el vi-
rus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la espe-
cie Calomys musculinus. Este pequeño roedor conocido localmente
como ratón maicero, sufre infección crónica asintomática y elimina el
virus a través de saliva, orina y sangre. El área endémica de la enfer-
medad comprende la región de la pampa húmeda de las provincias
de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fé.
En los últimos cinco años no se ha evidenciado circulación de virus
Junín por fuera del área endémica, sin embargo se ha registrado un
incremento en la abundancia relativa de las poblaciones de la especie
reservorio. Esto es importante debido a que una alta densidad de in-
dividuos de esta especie incrementa no solo la probabilidad de trans-
misión del virus entre las poblaciones coalescentes sino también la
probabilidad de contacto entre los humanos y las excretas de los re-
servorios infectados.
La infección al humano se produce a través de: contacto con la piel
(con escoriaciones), mucosas y/o inhalación de partículas portando
el virus. Afecta principalmente a gente que reside, visita o trabaja en
el medio rural o periurbano. La letalidad de la enfermedad sin trata-
miento es de entre el 15 y 30%, y se reduce al 1% cuando se aplica el
tratamiento específico (plasma inmune en dosis estandarizadas de
anticuerpos neutralizantes) dentro de la primera semana del inicio de
los síntomas.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 9

Área Endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina

Fuente: Archivo del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina.

La FHA es una enfermedad prevenible por la vacuna CANDID #1, que


se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2007
(Resolución 48/2007) y es producida en el Instituto Nacional de
Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH).
10 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

2. PROPÓSITOS Y OBJETIVO DE
LA ESTRATEGIA
El propósito de la estrategia de vacunación con CANDID #1 es reducir
la morbilidad y la letalidad de la enfermedad en población que reside
o transita el área endémica de la FHA.

3. ASPECTOS GENERALES DE LA
VACUNA CANDID #1
Inmunogenicidad - Eficacia - Efectividad
El desarrollo de la vacuna CANDID #1 es el resultado de un proyec-
to internacional que involucró al Ministerio de Salud de la Nación,
al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH-
ANLIS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), y al
United States Army Medical Research Institute of Infectious Diseases
(USMRIID).
La cepa Candid#1 de VJ fue derivada de la cepa parental XJ 44 me-
diante clonados por dilución final y single burst en células diploides
certificadas FRhL-2 (ATCC-CCL 160). Semilla Maestra [Junin XJ,
Cobayo (2), Cer,Ratón (44) , FRhL-2 (17)] - Semilla de Trabajo [Junin
XJ, Cobayo (2), Cer,Ratón (44), FRhL-2 (18)].
Entre 1984 y 1986 los estudios en fases I y II fueron realizados si-
multáneamente en Argentina y en los Estados Unidos. CANDID #1
resultó inocua, ya que ninguno de los voluntarios inoculados presentó
alteraciones clínicas o bioquímicas de significación. La inmunogeni-
cidad de CANDID #1 se demostró en más de 90% de los voluntarios.
Entre 1988 y 1990 se evaluó la eficacia de CANDID #1 en un estudio
prospectivo, aleatorio a doble ciego que se realizó en 6.500 varones
adultos de 41 localidades del sur de la Provincia de Santa Fe, seleccio-
nadas en base a la incidencia de FHA en su población masculina en
los cuatro años previos al estudio. La eficacia de la vacuna CANDID
#1 para la protección contra la FHA fue del 95,5% (intervalos de con-
fianza del 95%, 82%-99%, p < 0.001).
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 11

Entre 1991 y 2003 se vacunaron más de 250.000 de personas adul-


tas con alto riesgo de adquirir FHA y se confirmaron los hallazgos
previos de seguridad, inmunogenicidad y eficacia. Todos estos estu-
dios se realizaron con una vacuna producida en el Instituto Salk, de
Swiftwater, Pensilvania, Estados Unidos. La efectividad estimada en
terreno es del 98%.
El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH)
de Pergamino desarrolló el proyecto de producción nacional de la
CANDID #1. Se realizó un estudio clínico en 946 personas volunta-
rias sanas, donde se comparó la vacuna CANDID #1 producida en
Argentina con la elaborada en EE.UU., que había sido utilizada en es-
tudios previos. Como objetivo primario se evaluó la equivalencia en la
eficacia utilizando como marcador subrogante a la inmunogenicidad
medida por detección de anticuerpos neutralizantes. Como objetivo
secundario se evaluó la equivalencia en inocuidad comparando las
tasas de reacciones adversas. Ambas vacunas mostraron una tasa
equivalente de inmunogenicidad ligeramente superior al 95,5%, que
es la eficacia estimada para CANDID #1 en estudios previos.
Estos resultados permitieron obtener el registro de Candid#1 como
nueva especialidad medicinal ante ANMAT (Registro N° 53205).
Desde enero de 2007 la vacuna CANDID #1 forma parte del Calendario
Nacional.
12 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

4.MANUAL PARA VACUNADORES


a. Población objetivo
Personas a partir de 15 años de edad que residan o desarrollen ac-
tividades en el área endémica de la enfermedad, que comprende lo-
calidades determinadas de las provincias de Córdoba, La Pampa y
Santa Fé, que no hayan recibido vacuna CANDID #1 anteriormente.
La vacunación debe llevarse a cabo por lo menos un mes antes de
que se realicen actividades de riesgo, a fin de asegurar la protección.
Se debe sostener la vacunación de rutina según las normas naciona-
les de vacunación, sin embargo, ante una situación de brote se reco-
mienda que las acciones de vacunación intensiva se organicen prio-
rizando la inmunización de la población residente y que desarrolla
actividades con riesgo de exposición en zonas rurales o semiurbanas
(trabajadores rurales, transportistas, trabajadores en acopiadoras de
cereales, molinos, actividades recreativas, trabajadores migrantes
estacionales, etc.) de las zonas endémicas, teniendo en cuenta el es-
cenario epidemiológico actualizado.
Se recomienda que estas acciones se concentren principalmente en
aquellos partidos o localidades que han presentado casos confirma-
dos en los últimos tres años (2020-2022 SE26):

Provincia Localidades

Azul, Colón, Olavarría, Acevedo, Pergamino, La Emilia, San


Buenos Aires
Nicolás, Villa Riccio, Ramallo.

Leones, Monte Buey, Saira, Ballesteros, Bell Ville, Laborde,


Córdoba
Monte Leña, Wenceslao Escalante, Chilisbrote.

Las Parejas, Las Rosas, Montes de Oca, Chabas, San José


de la Esquina, Godoy, Pavón, Villa Constitución, Sargento
Santa Fe
Cabral, Cepeda, Alvear, Cnel. Bogado, Perez, Rosario, Soldini,
Va. Gdor. Galvez, Zavalla, Fuentes, San Jorge, Iriondo.

El área endémica de La Pampa incluye los departamentos de Chapaleufú, Maracó y Realicó.

La situación epidemiológica es dinámica y será actualizada periodicamente.


LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 13

b. Composición y características de la vacuna


La vacuna CANDID #1 emplea como agente inmunizante la cepa viva
atenuada homónima del virus Junín. Para la obtención de la vacu-
na se utilizan cultivos de células FRhL-2 (pulmón de feto de monos
Rhesus) crecidos con medio MEM-NEAA, 10% de suero fetal bovino
certificado e irradiado, 3 mM de L-glutamina y neomicina (0,05 mg/l).
Como ya se ha mencionado, la vacuna está elaborada con la cepa
viva atenuada Candid #1 de virus Junín.

c. Forma farmacéutica y conservación


Se presenta en frascos de producto liofilizado que contiene 10 (diez)
dosis de vacuna, más una ampolla de diluyente de 5,5 ml de agua
estéril para inyectables. La vacuna tiene una potencia de 104 UFP/ml,
medida en prueba de titulación en células Vero.
Excipientes: Sulfato de neomicina, albúmina sérica humana, gelatina
hidrolizada, sorbitol, ácido L-glutámico, sal monosódica.
Centros de stock de CANDID #1

Fuente: Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina (2021) “Informe para la XXXV
Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina”. Instituto Nacional
de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, pp. 1–17. Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/
inevh/wp-content/uploads/2021/09/INFO_RA_2021.pdf
14 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

Los frascos de vacuna liofilizada tienen autorización para conservar-


se a entre -15ºC y -20ºC (rango de freezer) hasta su fecha de venci-
miento, consignada en el frasco de la vacuna durante el proceso de
producción. Esta fecha de vencimiento es de hasta 9 años a partir de
su fabricación.
IMPORTANTE: al tratarse de una vacuna con un alto porcentaje de
factor de pérdida, con el fin de optimizar su uso, se recomienda
descongelar las dosis en el momento que vayan a ser utilizadas.

Conservación de las ampollas de agua estéril para inyectables:


Las ampollas deberán ser conservadas en heladera a entre +2ºC y
+8ºC.

Resuspensión de la vacuna liofilizada:


y Los frascos de vacuna serán resuspendidos en el momento de
utilizarse.
y No se debe pasar alcohol u otro desinfectante sobre el tapón
de goma de los frascos de vacuna, ya que este procedimiento
puede inactivar el virus de la vacuna.
y Con una jeringa de 10 ml y una aguja 20Gx1 estériles descarta-
bles, agregar lentamente 5,5 ml de agua estéril para inyectables
evitando formar espuma.
y Descartar la jeringa y la aguja utilizadas.
y No agitar ni sacudir el frasco.
y Rotarlo suavemente y colocarlo en la heladera (no en el
congelador).
y No utilizar el frasco hasta que el material liofilizado se haya di-
suelto por completo.
y La disolución es adecuada cuando el líquido se ve absolutamen-
te transparente y sin partículas en suspensión.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 15

Conservación de la vacuna resuspendida:


La vacuna resuspendida debe ser conservada en la heladera a una
temperatura entre +2ºC y +8ºC (NO en el congelador) y deberá utili-
zarse dentro de las doce (12) horas de su reconstitucion.

Descarte de los frascos de vacuna:


y Frascos utilizados: Al finalizar cada jornada de vacunación los
frascos vacíos que han sido utilizados deberán ser manipula-
dos, almacenados y transportados hasta su tratamiento y dispo-
sición final de acuerdo a las normas vigentes para los residuos
biopatogénicos de cada jurisdicción. Este material debe mane-
jarse con procedimientos adecuados que no importen un riesgo
para la salud y que aseguren condiciones de bioseguridad.
y Frascos de vacuna vencidos o no conservados con cadena de
frío: Cuando queden frascos de vacuna que hayan superado
los plazos de conservación establecidos o se haya interrumpi-
do la cadena de frío de conservación, se procederá al descarte
inmediato, siguiendo las normas mencionadas para frascos que
han sido utilizados. Se aconseja levantar un acta al momento
del descarte de los mismos, para evitar confundir la partida de
vacuna a utilizar. Es fundamental registrar cualquier descarte de
viales para llevar adelante una trazabilidad del residuo.

d. Dosis y vía de administración


Dosis: Se aplica en una dosis única de 0,5 ml de producto reconstituido.
Vía de administración: Intramuscular (IM) con jeringa descartable de
1 ml y aguja 22G x 1.
Sitio de aplicación: Cara externa o posterior del brazo (músculo
deltoides)
16 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

e. Coadministración con otras vacunas


La CANDID #1 no debe coadministrarse con otras vacunas ya que a
la fecha no se dispone de información, por lo tanto se debe respetar
un intervalo de 30 días.

f. Revacunación
No ha sido considerada aún dado que, transcurridos quince años des-
de la aplicación de una única dosis, se ha documentado la persis-
tencia de la respuesta inmune específica en el 90% de las personas
vacunadas estudiadas.

g. Contraindicaciones para la administración


de la vacuna
Contraindicaciones:
y Personas gestantes: se desconoce los efectos que esta vacuna
puede provocar en el embarazo.
y Lactancia: El virus Junín, como otros Arenavirus, se ha aislado
de la leche humana en casos de FHA.
y Inmunosupresión congénita o adquirida.
y Enfermedades agudas febriles en curso.
y Afecciones crónicas malignas o descompensadas que puedan
afectar la respuesta inmune.
y Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas (Ej:
20/mg/día de prednisona por más de 15 días) o medicación
inmunosupresora.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 17

h. Eventos adversos y vigilancia de seguridad


Todas las vacunas pueden producir diversos efectos adversos con
frecuencias variables. Las reacciones alérgicas inducidas por vacu-
nas son raras y suelen suceder por el contacto de un individuo sus-
ceptible a diversos componentes o excipientes vacunales que indu-
cen una respuesta inmune. También pueden ser producidas por el
material que la contiene, el material utilizado para la administración o
por contaminantes inadvertidos durante el proceso de manipulación.
Eventos Generales: dentro de las tres semanas posteriores a la va-
cunación pueden presentarse cefalea, decaimiento, mialgias, fiebre,
náuseas y/o vómitos, dolor retroocular, mareos, lumbalgia y exante-
ma. También pueden presentarse leucopenia < 4.000/ mm3, plaque-
topenia < 150.000 plaquetas/ mm3 y microhematuria. Estas mani-
festaciones pueden presentarse aisladas o asociadas. Los eventos
desaparecen espontáneamente o con tratamiento sintomático.
Eventos Locales: Pueden presentarse reacciones locales leves que
incluyen dolor o molestia en el sitio de inoculación, picazón, eritema
y leve induración.

Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación


e Inmunización (ESAVI):
Definición de ESAVI: Cualquier situación de salud no esperada (sig-
no no favorable o no intencionado, hallazgo anormal de laboratorio,
síntoma o enfermedad) que ocurre posterior a la vacunación y que no
necesariamente tiene una relación causal con la vacunación o con el
producto biológico.
¿Por qué es importante notificar e investigar los ESAVI?
La finalidad de la investigación es confirmar o descartar el evento no-
tificado, determinar si existen otras causas posibles, verificar si se
trata de un hecho aislado e informar a las partes involucradas. Se
debe responder con celeridad a las preocupaciones de la comunidad,
aclarar rumores e informar los resultados de la investigación. De esta
manera, se puede proteger a la población en caso de detectar fallas
en algún lote de vacuna o error programático, así como defender la
18 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

vacunación y sus estrategias en caso de que los eventos notificados


se deban a otra etiología, o solo sean rumores.
Un ESAVI se clasifica como grave si cumple con cualquiera de las
siguientes condiciones:
y Causa la muerte o pone en riesgo inminente la vida.
y Causa hospitalización o prolonga la estancia hospitalaria.
y Resulta en discapacidad significativa o persistente.
y Es una anomalía congénita.

¿Cómo se notifican los ESAVI?


La notificación debe ser realizada por cualquier integrante del equipo
de salud, dentro de las primeras 24 horas en los casos de ESAVI gra-
ve, y dentro de la primera semana en el resto de los eventos. Sin em-
bargo en caso de haberse excedido este plazo el evento igualmente
debe notificarse.
En el siguiente enlace se encuentra el instructivo de notificación a
través de la plataforma SISA: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/
instructivo-de-notificacion-de-esavi-online
Una vez notificados los eventos atribuidos a la vacunación se comen-
zará la investigación, en la cual se estudiará y evaluarán las causas
del ESAVI, y en función de los resultados se confirmará o no su rela-
ción con la vacunación.
Concluida la investigación, el equipo de seguridad en vacunas de la
DiCEI con el apoyo de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas
(CoNaSeVa) realizará el análisis del evento a fin de arribar a un diag-
nóstico y posterior clasificación de acuerdo a las recomendaciones
de OMS/OPS.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 19

Manejo de anafilaxia
Síndrome clínico que presenta las siguientes características: 
y Aparición repentina. 
y Progresión rápida de signos y síntomas. 
y Compromiso de múltiples sistemas orgánicos (más de dos),
a medida que progresa (cutáneo, respiratorio, cardiovascular y
gastrointestinal). 
La sola presencia de alergia cutánea no es anafilaxia. Las reacciones
anafilácticas suelen comenzar unos minutos después de la aplica-
ción de la vacuna. Es importante reconocerlas enseguida, a fin de apli-
car el tratamiento correspondiente. Si aparece enrojecimiento, edema
facial, urticaria, picazón, edema de labios o glotis, hipotensión, sibilan-
cias y/o dificultad respiratoria, el paciente debe ser acostado con los
miembros inferiores elevados. Lo primero es la aplicación de adrena-
lina intramuscular, y asegurar el mantenimiento de la vía permeable
aérea y la oxigenación, y gestionar el traslado a un servicio de guardia
o cuidados críticos. 
Prevención
y Dirigir la anamnesis sobre posibles antecedentes de alergias an-
tes de aplicar la vacuna; recordar que las alergias leves no son
contraindicación para la vacunación. 
y Mantener en control de la persona hasta 30 minutos luego de la
administración de la vacuna. 
y Todos los vacunatorios deben estar provistos de un equipo para
el tratamiento de la anafilaxia.

Diagnóstico de anafilaxia
El diagnóstico es, básicamente, clínico. Debe presentar al menos uno
de los siguientes criterios: 
20 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

CRITERIO 1  A) Compromiso respiratorio (disnea, sibilan-


Inicio súbito (minutos o pocas cias, estridor, hipoxemia)
horas), con afectación de piel y B) Disminución de la tensión arterial (TA)
mucosas y al menos uno de los sistólica o hipoperfusión (síncope, hipotonía,
siguientes síntomas. incontinencia)

A) Afectación de piel y mucosas (urticaria,


enrojecimiento, prurito, angioedema).
CRITERIO 2 B) Compromiso respiratorio.
Dos o más de los siguientes sín-
tomas que ocurren rápidamente C) Disminución de la TA sistólica o síntomas
después de la exposición. asociados a hipoperfusión.

D) Síntomas gastrointestinales persistentes


(dolor abdominal, vómitos).

A) Lactantes de 1 a 12 meses: TA < 70


mmHg.
CRITERIO 3
B) Niños de 1 a 10 años: TA < (70 mmHg +
Disminución de la tensión arte-
[edad en años x 2]).
rial tras la exposición.
C) Mayores de 11 años: TA sistólica < 90
mmHg o descenso de 30% de su TA basal.

En caso de un cuadro compatible con anafilaxia en el vacunatorio,


se sugiere tomar una muestra para medir triptasa sérica en forma
rápida (de 30 minutos a 2 hs. después de la vacunación). Debe
guardarse la muestra centrifugada inmediatamente en heladera.
La misma, conservada de esta manera, se mantiene estable
durante una semana. Para el transporte es fundamental que se
mantenga refrigerada (gel pack). NO DEBE PERDER LA CADENA
DE FRÍO.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 21

Tratamiento de la anafilaxia
y Activar de inmediato el sistema de alerta.
y Colocar al paciente en posición decúbito supino o con los pies
elevados.
y Monitoreo estricto de signos vitales. Administrar oxígeno
manteniendo una saturación mayor al 95%.
Medicación:
Adrenalina: es el pilar del tratamiento. Se debe administrar de
inmediato. El retraso de su administración empeora el pronóstico. La
primera dosis de adrenalina deberá ser administrada de inmediato
por el personal que asista al evento.
Antihistamínicos: son eficaces para la urticaria y/o angioedema,
pero no controlan los síntomas de anafilaxia. No darlos como primera
línea de tratamiento. Deberán administrarse luego del episodio para
prevenir recurrencias. 
Corticosteroides: la administración temprana después de la adrenalina
y del antihistamínico es de ayuda para prevenir la recurrencia de los
síntomas y la fase tardía. Deben indicarse por tres o cuatro días. 
Oxígeno (máscara, bigotera): Se administra a los pacientes con
cianosis, disnea o sibilancias. 
Broncodilatadores: La adrenalina suele aliviar la presencia de
broncoespasmo. Se puede complementar con salbutamol, pero no
reemplaza en ninguna circunstancia a la adrenalina. 
En anafilaxia refractaria a dosis múltiples o en shock profundo dar
adrenalina intravenosa en hospital de alta complejidad.
22 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

Vía de
Medicamento  Dosis Dosis máxima  Repetición
administración

Oxígeno 100% alto flujo (en caso de compromiso respiratorio).


Salbutamol (en caso de compromiso respiratorio, y no reemplaza el uso de adrenalina).
Dosis: 200-400 mcg con aerocámara o 1 mg nebulizable en frecuencia necesaria según
evolución.

0,01 mL/kg
(1 décima cada
10 kg). Cada 15-20
Adrenalina minutos.
1/1.000 Ej: si el paciente 0,3-0,5 mL
pesa 20 kg se IM / SC Se puede
1 ml = 1 mg por vez.
ampolla de 1 ml aplicarán 0,2 mL, repetir 3
que correspon- veces.
den a 2 décimas
de la jeringa.

Inicial: 1-2 mg/


Ataque: 50 mg
kg/dosis.
Difenhidramina IM / EV /SC Mantenimiento:
Mantenimiento:
30 mg/día VO.
2-5 mg/kg/día.

Inicial: 10 mg/
kg/dosis.
Hidrocortisona Mantenimiento: EV 400 mg/dosis EV.
5 mg/kg/día
(cada 6 horas).

Inicial: 1-2 mg/


kg/dosis.
Metilprednisolona Mantenimiento: EV / IM 60 mg/día VO.  
1-2 mg/kg/día
cada 6-8 horas.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 23

Errores más comunes en el tratamiento y la prevención de la anafilaxia 


y Presumir que el cuadro anafiláctico mejorará en forma
espontánea.
y Suponer que los corticoides o los antihistamínicos pueden
sustituir la función de la adrenalina. La mayoría de los casos
mortales de anafilaxia se deben a la no utilización de la
adrenalina, o a su uso tardío. 
y Considerar que la adrenalina se acompaña de efectos cardíacos
importantes. Para el paciente es peor el estado de shock.
y Confiarse, cuando existe una mejoría rápida del paciente. En
numerosos casos, estas personas pueden presentar gravísimas
reacciones de tipo tardío. Es un error muy frecuente no internar
a estos pacientes para observación y monitorización después
del episodio.
Todo personal de salud debe estar debidamente capacitado para
utilizar adrenalina por vía intramuscular ante un cuadro de anafilaxia.
El equipo para tratamiento del caso de anafilaxia debe estar disponible
y ser conocido por el personal del vacunatorio que asiste al paciente.
24 LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

5. REGISTRO
Para monitorear la estrategia de vacunación es esencial contar con
registros es esencial contar con el registro nominal de manera opor-
tuna y con datos de calidad, que certifique los datos de vacunación y
que permita realizar la vigilancia de seguridad en vacunas , las activi-
dades de seguimiento, y el acceso equitativo a la vacunación.
El registro nominal de dosis aplicadas es obligatorio según la
Ley Nacional 27.491. El mismo se hará en el Registro Federal de
Vacunación Nominalizado (NOMIVAC) o en el registro nominal propio
de cada jurisdicción, el cual deberá interoperar con el NOMIVAC para
enviar los registros nominales correspondientes diariamente.
Por otro lado, como constancia para la persona vacunada, la dosis
aplicada deberá registrarse en el carnet unificado de vacunación ha-
bitual en el espacio destinado a la vacuna o en su defecto en “otros”,
dejando constancia fecha de aplicación, lote de vacuna administrada
y firma del agente interviniente.
Más información en: https://sisa.msal.gov.ar/sisadoc/docs/050203/
nomivac_registrar.jsp
LINEAMIENTOS TÉCNICOS | VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA 25

6. REFERENCIAS
y D. A. Enria, J. G. Barrera Oro Junin Virus Vaccines Arenaviruses
II, 2002, Volume 263 ISBN : 978-3-642-62724-8
y J I Maiztegui, K T McKee Jr, J G Barrera Oro, L H Harrison, P
H Gibbs, M R Feuillade, D A Enria, A M Briggiler, S C Levis, A
M Ambrosio, N A Halsey, C J Peters. Protective efficacy of a
live attenuated vaccine against Argentine hemorrhagic fever.
AHF Study Group J Infect Dis 1998 Feb; 177(2):277-83. doi:
10.1086/514211.
y Delia A. Enria, Ana M. Ambrosio, Ana M. Briggiler, María R.
Feuillade, Eleonora Crivelli y Grupo de estudio de la vacuna contra
la Fiebre Hemorrágica Argentina: Analía Azar, Gustavo Bonavitta,
Alejandro Bottale, Clara Digilio, Rubén Fassio, Leandro Ranzuglia,
Laura Riera, María del Carmen Saavedra, Zaida Sánchez, Analía
Senn. Vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina Candid #1
producida en Argentina. Inmunogenicidad y seguridad (Buenos
Aires) 2010; 70: 215-222 ISSN 0025-7680
y Delia Enria, María R. Feuillade, Silvana Levis, Ana M.Briggiler, Ana
M. Ambrosio, Carmen Saavedra, José Luis Becker, Laura Riera y
col.: Impact of vaccination of a high-risk population for Argentine
hemorrhagic fever with a live-attenuated Junin virus vaccine.
Factors in the Emergence and Control of Rodent-borne Diseases
(Hantaviral and Arenal Diseases), 273-280, 1999.
y Ana María Ambrosio, María del Carmen Saavedra, Laura Marisa
Riera, Rubén Miguel Fassio. La producción nacional de vacuna
a virus Junin vivo atenuado (Candid #1) anti-fiebre hemorrágica
argentina Acta Bioquím Clín Latinoam 2006; 40 (1): 5-17
y Disposición ANMAT 4882/ 06. Autorización de la inscripción de la
Vacuna Candid #1 en el Registro de Especialidades Medicinales.
Certificado Nº 53205.
y Ministerio de Salud (2012) “Recomendaciones Nacionales
de Vacunación Argentina 2012”. Argentina: Programa
Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, pp.
1–336. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/
inmunoprevenibles/manuales-lineamientos.

También podría gustarte