Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados?: Una perspectiva One Health
()
Información de este libro electrónico
Desde entonces los acontecimientos y las investigaciones se han sucedido de una forma rápida, y lo que parecía un problema circunscrito inicialmente al Estado de Nueva York y de los estados vecinos de Nueva Jersey y Connecticut, ha rebasado todas las previsiones, extendiéndose posteriormente a 48 estados, causando la peor epidemia de enfermedad de VNO de los últimos años, con 28.000 casos de enfermedad notificados en humanos y 1100 muertes en el periodo comprendido entre 1999-2009, 24.000 casos en caballos entre 1999-2009 (en 2002: cerca de 15.000 casos y 4.500 caballos muertos), y 60.000 córvidos muertos entre 1999-2007.
Lee más de Santiago Vega García
One World, One Health: Historia de Una Sola Salud Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Gripe en tiempos de coronavirus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados?
Libros electrónicos relacionados
50 preguntas y respuestas sobre el Coronavirus (COVID-19) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas vacunas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La enfermedad de Chagas en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas zoonosis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Parásitos. Incidencia y métodos de identificación. Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Enfrentando el COVID-19 con los beneficios del cannabis medicinal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl año del murciélago Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Y Guía De Estudio – El Fin De Las Epidemias: La Amenaza Inminente A La Humanidad Y Cómo Detenerla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué nos vacunamos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActualización anual de gripe 2018/2019: Vacuna a Vacuna 2018 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatálogo de artrópodos ponzoñosos para instituciones hospitalarias: (cuenca del río Bahamón, Cundinamarca, Colombia) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermedades infecciosas en Manabí: Fundamentos teóricos y científicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoronavirus Covid-19. Defenderse a sí mismo. Evitar el contagio. Protege tu hogar, tu familia, tu trabajo. Cuarta edición actualizada. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas pandemias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermedades animales producidas por agentes biológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWORLD PANDEMICS FORUM: INFORME GLOBAL DE PONENCIAS Y MESAS DE DEBATES Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoronavirus: Prevención, pandemia y contención Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La gripe española: 1918-1919 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas matemáticas de la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsciencia o LOCURA Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVacuna a vacuna 2ª edición: Manual de información sobre vacunas en e-book Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVacuna a vacuna: Manual de información sobre vacunas online (4ª edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManejo odontológico de COVID-19 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVacunología: Basada en la evidencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalud, pandemia y sistema sanitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZika: La enfermedad y su prevención Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn defensa propia: Aventuras y desventuras del sistema inmunológico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Medicina para usted
La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La curación cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Auto Terapia: Descubre al Mejor Terapeuta del Mundo - Tu Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Método Científico De La Seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo curar la artritis: Curación natural de la artritis, la artrosis, la gota y la fibromialgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayuno Intermitente para Mujeres: Guía completa para perder peso rápidamente, aumentar tu energía y vivir saludablemente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Destapa lo oculto de Bereshit Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia de vidas pasadas: Un camino hacia la luz del alma. Técnica y práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recetas fáciles KETO & Ayuno Intermitente para perder peso Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El propósito del alma: Cuál es nuestra misión en esta vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La boca no se equivoca: Descubre la relación entre la salud bucal y tu bienestar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vibración de las ondas cerebrales: Recuperar el ritmo de una vida saludable y feliz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plantas medicinales para toda la familia: 175 infusiones, cosméticos naturales y remedios tradicionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recupera tu cuerpo: Cómo sanar el trauma y despertar la sabiduría de tu cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetagenealogía: El árbol genealógico como arte, terapia y búsqueda del Yo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La metamedicina. Cada síntoma es un mensaje: La curación a tu alcance Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constelaciones familiares: Acuerdos que sanan. Una nueva mirada del amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados?
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados? - Santiago Vega García
Valencia.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes históricos
El virus de la fiebre del Nilo Occidental (VNO) se aisló por vez primera en 1937 a partir de una mujer con síndrome febril procedente del distrito del Nilo Occidental en Uganda. Posteriormente, en 1953, se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.
En 1999, un virus del Nilo Occidental que circulaba en Túnez e Israel fue importado a Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos. La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de patógenos transmitidos por vectores artrópodos en hábitats distintos del propio representan un grave peligro para el planeta.
Hasta la fecha, las epidemias de mayor magnitud se han producido en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumanía y Rusia. Los entornos geográficos donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias. Anteriormente, este virus era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.
Como hemos indicado, en Estados Unidos el virus de la encefalitis del Nilo Occidental (VNO) se describió por primera vez en Nueva York en el año 1999, extendiéndose posteriormente a 48 estados, causando la peor epidemia de enfermedad por VNO de los últimos años. Como consecuencia del brote, varios miles de personas se vieron afectadas en diversas zonas del país. Casi paralelamente, tras más de 20 años de ausencia en Europa, el VWN reapareció en 1996 en Rumanía, extendiéndose por Europa del Este (República Checa 1997, Rusia 1999), el sur de Francia, en los departamentos de Bouches-de-Rhône (2000) y Gard (2004), y más recientemente en el norte de Italia (2008) y Grecia (2010) (Figura 1). Sin embargo, teniendo en consideración la localización geográfica, fue más alarmante para nuestro país la aparición de casos en países de la cuenca mediterránea, como el brote francés de octubre de 2006 de 5 casos en caballos en el departamento de los Pirineos Orientales, apareciendo animales afectados en la localidad de Perpiñán, situada a tan solo 50 kilómetros de la frontera con España (Figura 1). Por otro lado, hay que reseñar los casos aparecidos en Kenitra, al norte de Marruecos, en 1996, 2003 y en agosto de 2010. En España, apareció en septiembre de 2010, notificándose 36 focos en explotaciones de équidos situadas en las provincias de Cádiz, Sevilla y