Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesión 3. Abonos Orgánicos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Producción Agropecuaria

PROGRAMA DE ESTUDIOS:
ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS
UNIDAD DIDÁCTICA:
2022-I
PERIODO ACADÉMICO:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Preparación, cosecha, almacenamiento,


comercialización y uso del compost en el
N° 02: proceso de fertilización.

6 Horas (3 síncronas y 3 asíncronas)


TIEMPO DE DEDICACIÓN:
Ing. José Fidencio Abad Criollo
DOCENTE:
Cel: 943120875
Conocer y ejecutar la preparación,
cosecha, almacenamiento,
CAPACIDAD A DESARROLLAR:
comercialización y uso del compost en el
proceso de fertilización.
INDICACIONES PARA LOS ALUMNOS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE N° 03

• Observa el segundo video https: https://bit.ly/2QQNFmj, leer


detenidamente las diapositivas de acuerdo a la secuencia de los contenidos
desarrollados en la sesión de aprendizaje
• Realice las anotaciones de las ideas principales y términos que no entiende
para ser planteadas en el foro mediante WhatsApp o video llamada o chat el día
viernes 29/04/2022 de 02:30 p.m. hasta las 04:45 p.m. En este horario al final
de la sesión se tomará un formulario Google Drive para evaluar lo aprendido.
• Desarrolla dicha actividad de aprendizaje y el cuestionario de evaluación que
se encuentra en la actividad entregable en el documento Word . Esta actividad
deben ser resueltas y enviados mediante las herramientas tecnológicas
(WhatsApp), teniendo como fecha limite de entrega el día Viernes sábado 30
del presente, hasta las 11:59 p.m .
• Sea ordenado, responsable, programe y resuelva sus actividades teniendo en
cuenta loas instrumentos de evaluación
• Cualquier duda o consulta debe hacerla al Whats App del grupo o al personal en
horario de lunes a viernes de 8:00a.m hasta las 8:00 p.m
I.- ABONO ORGANICO: EL COMPOST
1.1.-CONCEPTO DE COMPOSTAJE: Es el
proceso biológico aeróbico, mediante el cual
los microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos
urbanos), permitiendo obtener "compost,
abono natural excelente para la agricultura y
forestaría. Durante el proceso de compostaje,
el compost pierde aproximadamente a 40 a
50% de su peso y volumen
1.2.-CONCEPTO DE COMPOST :
• Es el resultado de un proceso de
humificación de la materia
orgánic a(estiérc oles, y residuos vegetals) ,
bajo condiciones controladas y en ausencia
de suelo.
• El compost es un nutriente para el suelo
que mejora la estructura y ayuda a reducir
la erosión y ayuda a la absorción de agua y
nutrientes por parte de las plantas
1.3.-Acción de los Microorganismos en la transformación
de la materia orgánica:
• Los microorganismos como los hongos, bacterias,
actinomicetos y las levaduras desempeñan una
función vital en la agricultura, pues cuanto mas
completo sea el complejo de microorganismos
presentes en la materia orgánica mejor papel
desempeñaran en la BIOTRANSFORMACION de la
misma.
• Los microorganismos pilares son las bacterias del
BACTERIAS LEVADURAS
ácido láctico , bacterias fotosintéticas, levaduras,
actynomicetes (Streptomyces albus, Streptomyces
griseus) y hongos( aspergillus oryzae, Mucor
hiemalis) LACTOBACILLUS LACTICS

A.-BACTERIAS DEL ACIDO LÁCTICO: Tenemos a:


• Lactobacillus plantarum, lactobacillus casei,
streptococus lactics: LACTOBACILLUS PLANTARUM
• El acido láctico es un fuerte estabilizador,
suprime microorganismos patógenos e
incrementa la rápida descomposición de la
materia orgánica
Rhodopseudomona plastrus B.-BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS
🠶 Tenemos a:
🠶 Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter
spaeraides
🠶 Son bacterias autotróficas que sintetizan
sustancias útiles a partir de secreciones de
Rhodobacter spaeroides raíces, materia orgánica y gases dañinos,
usando la luz solar y el calor dl suelo como
fuentes de energía

Saccharomyces cerevisae

C.-LEVADURAS:
🠶Tenemos a:
🠶 Saccharamyces cerevissae, Candida utilis
🠶 Sintetizan sustancias antimicrobiales y útiles Candida utilis
para el crecimiento de las plantas a partir de
aminoácidos y azucares secretados por
bacterias foto tróficas, materia orgánica y
raíces de las plantas
1.4.-PROPIEDADES DEL COMPOST
• Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica
favorece:
• La estabilidad de la estructura de los agregados del suelo
agrícola,
• Reduce la densidad aparente,
• Aumenta la porosidad, permeabilidad, su capacidad de
retención de agua en el suelo.
• Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de
agua.
• Mejora las propiedades químicas.
• Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P, K, y micro
nutrientes,
• Aumenta la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
• Mejora la actividad biológica del suelo.
• Actúa como soporte y alimento de los microorganismos
ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.
• La población microbiana es un indicador de la fertilidad del
suelo
• EN RESUMEN:
• Según análisis efectuados en diferentes zonas, una Tn de
Compost equivale a la suma de:
• Una bolsa de Urea (N- 45%),
• Una bolsa de Superfosfato triple de Calcio (P2O5 – 46%),
• Una Bolsa de Cloruro de Potasio (K2O – 60%),
• Carbono 2.6%.
• Materia Orgánica procesada 1.7%,
• Calcio, Magnesio, Fierro, Manganeso y Zinc.
II.-LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST
▪ Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas
proceden de:
2.1.-Restos de cosechas: Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc.
son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos,
ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno.
2.2.-Abonos verdes: Siegas de césped, malas hierbas, etc. Las ramas de poda de los frutales.
Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el
tiempo de descomposición se alarga.
2.3.-Hojas.: Se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales
para que su descomposición sea más rápido
2.4.-Restos urbanos: Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las
cocinas como pueden ser restos de frutas y hortalizas, restos de animales de mataderos,
etc.
2.5.-Estiércol animal: Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés
son la gallinaza, conejilla o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
2.6.-Plantas marinas: Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de
fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima
para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y
biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de
gran interés.
2.7.-Algas: También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en
agentes antibacterianos y anti fúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost
III.-METODOS USADOS EN LA ELABORACION DEL COMPOST
3.1.-Método Natural:
• Todos la materia orgánica(vegetales y estiercol) es colocada en pilas o rumas de
forma variada. La aireación necesaria para el desarrollo del proceso de
descomposición biológica es conseguida por revolvimientos periódicos. El
tiempo para que el proceso se complete varia de 45 a 60 días aproximadamente,
dependiendo de la buena aireación y del cuidado de la humedad.
3.2.-Método Acelerado:
• La aireación es forzada por tabulaciones perforadas sobre las cuales se colocan
las pilas o rumas, o en reactores rotatorios, dentro de los cuales son colocados
los residuos, avanzando en sentido contrario al de la corriente del aire.
Posteriormente son colocados en pilas, como en el método natural. El tiempo de
residencia en el reactor es de 4 días aproximadamente y el tiempo total del
compostaje acelerado varía de 20 a 30 días.

IV.- FACTORES A SER OBSERVADOS DURANTE EL COMPOSTAJE

• El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos, ello son


los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que
puedan vivir y desarrollar su actividad se necesita unas condiciones optimas
de temperatura, humedad y oxigenación.
• Los factores mas importantes dentro del proceso de compostaje son: Aireación
u Oxigeno, Humedad, Temperatura, Ph, Relación C:N
4.1.-Temperatura: Se considera optima las temperaturas de 35-55 °C
para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de
malas hierbas. A temperaturas muy altas muchos microorganismos
interesantes mueren y otros no actúan
4.2.-Humedad: En el proceso de compostaje es importante trabajar
con los niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es
mayor, el agua ocupara todos los poros y por lo tanto el proceso se
volverá anaeróbico, se producirá una putrefacción de la materia
organice. Si la humedad es excesivamente baja disminuye la actividad
de los microorganismos y el proceso es lento
El contenido de humedad depende de la materia prima empleada:
Para residuos fibrosos o forestales grueso la humedad máxima
permisible es de 75- 85 % mientras que para material vegetal fresco,
oscila entre 50-60 %
4.3.-pH: Influye en el proceso debido a su acción sobre los
microorganismos. En general los hongos toleran un margen de
ph entre 5 - 8, mientras que las bacterias tienen menor
capacidad de tolerancia (pH=6 - 7.5)
4.4.-Oxigeno:
🠶 El compostaje es un proceso aeróbico por lo que la
presencia de oxigeno es esencial.
🠶 La concentración de oxigeno dependerá del tipo de
material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la
presencia o usencia de aireación forzada
4.5.-Relación C/N Equilibrada:
🠶 El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes
básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un
compost de buena calidad es importante que exista una
relación equilibrada entre ambos elementos.

ALTO C/N = 100/1

MEDIO C/N= 25/1


C/N

BAJO C/N = 7/1


INSTITUTODEEDUCACIÓN SUPERIORTECNOLÓGICOPÚBLICO
“CENTRODEFORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Creación R.M. Nº 278-97-ED del 07 de Octubre de 1997 y Revalidado conR.D. 0084-2006-ED
del 09 de Febrero de 2006 (Producción Agropecuaria y Administración de Negocios Agropecuarios)

V.-GRADOS DE DESCOMPOSICIÓN FASES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE


DE ACUERDO A LA TEMPERATURA
5.1.-GRADOS DE DESCOMPOSICIÓN: Para fines prác tic os dos son los grados de
descomposición de la materia sometida al proceso de compostaje:
🠶 Semi curado o Técnicamente Giroestabilizador: puede ser utilizado como
fertilizante sin causar daño a las plantas ni a las lombrices.
🠶 Curado o Humificado: indica que está completamente degradado y
estabilizado, con cualidades apropiadas para ser utilizado como abono y
como alimento para la lombriz.
5.2.-FASES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE:
🠶 El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro periodos, atendiendo a la
evolución de la temperatura:
🠶 Fase mesofílica
🠶 Fase termofila
🠶 Fase de enfriamiento
🠶 Fase de Maduración
🠶 Fase Hemofílica: La masa vegetal esta a temperatura ambiente y los
microorganismos mesofilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia
de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se produce ácidos
orgánicos que hacen bajar el PH.
🠶 Fase Termófila: Cuando LA RUMA alcanza una temperatura de
40ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el
nitrógeno en amoniaco y el pH del medio se hace alcalino.
🠶 A los 60ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen
las bacterias
esporigenas y actinomicetos.
🠶 Estos microorganismos son los encargados de
descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosa
🠶 Fase de Enfriamiento: Cuando la temperatura es menor de 60
ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden y
descomponen la celulosa. Al bajar a 40ºC los mesofilos
también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente
🠶 Fase de Maduración: Es el periodo que requiere meses a
temperatura ambiente, durante los cuales se producen
reacciones secundarias de condensación y polimerización del
humus
IV.-FORMAS O METODO DE COMPOSTAR

▪ Hay muchos métodos de compostaje para residuos orgánicos.


▪ El método de compostaje dependerá de los componentes que vaya
a añadir al compost, la cantidad y el espacio que tenga para
hacer el compost. Algunos métodos son:
▪ Compostaje en montón o pila o pirámide:
▪ En silos o trincheras.
▪ En hileras
▪ En contenedores.
5.1.-MÉTODO PIRAMIDAL:
▪ Es una innovación tecnológica por el cual se coloca la
materia orgánica a compostar en disposición piramidal.
▪ Este proceso es favorecido por las temperaturas
elevadas de nuestra zona que permite una
biodegradación violenta y por que es un proceso aerobio
debido al hueco dejado por la caña Guayaquil, una vez
extraído.

▪ Se recomienda la construcción de montones alargados,


de sección triangular o trapezoidal, con una altura de
1,5 metros, con una anchura de base no superior a su
altura.
▪ Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una
fina capa de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de
estiércol para la facilitar la colonización del montón por
parte de los microorganismos
▪ La ubicación del montón dependerá de las condiciones
climáticas de cada lugar y del momento del año en que
se elabore.
▪ En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al
abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una
lámina de plástico o similar que permita la oxigenación.
En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra
5.1.1.-MANEJO ADECUADOS DE LA PIRAMIDE:
🠶 Una vez formado el montón es importante realizar un manejo
adecuado del
mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost.
🠶 El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad
de la
oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores.
🠶 El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de
garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje,
además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas
de la pila tengan una temperatura uniforme.
🠶 La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.
🠶 El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima
y de las condiciones del lugar.
5.2.-EN SILOS O TRINCHERAS.
▪ El material a compostar está contenido entre unos
muros, generalmente de hormigón o ladrillos
perforados. Tienen entre 3 y 5 metros de anchura
y entre 2 y3 metros de altura, la longitud es
variable
▪ El silo se carga por la parte superior y el compost
ya elaborado de descarga por una abertura que
existe debajo del silo. Si la cantidad de material es
pequeña, el silo puede funcionar de forma
continua: se retira el compost maduro a la vez que
se recarga el silo por la parte superiorr.

5.4.-EN CONTENEDORES.
▪ Se utilizan cuando la cantidad a
compostar no es muy grande.
Pueden ser c omerc iales o
construirse reciclando materiales
como palés, bidones, rejilla de
gallinero, etc.
5.4.-EN CONTENEDORES.
▪ Se utilizan cuando la cantidad a compostar no es muy
grande. Pueden ser comerciales o construirse
reciclando materiales como palés, bidones, rejilla de
gallinero, etc.
V.-TECNICAS DE PREPARACION, CONDUCCION, COSECHA Y
ALMACENAMIENTO DEL COMPOST

5.1.-LUGAR
🠶 Debe ser soleado
🠶 Cercano a la fuente de materia orgánica (animal y/o vegetal
🠶 Cercano a la fuente de agua
5.2.-MATERIALES

🠶 Estiércol de: vacuno, caprino, porcino, lanar, caballar.


🠶 Rastrojo de cosecha, “malas hierbas”, “puño de algarrobo”, cáscaras de diferente
vegetal (molidas)
🠶 Agua
🠶 Caña Guayaquil de 4” o 10 cm de diámetro y de 1.60 m a 1.80 m; a esta caña se le
perfora por encima de 1.54 m agujeros en forma de cruz
🠶 Naylon de 1.20 mm (pajarrafia, cordel, etc.).
🠶 Estacas de palo de escoba o de algarrobo, de 20 cm (suelo franco) o 30 cm (suelo
arenoso).
5.3.- HERRAMIENTAS
🠶 Palana, Trinche.
🠶 Carretilla (buggi). Machete
🠶 Latas (baldes o mangueras).

5.4.-PREPARACIÓN DE LA PIRÁMIDA
🠶 Demarcar el área de 2.5 x 2.5 m de lado
🠶 Colocar las estacas en cada esquina
🠶 Trazar las diagonales.
🠶 Colocar la “caña Guayaquil” de 1.80 x 0,10 m de diámetro
en la intersección de las diagonales.
🠶 Perforar la caña al nivel de 1.54 cm con BiribIKi de 1.0 cm de
diámetro en
cruz para que pase la pita rafia o la madeja
🠶 Amarrar la caña a cada esquina del cuadrilátero .
Estructura de una Compostera de forma Piramidal, que contendrá el
material para el compostaje (sin escala)

1.60 m

2.51 m

2.51 m
ELABORACION DE COMPOST
Ventilación

Tierra + cal o ceniza


+ roca fosfórica (2.5
cm) + agua

Estiércol (10 cm) + agua +


5.00 m EM

Desechos vegetales frescos


1. 20 m o secos (20 cm) + agua + EM

Material grueso (2.50 cm)

Mantener el montón húmedo, Controlar la temperatura (< 80 grados C. /


Realizar volteos cada 15 días
5.5.-ARMADO DE LA PIRAMIDE
▪ Se debe disponer de ± 40 carretilladas de estiércol, además ± 40
carretilladas de puño o rastrojos, y ± 6 a 7 carretilladas de residuos
verdes“ malas hierbas” picada.
▪ Estos se mezclan en partes iguales agregándose agua,, tratando de no
encharcar ni malgastar el agua.
▪ Se monta la pirámide haciendo capas de 10- 20 cm de espesor, sin
pisar el material, dando forma a los lados que deben de quedar planos.
▪ Primero una capa de estierco , enseguida una capa igual de rastrojo
seo se humedece, a continuación una capa de rastrojo verde, este
ultimo se humedece con menos agua
▪ Si se tiene urea, nitrato sulfato o cal esparcir sobre el estiércol.
También se puede esparcir 2Kg de afrechillo de chicha esto para
acelerar la fermentación
▪ Entre capa y capa se le puede adicionar ceniza del estiércol y rastrojo
▪ Se continua colocando las capas hasta llegar a la altura deseada
aproxim. 1.5 m
ARMADO DE LA PIRAMIDAL
PASO 1 PASO 2

PASO 4
PASO 3
5.6.-CONDUCCION DE LA PIRAMIDE DESPUES DE SU INSTALACION
▪ Al día siguiente se retira la caña con sumo cuidado, para no malograr la
estructura.
▪ Regarla, debe mantenerse suficientemente húmeda en verano regarla
dejando pasar un día y en invierno una vez por semana.
▪ Es preferible ponerle sombra a regarla con frecuencia
▪ Recuerde que todas las aguas contienen sales y en cada riego se esta
aplicando sales
▪ Voltear el material a los 7 días dependiendo de las condiciones
climáticas sin agregar agua, Luego cada día por tres días y dejándolo
airear para que enfríe totalmente bajo sombra
🠶 VOLTEOS
🠶 EL primer volteo del material se debe hacer a los 7 días, quiere
decir que debo desarmarla capa por capa para volverla armar a un
costado agregando agua
🠶 El segundo volteo se hará 7 días después del primero,
procurando mezclar lo mas posible con ayuda del trinche
🠶 Los volteos tienen por finalidad Mezclar, Airear y Enfriar
la compostera
5.7.-COSECHA, ENSACADO Y ALMACENAMIENTO
▪ CUANDO ESTA LISTA LA COMPOSTERA PARA LA COSECHA?
▪ Cuando comprobamos que la temperatura interior de la pirámide presenta una
temperatura similar a temperatura ambiental, esto se comprueba con el
termómetro o simplemente introduciendo la mano y comprobando que no esta a
caliente.

▪ COSECHA.
▪ Puede recogerse para usarlo de inmediato para cualquier cultivo o guardarlo y
aplicarlo en otro momento. Se debe retirar todas las impurezas como piedras
palos, etc mediante el tamizado

▪ ENSACARLO:
▪ En cualquiera de los casos el compost debe ensacarse en sacos de polietileno
negro de 45-50 kg de peso

▪ ALMACENAMIENTO:
▪ Se deben guardar los sacos en un lugar fresco techado y en rumas de no mas de
5 sacos
▪ También se puede guardar a granel en un lugar protegido . En este caso deberá
cubrirse con una manta de plástico o de lona para que no seque rápido
▪ Si el compost va estar almacenado un tiempo mas o menos largo, es necesario
regar moderadamente en montón. De preferencia con una regadera o con una
manguera en forma de lluvia. No humedecer demasiado
VI.-APLICACIÓN DE COMPOST
6.1.- CONCEPTO:

▪ El compost está acto para ser aplicado en todo tipo de suelos y de cultivos. Cuanto mas
compost se aplica será mejor, todo lo que se pueda especialmente en suelos arenosos
6.2.-FORMAS E INTERVALOS DE APLICACIÓN:
▪ El compost se debe aplicar en el fondo del surco o a chorro continua o a piquete al
costado de la semilla o planta. En caso de frutales enterrar en la proyección de la
copa.
▪ La aplicación se hará al momento de la siembra o a los 10-15 después de la siembra
6.3.-CANTIDADES A APLICAR

▪ De acuerdo a la d exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de compost y la


fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes cantidades
DOSIS CULTIVOS
9tn/ha Papa,maíz,trigo,cebada,arroz,zapallo,col,acelga,kiwic
ha y quinua

6tn/ha Camote, Zanahoria,cebolla,ajo, betarraga, yuca,


mango,limón,bananoy frutales en general
3tn/ha Alfalfa, haba, arveja,frijol,mani, trébol,tarwi
6 .4.-COSTO DE PRODUCCION DE COMPOST
▪ Los costos varían de acuerdo a como obtengas los insumos para su preparación,
resulta muy caro si todos los insumos se compran, que si los obtienen de la misma
finca
▪ A continuación se detalla un costo de producción de Compost asumiendo que
todo lo obtenemos de la misma finca
NOMBRE Y/O ACTIVIDAD UNID CANTD COST UNITARIO COSTO
S/ TOTAL S/

Recolección de rastrojos secos Jr 1.5 35 52.5


Recolección de rastrojos Verdes Jr 3.0 35 105.0
Recolección de Estiércol Jr 8.0 35 280.0
Cargío del agua Jr 1.5 35 52.5
Preparación Jr 17.0 35 595.0
Riegos Jr 1.2 35 42.0
Volteos Jr 22.0 35 770.0
Cosecha Jr 6.0 35 210.0
Urea Bolsas 5.0 65 325.0
Envases y pitas Und. 400.0 1.0 400.0
TOTAL S/2832.0
4.1.-ANALISIS DE COSTOS:

Rendimiento obtenido(Toneladas) 20.00


Costo de producción (S/ ) 2832.00
Costo por tonelada (S/ ) 141.0
Costo por saco de 50 kg (S/ ) 7.08
Costo de venta por saco de 50kg (S/ ) 20.00
Ganancia por saco de 50kg (S/ ) 12.92

🠶 Como observamos una tonelada de compost o sea 1000Kg, con


los cuales incorporo 10Kg de nitrógeno, 2Kg de fosforo, 11 Kg
de potasio, microelementos, microorganismos benéficos, y
todas las ventajas antes señalada, con el compost me cuesta
tan solo S/ 141.0, si lo preparo con insumos de la misma finca

También podría gustarte