Sesión 3. Abonos Orgánicos PDF
Sesión 3. Abonos Orgánicos PDF
Sesión 3. Abonos Orgánicos PDF
PROGRAMA DE ESTUDIOS:
ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS
UNIDAD DIDÁCTICA:
2022-I
PERIODO ACADÉMICO:
Saccharomyces cerevisae
C.-LEVADURAS:
🠶Tenemos a:
🠶 Saccharamyces cerevissae, Candida utilis
🠶 Sintetizan sustancias antimicrobiales y útiles Candida utilis
para el crecimiento de las plantas a partir de
aminoácidos y azucares secretados por
bacterias foto tróficas, materia orgánica y
raíces de las plantas
1.4.-PROPIEDADES DEL COMPOST
• Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica
favorece:
• La estabilidad de la estructura de los agregados del suelo
agrícola,
• Reduce la densidad aparente,
• Aumenta la porosidad, permeabilidad, su capacidad de
retención de agua en el suelo.
• Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de
agua.
• Mejora las propiedades químicas.
• Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P, K, y micro
nutrientes,
• Aumenta la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
• Mejora la actividad biológica del suelo.
• Actúa como soporte y alimento de los microorganismos
ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.
• La población microbiana es un indicador de la fertilidad del
suelo
• EN RESUMEN:
• Según análisis efectuados en diferentes zonas, una Tn de
Compost equivale a la suma de:
• Una bolsa de Urea (N- 45%),
• Una bolsa de Superfosfato triple de Calcio (P2O5 – 46%),
• Una Bolsa de Cloruro de Potasio (K2O – 60%),
• Carbono 2.6%.
• Materia Orgánica procesada 1.7%,
• Calcio, Magnesio, Fierro, Manganeso y Zinc.
II.-LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST
▪ Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas
proceden de:
2.1.-Restos de cosechas: Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc.
son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos,
ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno.
2.2.-Abonos verdes: Siegas de césped, malas hierbas, etc. Las ramas de poda de los frutales.
Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el
tiempo de descomposición se alarga.
2.3.-Hojas.: Se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales
para que su descomposición sea más rápido
2.4.-Restos urbanos: Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las
cocinas como pueden ser restos de frutas y hortalizas, restos de animales de mataderos,
etc.
2.5.-Estiércol animal: Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés
son la gallinaza, conejilla o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
2.6.-Plantas marinas: Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de
fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima
para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y
biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de
gran interés.
2.7.-Algas: También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en
agentes antibacterianos y anti fúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost
III.-METODOS USADOS EN LA ELABORACION DEL COMPOST
3.1.-Método Natural:
• Todos la materia orgánica(vegetales y estiercol) es colocada en pilas o rumas de
forma variada. La aireación necesaria para el desarrollo del proceso de
descomposición biológica es conseguida por revolvimientos periódicos. El
tiempo para que el proceso se complete varia de 45 a 60 días aproximadamente,
dependiendo de la buena aireación y del cuidado de la humedad.
3.2.-Método Acelerado:
• La aireación es forzada por tabulaciones perforadas sobre las cuales se colocan
las pilas o rumas, o en reactores rotatorios, dentro de los cuales son colocados
los residuos, avanzando en sentido contrario al de la corriente del aire.
Posteriormente son colocados en pilas, como en el método natural. El tiempo de
residencia en el reactor es de 4 días aproximadamente y el tiempo total del
compostaje acelerado varía de 20 a 30 días.
5.4.-EN CONTENEDORES.
▪ Se utilizan cuando la cantidad a
compostar no es muy grande.
Pueden ser c omerc iales o
construirse reciclando materiales
como palés, bidones, rejilla de
gallinero, etc.
5.4.-EN CONTENEDORES.
▪ Se utilizan cuando la cantidad a compostar no es muy
grande. Pueden ser comerciales o construirse
reciclando materiales como palés, bidones, rejilla de
gallinero, etc.
V.-TECNICAS DE PREPARACION, CONDUCCION, COSECHA Y
ALMACENAMIENTO DEL COMPOST
5.1.-LUGAR
🠶 Debe ser soleado
🠶 Cercano a la fuente de materia orgánica (animal y/o vegetal
🠶 Cercano a la fuente de agua
5.2.-MATERIALES
5.4.-PREPARACIÓN DE LA PIRÁMIDA
🠶 Demarcar el área de 2.5 x 2.5 m de lado
🠶 Colocar las estacas en cada esquina
🠶 Trazar las diagonales.
🠶 Colocar la “caña Guayaquil” de 1.80 x 0,10 m de diámetro
en la intersección de las diagonales.
🠶 Perforar la caña al nivel de 1.54 cm con BiribIKi de 1.0 cm de
diámetro en
cruz para que pase la pita rafia o la madeja
🠶 Amarrar la caña a cada esquina del cuadrilátero .
Estructura de una Compostera de forma Piramidal, que contendrá el
material para el compostaje (sin escala)
1.60 m
2.51 m
2.51 m
ELABORACION DE COMPOST
Ventilación
PASO 4
PASO 3
5.6.-CONDUCCION DE LA PIRAMIDE DESPUES DE SU INSTALACION
▪ Al día siguiente se retira la caña con sumo cuidado, para no malograr la
estructura.
▪ Regarla, debe mantenerse suficientemente húmeda en verano regarla
dejando pasar un día y en invierno una vez por semana.
▪ Es preferible ponerle sombra a regarla con frecuencia
▪ Recuerde que todas las aguas contienen sales y en cada riego se esta
aplicando sales
▪ Voltear el material a los 7 días dependiendo de las condiciones
climáticas sin agregar agua, Luego cada día por tres días y dejándolo
airear para que enfríe totalmente bajo sombra
🠶 VOLTEOS
🠶 EL primer volteo del material se debe hacer a los 7 días, quiere
decir que debo desarmarla capa por capa para volverla armar a un
costado agregando agua
🠶 El segundo volteo se hará 7 días después del primero,
procurando mezclar lo mas posible con ayuda del trinche
🠶 Los volteos tienen por finalidad Mezclar, Airear y Enfriar
la compostera
5.7.-COSECHA, ENSACADO Y ALMACENAMIENTO
▪ CUANDO ESTA LISTA LA COMPOSTERA PARA LA COSECHA?
▪ Cuando comprobamos que la temperatura interior de la pirámide presenta una
temperatura similar a temperatura ambiental, esto se comprueba con el
termómetro o simplemente introduciendo la mano y comprobando que no esta a
caliente.
▪ COSECHA.
▪ Puede recogerse para usarlo de inmediato para cualquier cultivo o guardarlo y
aplicarlo en otro momento. Se debe retirar todas las impurezas como piedras
palos, etc mediante el tamizado
▪ ENSACARLO:
▪ En cualquiera de los casos el compost debe ensacarse en sacos de polietileno
negro de 45-50 kg de peso
▪ ALMACENAMIENTO:
▪ Se deben guardar los sacos en un lugar fresco techado y en rumas de no mas de
5 sacos
▪ También se puede guardar a granel en un lugar protegido . En este caso deberá
cubrirse con una manta de plástico o de lona para que no seque rápido
▪ Si el compost va estar almacenado un tiempo mas o menos largo, es necesario
regar moderadamente en montón. De preferencia con una regadera o con una
manguera en forma de lluvia. No humedecer demasiado
VI.-APLICACIÓN DE COMPOST
6.1.- CONCEPTO:
▪ El compost está acto para ser aplicado en todo tipo de suelos y de cultivos. Cuanto mas
compost se aplica será mejor, todo lo que se pueda especialmente en suelos arenosos
6.2.-FORMAS E INTERVALOS DE APLICACIÓN:
▪ El compost se debe aplicar en el fondo del surco o a chorro continua o a piquete al
costado de la semilla o planta. En caso de frutales enterrar en la proyección de la
copa.
▪ La aplicación se hará al momento de la siembra o a los 10-15 después de la siembra
6.3.-CANTIDADES A APLICAR