Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 1 MDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de mecánica de fluidos


Reporte de la Práctica

Instructor: Raul Gutierrez Herrera

Brigada: 216
Hora: V6

Número y Nombre de la actividad: (1) Propiedades de los fluidos


Matricula Estudiante Programa Educativo
2082273 Castro Sepúlveda IMT
Priscila

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
INTRODUCCIÓN

En esta actividad evaluaremos las propiedades de cada fluido según sea el caso, en esta
podremos observar como se comporta un fluido cuando interactúa con la gravedad especifica
que posee cada uno; medido por un instrumento denominado hidrómetro o densímetro, se
introduce en un recipiente estrecho junto con el liquido que se desea medir, este flotara en el
líquido, donde sabemos que el líquido desplazado dentro del recipiente es igual a la masa del
cuerpo introducido, que como sabemos se trata del hidrómetro.

Esto nos proporciona información necesaria para saber qué tipo de líquidos o fluidos estamos
trabajando, a su vez que podremos calcular su volumen especifico, peso específico y
densidad en los diferentes sistemas de unidades, utilizando así: MKS (absoluto), MKS
(técnico), CGS (absoluto), CGS (técnico), Ingles (absoluto) e Ingles (técnico).

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
MARCO TEÓRICO

¿Qué es un hidrómetro o densímetro?

Un hidrómetro es un tubo de cristal o vidrio hueco sellado, donde su parte


inferior es más ancha en comparación con la superior, en la parte inferior
debido a que es mas ancha contiene un liquido diferente del agua, por otra
parte, en la parte superior del aparato encontramos que esta graduado esto
para indicarnos la gravedad especifica del líquido en el que fue sumergido.

Existen dos tipos de hidrómetros:

 líquidos con mayor densidad que el agua.


 líquidos con menor densidad que el agua.

¿Para qué sirve un hidrómetro?

El hidrómetro es un instrumento de laboratorio que sirve para medir la


densidad o
gravedad específica de un líquido sin necesidad de involucrar cálculos ya
que nos permite tener la gravedad especifica directamente.

El hidrómetro utiliza el principio de Arquímedes o principio de flotación, que establece que un


objeto con masa, en este caso predeterminada,
será empujado hacia arriba por una fuerza igual
a la de la masa del fluido que se desplaza, es
decir, se hunde mas en un líquido de baja
densidad que en uno con alta.

Los hidrómetros son muy útiles,


imprescindibles, para controlar el proceso de
elaboración de cerveza y en cualquier industria
de bebidas y alimentos.

¿Qué es la densidad y la gravedad específica?

La densidad de un líquido es la cantidad de masa en un determinado volumen. También se


sabe que la gravedad especifica es la relación entre una sustancia y la densidad del agua, es
decir, para calcular la densidad de cualquier liquido es necesario conocer la del agua para
poder dividirla entre la referencia que como sabemos es la densidad del agua a 4° C: 1000
kg/m3.

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
La gravedad especifica no tiene unidades, ya que se dividen dos magnitudes con las mismas
unidades de tal modo en que se anulan entre sí.

la fórmula para calcular la gravedad específica de una sustancia es:

ρ
¿=
ρ0
Donde:
ρ: densidad de la sustancia a estudiar
ρ0: es la referencia escogida, que común mente es utilizada la densidad del agua a 4°C.

¿Cómo es un densímetro?
El densímetro mide la densidad relativa de los líquidos. La densidad en la
relación entre masa y volumen de una sustancia, expresada como magnitud. La
densidad relativa es específicamente el resultado de la comparación de una
densidad determinada con una referencial. La referencia es comúnmente la del
agua (en condiciones específicas de temperatura y presión).

Al ser la densidad el producto de una relación entre masa y volumen, hay


maneras de estimarla mediante la obtención de dichas propiedades. No
obstante, el densímetro no requiere de esto para determinar la misma. El
principio de flotabilidad de Arquímedes indica de cada objeto dispuesto en una
sustancia sufre un empuje vertical cuya fuerza será igual a la densidad de la
sustancia.

El densímetro funciona entonces a manera de flotador, este es un tubo de vidrio


hueco y cilíndrico con un bulbo en mercurio que se mantiene dentro de la
sustancia y permite que flote erguido. El otro extremo del cilindro indica la
densidad de la sustancia y está graduado para esto.

Cada sustancia posee diferentes densidades dependiendo de su composición. El


densímetro te permite medir su densidad, o lo que es lo mismo, determinar si el
líquido es pesado o ligero. La unidad de la densidad es de kg/m3, debido a que
esta es el cociente entre la masa y el volumen de una sustancia o cuerpo

¿Cómo funciona un hidrómetro?


Hay varios tipos diferentes de hidrómetros, pero la versión más común es un tubo de vidrio
cerrado con un bulbo pesado en un extremo y una escala que sube por el costado. Solía
usarse mercurio para pesar el bulbo, pero las versiones más nuevas pueden usar perdigones
de plomo, que son mucho menos peligrosos en caso de que se rompa el instrumento.

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
Se vierte una muestra del líquido a analizar en un recipiente suficientemente alto. El
hidrómetro se sumerge en el líquido hasta que flote y se anota el punto donde el líquido toca
la escala en el vástago. Los hidrómetros están calibrados para varios usos, por lo que tienden
a ser específicos para la aplicación.

Los hidrómetros funcionan según el principio de Arquímedes o principio de flotación, que


establece que un sólido suspendido en un fluido será empujado hacia arriba por una fuerza
igual a la del peso del fluido que se desplaza.

Existen diversos tipos de hidrómetros de tal manera que mencionaremos algunos:

Sacarómetro: un sacarómetro es un tipo de hidrómetro que se utiliza para medir la


concentración de azúcar en una solución. Este instrumento es especialmente útil para
cerveceros y enólogos.

Probador de anticongelante: este dispositivo simple se usa para determinar la proporción de


anticongelante y agua que se usa para enfriar el motor. El valor deseado depende de la
temporada de uso, de ahí el término "preparación para el invierno" cuando es importante que
el refrigerante no se congele.

Métodos para determinar las propiedades fundamentales de los fluidos.

Densidad
La densidad o densidad absoluta, es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el
volumen de una sustancia o un objeto sólido. Su unidad en el Sistema Internacional es
kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente también es expresada en g/cm³.
La densidad es una magnitud intensiva.

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
Picnómetro
El picnómetro Gay-Lussac es un recipiente formado por un matraz con
forma de pera de boca esmerilada y un tapón autoenrasante. Como su
volumen es conocido puede llenarse con un líquido y pesando podemos
determinar la densidad de ese líquido. El método del picnómetro para
determinar densidades puede ser muy preciso si disponemos de una
balanza de precisión (miligramos).

El diseño del picnómetro permite que las burbujas de aire asciendan y se


concentren en el cuello, siendo expulsadas al colocar el tapón
autoenrasante. Esta operación es crítica para obtener buenos resultados, la
presencia de burbujas de aire modificará el peso y por tanto la densidad.

Una vez conocido el volumen del picnómetro con precisión, podemos


determinar la densidad de un líquido como el cociente entre la masa del
líquido problema y el volumen del picnómetro. El método es el descrito para
la calibración, pesamos el picnómetro vacío y luego lleno de líquido,
teniendo en cuenta todas las precauciones descritas en la calibración.

Gravimétrico, desplazamiento
Cuando un objeto de un volumen conocido se sumerge en un líquido con una
densidad desconocida, la diferencia en los valores de peso (en aire y en el líquido)
puede servir para determinar la densidad del líquido.

El peso del líquido con una densidad desconocida se mide antes (tara) y después
de sumergir el cuerpo de referencia (esfera de gamma o cuerpo de desplazamiento
de vidrio). Gracias al uso de la diferencia de masa y al volumen conocido del cuerpo
de referencia, es posible determinar la densidad de la muestra líquida.

Gravimétrico, empuje
El método de empuje evita el problema de determinación del volumen porque
implica pesar una muestra dos veces dos medios diferentes (por ejemplo, aire y un
líquido). El volumen puede, por tanto, asumirse como constante en ambos casos.

El cuerpo de referencia con un volumen conocido (cuerpo de desplazamiento de


vidrio) se pesa una vez en aire y otra en líquido con una densidad desconocida. La
densidad del líquido puede determinarse a partir del volumen conocido del cuerpo
de referencia y los dos valores de masa.

Balanza de Mohr-Westphal
Balanza de Mohr-Westphal. Es un dispositivo que se emplea para la medida de
densidades de líquidos. También se puede utilizar para determinar el Westphal de
la densidad de minerales sólidos. Consiste deforma general en un cilindro con el
líquido del que se desea determinar la densidad, un vaso de precipitados, un peso

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
que contiene un termómetro de mercurio insertado y un leal.

En esencia, consta de un armazón o montura de altura ajustable sobre el que se


apoya una varilla segmentada en dos brazos. El brazo más corto termina en una
pesa compacta fija, provista de una aguja que debe enfrentarse con otra aguja fijada
al armazón para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende, mediante
un hilo delgado y ligero, un inmersor de vidrio que suele llevar incorporado un
termómetro para medir la temperatura del líquido cuya densidad se desea medir.

En el brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza
dispone de un juego de cinco pesas dos grandes que, aunque diferentes en forma
y función, tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos pesos son la
décima, la centésima y la milésima de aquellos, respectivamente.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Para el desarrollo de la practica se lleva a cabo los debidos pasos a seguir indicados en el
manual del laboratorio, de esta manera se tiene que el hidrómetro se introduce dentro de los
fluidos para conocer cuál es la gravedad especifica (sg) de los fluidos que también vienen
indicados en el manual del laboratorio, teniendo así:

 agua a 20 o 22°C (este se investigó para la realización de esta actividad)


 aceite de transmisión
 aceite de motor
 glicerina

en la realización de los cálculos aplicaremos un análisis en torno al principio de Arquímedes,


ya que se como se menciono anteriormente este es el principio de funcionamiento de el
hidrómetro, posteriormente de que se tome la medida de la gravedad especifica con este
artefacto se realizara el punto de la realización de esta actividad que es que a partir de la
medición de la gravedad especifica determinar en los diversos sistemas de unidades los
valores otorgados a partir de la gravedad especifica, donde se determinara en:

 MKS (absoluto)
 MKS (técnico)
 CGS (absoluto)
 CGS (técnico)
 Inglés (absoluto)
 Inglés (técnico)

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
DATOS Y RESULTADOS

Agua a 22°C
Sg = 0.997

MKS MKS CGS CGS Ingles Ingles


absoluto técnico absoluto técnico absoluto técnico
ρ 997 kg/m3 101.73 0.997gr/cm3 0.0106 64.015 1.988
utm/m3 gf*s2/cm4 lbm/ft3 lbm/ft3
ɣ 9770.6 996.954 977.06 1 gr f/cm3 2061.307 64.015
N/ m3 kgf/ m3 dina/cm3 poundal/ft3 slug/ft3
vs 1x10-3 m3/kg 9.83x10 1 cm3/gr 983.3 0.156 0.503
m3/UT cm4/gr f * s2 ft3/lbm ft3/lbf

Aceite de transmisión

Sg = 0.875

MKS MKS CGS CGS Ingles Ingles


absoluto técnico absoluto técnico absoluto técnico
ρ 875 kg/m3 89.194 0.875 0.00089 54.6 lbm/ft3 1.695
utm/m3 gr/cm3 gf*s2/cm4 lbm/ft3
ɣ 8583.75 875 kgf/m3 0.858.37 0.875 1758.12 54.6
N/ m3 dinas/cm3 gf/cm3 poundal/ft3 slug/ft3
vs 0.0011 0.0011 1.1428 1.1428 0.0183 0.0183
m3/kg m3/kgf cm3/gr cm3/gf ft3/lbm ft3/lbf

Aceite de motor
Sg = 0.885
MKS MKS CGS CGS técnico Ingles Ingles
absoluto técnico absoluto absoluto técnico
ρ 885 kg/m3 90.21 0.885 9.02x104gf*s2/cm4 56.10 56.10
utm/m3 gr/cm3 lbm/ft3 lbm/ft3
ɣ 8681 N/m3 885 833.8 0.885 gf/cm3 1806.4 1.73
kgf/m3 dinas/cm3 poundal/ft3 slug/ft3
vs 1.12x103m3/kg 1.12x10-3 1.130 1.130 cm3/gf 0.017 0.0178
m3/kgf cm3/gr ft3/lbm ft3/lbf

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
Glicerina
Sg = 1.230
MKS MKS CGS CGS Ingles Ingles
absoluto técnico absoluto técnico absoluto técnico
ρ 1230 kg/m3 125.38 1.23 gr/cm3 1.254x10-3 76.75 76.75
utm/m3 gf*s2/cm4 lbm/ft3 lbm/ft3
ɣ 12,066 1230 kgf/m3 1206.63 1.23 gf/cm3 2471.35 2.383
N/ m3 dinas/cm3 poundal/ft3 slug/ft3
vs 8.13x10-4 8.13x10-4 0.813 8.13x10-1 0.013 0.013
m3/kg m3/kgf cm3/gr cm3/gf ft3/lbm ft3/lbf

CONCLUCION
En esta actividad es posible analizar y comprender las propiedades de los polímeros por
medio de los diversos sistemas de unidades utilizados en la actualidad, sin embargo
contamos que dependiendo de lo que se desea calcular, ya sea el peso específico, volumen
especifico o densidad relativa se consiguen con diversas ecuaciones que se implementaron
para la realización de esta actividad, ya que es la base principal para comprender mejor el
comportamiento de los fluidos en los diversos sistemas de unidades.

REFERENCIAS
(2022, 25 febrero). Hidrómetro. Ingenierizando.
https://www.ingenierizando.com/laboratorio/hidrometro/
(2022a, enero 8). Gravedad específica. Ingenierizando.
https://www.ingenierizando.com/conceptos/gravedad-especifica/
M. (2019, 9 junio). Densímetro. Materiales de
Laboratorio. https://materialeslaboratorio.com/densimetro/

Día 14 del mes de Febrero del 2023, San Nicolas de los Garza, Nuevo León

También podría gustarte