Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cancer Gastrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

MÓDULO I: CONCEPTOS DE ENFERMERIA

Presentado por:
Lic. Robert Chacon Nevado
Prof: Robert Chacón Nevado
¿Qué es el cáncer de estómago?

• El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a


crecer en forma descontrolada. Casi cualquier célula del cuerpo
puede convertirse en cáncer y propagarse a otras partes del cuerpo.
• El cáncer de estómago, también conocido como cáncer gástrico, se
origina en el estómago.
• El cáncer de estómago no se debe confundir con otros cánceres que
pueden ocurrir en el abdomen, como cáncer de colon (intestino
grueso), hígado, páncreas o intestino delgado porque estos tipos de
cáncer podrían tener síntomas diferentes, pronósticos distintos, así
como tratamientos diferentes.
• El estómago
El esófago se une al estómago en
la unión gastroesofágica, la cual
está justo debajo del diafragma El
estómago es un órgano parecido a
un saco que contiene los alimentos y
comienza a digerirlos segregando
jugo gástrico. Los alimentos y el jugo
gástrico se mezclan y se vacían luego
en la primera sección del intestino
delgado llamada duodeno.
• Cardias: la primera parte es la más
cercana al esófago
• Fondo: la parte superior del estómago
próxima al cardias
• Cuerpo: la parte principal del
estómago, entre las partes superiores e
inferiores
• Antro: la parte inferior (cercana al
intestino), donde se mezclan los
alimentos con el jugo gástrico
• Píloro: la última parte del estómago
que actúa como una válvula para
controlar el vaciado del contenido del
estómago en el intestino delgado
La pared del estómago tiene cinco capas
• La capa más interna se llama mucosa, en donde se producen
el ácido estomacal y las enzimas digestivas. La mayoría de
los cánceres del estómago comienza en esta capa.

• A ésta le sigue una capa de apoyo llamada submucosa.


• Fuera de la misma está la muscular propia, una capa gruesa
de músculo que mueve y mezcla el contenido del estómago.
• Las dos capas externas, la subserosa, y la más externa,
llamada serosa, actúan como capas de recubrimiento del
estómago.
• Las capas son importantes para determinar la etapa
(extensión) del cáncer y en ayudar a determinar el
pronóstico de una persona. A medida que el cáncer crece
desde la mucosa hacia las capas más profundas, la etapa se
vuelve más avanzada y el pronóstico no es tan favorable.
Desarrollo del cáncer de estómago

• Los cánceres de estómago tienden a desarrollarse lentamente en un período


de muchos años. Antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo
ocurren cambios precancerosos en el revestimiento interno (mucosa) del
estómago. Estos cambios tempranos casi nunca causan síntomas y, por lo
tanto, no se detectan.
• Los tumores cancerosos que comienzan en diferentes secciones del
estómago podrían producir síntomas diferentes y suelen tener
consecuencias diferentes. La localización del cáncer también puede afectar
las opciones de tratamiento. Por ejemplo, los cánceres que se originan en la
unión gastroesofágica son clasificados y tratados de la misma forma que los
cánceres de esófago. Un cáncer que se origina en el cardias del estómago
pero que está creciendo hacia la unión gastroesofágica también se clasifica
por etapas y se trata como un cáncer de esófago.
Tipos de cáncer de estómago

• Adenocarcinoma
La mayoría (aproximadamente entre 90% y 95%) de los cánceres de
estómago son adenocarcinomas. Un cáncer de estómago o cáncer
gástrico casi siempre es un adenocarcinoma. Estos cánceres se originan
en las células que forman la capa más interna del estómago (la
mucosa).
• Linfoma
Se refiere a los tumores cancerosos del sistema inmunitario que
algunas veces se detectan en la pared del estómago. El tratamiento y el
pronóstico dependen del tipo de linfoma.
• Tumores del estroma gastrointestinal (GIST)
Estos tumores poco comunes se originan en formas muy tempranas de células
de la pared del estómago llamadas células intersticiales de Cajal. Algunos de
estos tumores no son cancerosos (benignos), mientras que otros son
cancerosos. Aunque los tumores estromales gastrointestinales se pueden
encontrar en cualquier lugar del tracto digestivo, la mayoría se descubre en el
estómago.
• Tumores carcinoides
Estos tumores se originan de células productoras de hormona del estómago.
La mayoría de estos tumores no se propaga a otros órganos.
• Otros tipos de cáncer
Otros tipos de cáncer, como el carcinoma de células escamosas, el carcinoma
de células pequeñas, y el leiomiosarcoma, también pueden originarse en el
estómago, aunque estos cánceres ocurren con poca frecuencia.
CÁNCER GÁSTRICO

• El carcinoma gástrico es la segunda


causa de muerte a nivel mundial.
• A pesar de los avances la tasa de
sobrevida a 5 años es de sólo el 20%.
• La etiología es multifactorial e incluye
factores dietarios y no dietarios.
Suele ser diagnosticado en fases tardías
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?

• Género
El cáncer de estómago es más frecuente en los hombres que en las mujeres.
• Edad
La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de estómago se encuentran
entre los 60 y 89 años de edad.
• Origen étnico
En los Estados Unidos, el cáncer de estómago es más común entre los estadounidenses
de origen hispano, de raza negra, indios y asiáticos/isleños del Pacífico en comparación
con las personas de raza blanca que no son de origen hispano.
• Geografía
A escala mundial, el cáncer de estómago es más común en Japón, China, Europa
oriental y del sur y América Central y del sur. Esta enfermedad es menos común en
África occidental y del sur, Asia Central y del sur, y Norteamérica.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?

• Infección por Helicobacter pylori


Las infecciones por la bacteria Helicobacter pylori (H pylori) parece ser la causa principal de cáncer de
estómago, especialmente cánceres en la parte inferior (distal) del estómago. La infección por mucho tiempo
del estómago con este germen puede conducir a inflamación (llamada gastritis atrófica crónica) y cambios
precancerosos del revestimiento interno del estómago.
Las personas con cáncer de estómago tienen una tasa más alta de infección por H pylori que las personas que
no tienen este cáncer. La infección por H pylori se asocia también con algunos tipos de linfoma de estómago.
Aun así, la mayoría de la gente que es portadora de este germen en el estómago nunca padece cáncer.
• Linfoma de estómago
Las personas que han padecido cierto tipo de linfoma de estómago conocido como linfoma de tejido linfático
asociado con la mucosa (MALT) tienen un riesgo aumentado de padecer adenocarcinoma del estómago.
Probablemente esto se deba a que el linfoma MALT del estómago es causado por una infección con la
bacteria H pylori.
• Alimentación
Un riesgo aumentado de cáncer de estómago se ha visto en personas que llevan una alimentación que
contiene grandes cantidades de alimentos ahumados, pescado y carne salada y vegetales conservados en
vinagre. Los nitritos y nitratos son sustancias que se encuentran comúnmente en las carnes curadas. Ciertas
bacterias, como la H pylori, pueden convertir a los nitritos y nitratos en compuestos que han demostrado que
causan cáncer de estómago en animales.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?

• Tabaquismo
El hábito de fumar aumenta el riesgo de cáncer de estómago, particularmente para los
cánceres de la sección superior del estómago cercana al esófago. La tasa de cáncer de
estómago es alrededor del doble para los fumadores.
• Sobrepeso u obesidad
El sobrepeso o la obesidad es una posible causa de cánceres del cardias (la parte superior
del estómago más cercana al esófago), aunque todavía no está claro cuán contundente es
esta asociación.
• Cirugía estomacal previa
Los cánceres de estómago son más propensos a originarse en las personas a las que se les
ha extraído parte del estómago para tratar enfermedades no cancerosas como las úlceras.
Esto puede deberse a que el estómago produce menos ácido, lo que permite que haya más
bacterias productoras de nitritos. El reflujo de la bilis desde el intestino delgado hasta el
estómago después de la cirugía podría también contribuir al riesgo aumentado. Por lo
general, estos cánceres se desarrollan muchos años después de la cirugía.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?

• Anemia perniciosa
Ciertas células en el revestimiento del estómago producen normalmente una
sustancia llamada factor intrínseco (IF) que necesitamos para la absorción de
vitamina B12 de los alimentos. Las personas que no tienen suficiente factor
intrínseco pueden tener una deficiencia de vitamina B12, lo que afecta la capacidad
del organismo de producir nuevos glóbulos rojos y puede también causar otros
problemas. A esta condición se le llama anemia perniciosa.
• Sangre tipo A
Los grupos de tipo de sangre se refieren a ciertas sustancias que normalmente están
presentes en la superficie de los glóbulos rojos y otros tipos de células. Estos grupos
son importantes para determinar la compatibilidad de la sangre en las
transfusiones. Por razones desconocidas, las personas con el tipo de sangre A tienen
un mayor riesgo de llegar a padecer cáncer de estómago.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?

• Síndromes de cáncer hereditarios


Varias afecciones hereditarias pueden aumentar el riesgo de una persona de
padecer cáncer de estómago.
• Cáncer gástrico difuso hereditario
Este síndrome hereditario aumenta significativamente el riesgo de padecer cáncer
de estómago. Esta afección es poco común, pero el riesgo de cáncer de estómago en
el transcurso de la vida de las personas afectadas es de aproximadamente 70% al
80%.
Síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC)
El síndrome de Lynch (anteriormente conocido como HNPCC) es un trastorno
genético hereditario que aumenta el riesgo de cáncer colorrectal, cáncer de
estómago y algunos otros cánceres.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?

• Poliposis adenomatosa familiar


En la poliposis adenomatosa familiar (FAP), las personas tienen muchos pólipos en el
colon, y algunas veces en el estómago y los intestinos. Las personas con este
síndrome tienen un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer colorrectal y
tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de estómago. Las personas
que portan las mutaciones de los genes hereditarios del cáncer de seno, el BRCA1 o
el BRCA2, también pueden tener una tasa mayor de cáncer de estómago.
• Síndrome Peutz-Jeghers (PJS)
Las personas con esta afección desarrollan pólipos en el estómago y los intestinos,
así como en otras áreas incluyendo la nariz, las vías respiratorias de los pulmones, y
la vejiga. Los pólipos en el estómago y los intestinos son un tipo especial
llamados hamartomas. Estos pólipos pueden causar problemas como sangrado o
bloqueo de los intestinos. El PJS también puede causar manchas oscuras similares a
pecas en los labios, parte interior de las mejillas y otras áreas.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?

• Antecedente familiar de cáncer de estómago


Las personas con familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos) que han tenido cáncer de estómago
tienen mayores probabilidades de padecer esta enfermedad.
• Algunos tipos de pólipos estomacales
Los pólipos son crecimientos no cancerosos en el revestimiento del estómago. La mayoría de los tipos de
pólipos (como los pólipos hiperplásicos o pólipos inflamatorios) parece que no aumentan el riesgo individual
de padecer cáncer de estómago, aunque los pólipos adenomatosos (también llamados adenomas) algunas
veces se pueden convertir en cáncer.
• Ciertas ocupaciones
Los trabajadores en las industrias de carbón, metal y hule (goma) parecen estar a un mayor riesgo de padecer
cáncer de estómago.
• Inmunodeficiencia variable común (CVID)
Las personas con CVID tienen un riesgo aumentado de cáncer de estómago. El sistema inmunitario de una
persona con CVID no puede producir suficientes anticuerpos en respuesta a los gérmenes. Las personas con
CVID sufren de infecciones frecuentemente, así como de otros problemas, incluyendo gastritis atrófica y
anemia perniciosa. También tienen más probabilidad de padecer linfoma gástrico y cáncer de estómago.
¿Cómo se trata el cáncer de estómago?

• La cirugía es parte del tratamiento para muchas etapas diferentes del


cáncer de estómago, si es posible llevarla a cabo.
Por lo general, el tipo de operación depende de la parte del estómago donde
se encuentre el cáncer y cuánto cáncer hay en el tejido circundante. Para
tratar el cáncer de estómago, se pueden emplear diferentes clases de cirugía:

• Resección endoscópica
• Gastrectomía subtotal (parcial)
• Gastrectomía total
• Colocación de una sonda de alimentación
• Extirpación de los ganglios linfáticos
• Cirugía paliativa para el cáncer irresecable
¿Cómo se trata el cáncer de estómago?

• Quimioterapia para el cáncer de estómago


• Terapia dirigida contra el cáncer de estómago
• Inmunoterapia para el cáncer estómago
• Radioterapia para el cáncer de estómago
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Clase 1. Toma de conciencia de la salud:

• Déficit de actividades recreativas (00097)


Clase 2. Gestión de la salud:
• Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188)
• Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162)
• Gestión ineficaz de la salud (00078)
• Gestión ineficaz de la salud familiar (00080)
• Incumplimiento (00079)
• Mantenimiento ineficaz de la salud (00099)
• Protección ineficaz (00043)
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Clase 1. Ingestión:

• Deterioro de la deglución (00103)


• Disposición para mejorar la nutrición (00163)
• Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (00002)

Clase 4. Metabolismo:

• Riesgo de deterioro de la función hepática (00178)


• Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)
• Clase 5. Hidratación:
• Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)
• Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos (00160)
• Déficit de volumen de líquidos (00027)
• Exceso de volumen de líquidos (00026)
• Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028)
• Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

Clase 1. Función urinaria:


• Diarrea (00013)
• Estreñimiento (00011)
• Riesgo de estreñimiento funcional crónico (00236) — NUEVO
• Incontinencia fecal (00014)
• Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196)
• Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional (00197)
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Clase 1. Sueño/reposo:

• Insomnio (00095)
• Depravación de sueño (00096)
• Disposición para mejorar el sueño (00165)
• Trastorno del patrón de sueño (00198)
Clase 5. Autocuidado:
• Déficit de autocuidado: alimentación (00102)
• Déficit de autocuidado: baño (00108)
• Déficit de autocuidado: uso del inodoro (00110)
• Déficit de autocuidado: vestido (00109)
• Disposición para mejorar el autocuidado (00182)
• Descuido personal (00193)
• Deterioro del mantenimiento el hogar (00098)
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN

• Clase 4. Cognición:
• Conocimientos deficientes (00126)
• Disposición para mejorar los conocimientos (00161)
• Control emocional inestable (00251)
• Control de impulsos ineficaz (00222)
Clase 5. Comunicación:
• Disposición para mejorar la comunicación (00157)
• Deterioro de la comunicación verbal (00051)
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

Clase 1. Autoconcepto:
• Disposición para mejorar el autoconcepto (00167)
• Desesperanza (00124)
• Riesgo de compromiso de la dignidad humana (00174)
• Disposición para mejorar la esperanza (00185)
• Trastorno de la identidad personal (00121)
• Riesgo de trastorno de la identidad personal (00225)
Clase 2. Autoestima:
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Clase 1. Roles de cuidador:

• Cansancio del rol de cuidador (00061)


• Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062)
Clase 2. Relaciones familiares:
• Procesos familiares disfuncionales (00063)
• Disposición para mejorar los procesos familiares (00159)
• Interrupción de los procesos familiares (00060)
• Riesgo de deterioro de la vinculación (00058)
Clase 3. Desempeño del rol:
• Desempeño ineficaz del rol (00055)
• Deterioro de la interacción social (00052)
• Relación ineficaz (00223)
• Disposición para mejorar la relación (00207)
• Riesgo de relación ineficaz (00229)
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Clase 1. respuestas postraumáticas:
• Síndrome postraumático (00141)
• Riesgo de síndrome postraumático (00145)
Clase 2. Respuestas de afrontamiento:
• Aflicción crónica (00137)
• Afrontamiento defensivo (00071)
• Afrontamiento ineficaz (00069)
• Disposición para mejorar el afrontamiento (00158)
• Afrontamiento ineficaz de la comunidad (00077)
• Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad (00076)
• Afrontamiento familiar comprometido (00074)
• Afrontamiento familiar incapacitante (00073)
• Disposición para mejorar el afrontamiento familiar (00075)
• Ansiedad (00146)
• Ansiedad ante la muerte (00147)
• Duelo (00136)
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
• Duelo complicado (00135)
• Riesgo de duelo complicado (00172)
• Estrés por sobrecarga (00177)
• Negación ineficaz (00072)
• Planificación ineficaz de las actividades (0199)
• Riesgo de planificación ineficaz de las actividades (0226)
• Disposición para mejorar el poder (00187)
• Impotencia (00125)
• Riesgo de impotencia (00152)
• Deterioro de la regulación del estado de ánimo (00241) — NUEVO
• Deterioro de la resiliencia (00210)
• Disposición para mejorar la resiliencia (00212)
• Riesgo de deterioro de la resiliencia (00211)
• Temor (00148)
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
Clase 2. Creencias:
• Disposición para mejorar el bienestar espiritual (00068)
Clase 3. Congruencia entre valores/creencias/acciones:

• Conflicto de decisiones (00083)


• Sufrimiento espiritual (00066)
• Riesgo de sufrimiento espiritual (00067)
• Sufrimiento moral (00175)
• Disposición para mejorar la toma de decisiones (00184)
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Clase 1. Infección:
• Riesgo de infección (00004)
Clase 2. Lesión física:
• Deterioro de la integridad tisular (00044)
• Riesgo de deterioro de la integración tisular (00248)
• Riesgo de lesión (00035)
• Riesgo de lesión corneal (00245)
• Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031)
• Deterioro de la mucosa oral (00045)
• Riesgo de deterioro de la mucosa oral (00247)
• Retraso en la recuperación quirúrgica (00100)
• Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica (00246)
• Riesgo de sangrado (00206)
• Riesgo de traumatismo (00038)
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN

Clase 3. Violencia:
• Automutilación (00151)
• Riesgo de automutilación (00139)
• Riesgo de suicidio (00150)
• Riesgo de violencia autodirigida (00140)
• Riesgo de violencia dirigida a otros (00138)

Clase 4. Peligros del entorno:


• Contaminación (00181)
• Riesgo de contaminación (00180)
• Riesgo de intoxicación (00037)
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Clase 5. Procesos defensivos:

• Riesgo de respuesta alérgica (00217)

Clase 6. Termorregulación:
• Hipertermia (00007)
• Hipotermia (00006)
• Riesgo de hipotermia (00253)
• Riesgo de hipotermia perioperatoria (00254)
• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005)
DOMINIO 12: CONFORT
Clase 1. Confort físico:
• Disposición para mejorar el confort (00183)
• Disconfort (00214)
• Dolor agudo (00132)
• Dolor crónico (00133)
• Náuseas (00134)
• Síndrome de dolor crónico (00255)
Clase 2. Confort del entorno:
• Disposición para mejorar el confort (00183)
• Disconfort (00214)
• Aislamiento social (00053)
• Disposición para mejorar el confort (00183)
• Disconfort (00214)
• Riesgo de soledad (00054)
• Muchas gracias por su atención

También podría gustarte