Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mapa Conceptual, Mono6)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

MONOGRAFÍA
“EL MAPA CONCEPTUAL”

PRESENTADA POR:
Apolinario Orihuela Jair

Cristobal Gonzales Adrian

Huaman Paucar Criss

Lopez Angulo Rohan Edgar

Davila Vilca Willy Sonny

HUANCAYO – PERÚ
2022
ÍNDICE

DEDICATORIA 1

INTRODUCCIÓN 2
CAPÍTULO I 3

MAPA CONCEPTUAL 3

CAPITULO II 8

ELABORACIÒN DE UN MAPA CONCEPTUAL 8

2.1. PASOS 8

2.2. ¿CÓMO SE EVALÚA? 9

2.3. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES 10

CAPÌTULO III 12

ELEMENTOS BÁSICOS 12

3.1. CONCEPTOS 12

3.2. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES 12

3.3. USO DE MAPAS CONCEPTUALES 15

3.4. IMPORTANCIA DEL MAPA CONCEPTUAL 15

3.5. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES 15

3.5.5. MAPA MULTIDIMENSIONAL 22

3.6. BENEFICIOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES 24

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 26

ANEXOS 27

BIBLIOGRAFÍA 28
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: “Mapa tipo spider”…………………………………………………………………….16


Figura 2: “Diagrama de flujo”…………………………………………………………………...18
Figura 3: “Mapa jerárquico”…………………………………………………………….……… 20
Figura 4: “ Mapa sistemático”……………………………………………………………...……22
Figura 5: “ Mapa multidimensional”…………………………………………………………… 23
Figura 6: “Mapa hipermediales”………………………………………………………………...24
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros padres, que en todo este tiempo nos dieron su

apoyo incondicional tanto sentimental como económico. Nos han enseñado a superar las dificultades

que se nos presentan en la vida y siempre darlo todo en cualquier actividad desde la más fácil a la más

complicada.

En segunda instancia agradecer al docente del área de propedéutica, Ing. Jesus Anchiraico. Por

estar presente en la realización de las actividades en lo que va del curso, que ahora como fin podemos

entregar el trabajo de monografía.

INTRODUCCIÓN

1
En la presente monografía realizada podemos destacar diferentes puntos sobre el mapa conceptual

entre ellas se podrá ver concepto, características, importancia, usos, como se elabora un mapa conceptual,

elementos básicos del mapa conceptual, tipos y otros puntos de vital importancia, como podemos acotar

que mediante el uso de los mapas conceptuales,  permite analizar las representaciones que el estudiante va

elaborando de un concepto o contenido y valorar su habilidad para integrarlos en un esquema mental

comprensivo. De este modo, el estudiante describe de manera gráfica su capacidad de análisis y

comprensión,  para estructurar los conceptos por niveles de generalidad, partiendo de los conceptos más

amplios o generales a los más específicos, y de establecer las relaciones e interrelaciones que se presentan

entre los niveles; además, debe identificar el sentido y significado de la relación mediante alguna palabra

de conexión o enlace , llamados también conectores lógicos,  demostrando de esta manera el tipo de

relación entre un contenido y otro.

2
CAPÍTULO I

MAPA CONCEPTUAL

1.1. DEFINICIÓN
Son Gráficos en los que los conceptos más importantes se relacionan entre si a través
de nexos o palabras enlace, formando una proposición. Su finalidad es sintetizar o resumir de
forma gráfica lo más significativo de un tema determinado que se refleja en un texto.
Es una técnica muy útil para hacer evidentes los conceptos clave, para separar la
información significativa de la trivial y para establecer conexiones entre conocimientos.

1.1.1. CREADOR
Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 por Joseph Novak,
quien se interesó por tratar de comprender cuáles son los cambios por los que
atraviesan los niños en el proceso de conocimiento de las ciencias (Novak &
Musonda, 1991). (Novak, (2007)). Para hacerlo, se basó en la psicología del
aprendizaje, propuesta por David Ausubel (1963; 1968; Ausubel et al., 1978), cuya
idea fundamental es que el aprendizaje ocurre por asimilación de nuevos conceptos
y proposiciones en una estructura conceptual y proposicional ya existente que tiene
el aprendiz. A esta estructura de conocimiento que tiene el aprendiz también se le
conoce como la estructura cognitiva. Así, debido a la necesidad de encontrar una
mejor manera de representar la comprensión conceptual de los niños surgió la idea
de representar el conocimiento de estos en forma de un mapa conceptual. Iriarte
(2010), con base en Novak, anota que el fundamento teórico de los mapas establece
que la estructura cognitiva de los seres humanos está organizada de forma
jerárquica mediante redes de proposiciones. Así, cuando una persona construye un
mapa conceptual, está estableciendo diferentes tipos de relación, los cuales se
definen según la palabra enlace que se elija.
Iriarte (2010), con base en Novak, anota que el fundamento teórico de los
mapas establece que la estructura cognitiva de los seres humanos está organizada de
forma jerárquica mediante redes de proposiciones. Así, cuando una persona
construye un mapa conceptual, está estableciendo diferentes tipos de relación, los
cuales se definen según la palabra enlace que se elija.

1.1.2. ¿QUÉ ES?


Entonces, de manera concreta, siguiendo a Novak y Gowin (1988), "(...)
los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de
los conceptos y proposiciones que posee una persona" (Novak y Gowin, 1988,
citados por Monagas, 1998). Para efectos de este curso, vamos a definir un mapa
conceptual como una herramienta de representación y organización del
conocimiento y como un recurso de aprendizaje, el cual potencia indudablemente
el aprendizaje significativo.
Otra definición que nos puede ser útil para estos efectos es la que establece
que los mapas conceptuales son instrumentos de aprendizaje fundamentados en las

3
relaciones significativas que existen entre los conceptos. Los conceptos, como
veremos más adelante, son el componente central de los mapas conceptuales, y
justamente lo que interesa en estos es representar los conceptos y la manera como
están relacionados entre sí. (Monagas(1998))
Son Gráficos en los que los conceptos más importantes se relacionan entre si a
través de nexos o palabras enlace, formando una proposición. Su finalidad es
sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo de un tema determinado
que se refleja en un texto.
Es una técnica muy útil para hacer evidentes los conceptos clave, para separar la
información significativa de la trivial y para establecer conexiones entre
conocimientos.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los
diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en
informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta
herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus
alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar,
interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de
elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y
la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que
"el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación,
interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un
alto poder de visualización". (Arcadio, 2001,P1) .
Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un
contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada,
clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas,
tareas grupales… etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la
usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo
desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de
usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener
la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de
un proceso donde deben incluirse otras técnicas
como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposición,
análisis de conceptos, discusiones grupales.

1.1.3. ¿PARA QUÉ SIRVE UN MAPA CONCEPTUAL?


Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y
aprendizaje. Permiten organizar y representar las ideas de una manera
diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el aprendizaje en comparación con un
bloque de texto.

Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas


de interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas,
que requerirían de mucho texto para enunciarse.

4
Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un
complemento y no un reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de
adquisición de conocimiento, o de expresión oral y escrita.

1.1.4. ¿Cómo se crea un mapa conceptual?


Ahora que entendemos la teoría de los mapas conceptuales, pasemos a la
práctica.

En primer lugar, todo mapa conceptual se compone de 3 elementos:

● Formas: Representan conceptos o ideas.


● Flechas: Definen las conexiones entre las ideas.
● Texto: Añade contexto a cada relación.

1.1.5. CARACTERÍSTICAS

● Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las


relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
● Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el
ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la
parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que
ser necesariamente simétricos.
● Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad
de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa
memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad
de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
● Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se
ubican cerca de las líneas de relación.
● Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de
enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto,
siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 
● Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones,
u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta
para personas que no conozcan mucho del tema.
● Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos
conceptos deben ir en la misma línea o altura.
● Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

5
CAPÍTULO II

ELABORACIÒN DE UN MAPA CONCEPTUAL

2.1. PASOS

2.1.1. PASO 1: SELECCIONAR


Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los
conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista
con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado
2.1.2. PASO 2: AGRUPAR
Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la
proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún
concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales.
2.1.3. PASO 3: ORDENAR
Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada
uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más
concreto, obteniendo una jerarquía.
2.1.4. PASO 4: REPRESENTAR
 Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, recuadros o cualquier
forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales
serán más grandes, etc.
2.1.5. PASO 5: CONECTAR
Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los
conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad,
pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de
enlace que resulten necesarias.
2.1.6. PASO 6: COMPROBAR
Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que
hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se
deberá corregir el error.
2.1.7. PASO 7: REFLEXIONAR
 Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento
expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.

2.2. ¿CÓMO SE EVALÚA?

La valoración de un mapa conceptual debe tener en cuenta el contexto general en


que fue sugerida la estrategia y su especificidad. A lo largo de esta lectura conocimos el
origen de los mapas conceptuales, el concepto, su estructura, sus características y los
pasos para construirlos. Lo anterior nos permitió determinar que los mapas tienen
propiedades y características específicas, las cuales lo diferencian de otros recursos como
los mapas mentales o los esquemas.

6
2.3. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

⮚ Facilitar la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que


son útiles para seleccionar, extraer y separar la información.
⮚ Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.

⮚ Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, asi como de las
relaciones entre los mismos.
⮚ Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada.

⮚ Integrar la información en un todo, estableciendo la relación de subordinación e


interrelación.
⮚ Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo
precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces.
⮚ Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.

⮚ Organizar el pensamiento.

⮚ Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico.

⮚ Organizar el material de estudio.

⮚ Utilizar imágenes y colores.

2.4. DIFERENCIAS ENTRE MAPAS CONCEPTUALES Y MAPAS MENTALES


MAPAS CONCEPTUALES MAPAS MENTALES

Normalmente son jerárquicos Deben ser jerárquicos

Se elaboran a partir de la Se elaboran a partir de un concepto o


Pregunta Inicial a responder tema (nodo central) a desarrollar, concretar o
especificar

Deben incluir enlaces entre No incluyen Enlaces Cruzados


conceptos (Enlaces cruzados)

No es necesario el uso de El uso de imágenes es absolutamente


imágenes recomendado

De pocos colores, generalmente Deben estar llenos de color para ser


altamente efectivos

7
Es más difícil realizar una Es más sencillo realizar una
presentación utilizando un Mapa presentación utilizando un Mapa Mental,
Conceptual (pocos colores, no debido al impacto visual (muchos colores e
imágenes) imágenes)

8
CAPÌTULO III

ELEMENTOS BÁSICOS

3.1. CONCEPTOS

Los mapas conceptuales tienen características «o elementos» específicos que los


diferencian de otras herramientas.
Aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un
acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Los conceptos se destacan en un
recuadro y se jerarquizan siguiendo el modelo "de lo general a lo específico": los más
generales, se colocan en la parte superior mientras que los conceptos que dependen de
estos se sitúan debajo. (Iriarte, 2010)
Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros
que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad
(Democracia. Estado)

3.2. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

3.2.1. Palabras de Enlace


Son las proposiciones, conjunciones, el adverbio y en general todas las
palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una
promoción.
Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una
unidad semántica.
Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u
oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos
3.2.2. Líneas y Flechas.
En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas por
las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos. Las flechas se
pueden utilizar para representar una relación entre los conceptos v del mapa y los de
otra parte del árbol conceptual.
3.2.3. Conexiones Cruzadas.
Muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual
que se integran en un solo conocimiento.
3.2.4. El Elipse u Óvalo.
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se
escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
3.2.5. Nodos
Los nodos representan un concepto. Los círculos y los rectángulos son las formas
más utilizadas para los nodos. Su tamaño puede variar en función de su posición o
jerarquía en el mapa conceptual.

9
Los nodos que representan conceptos generales suelen estar en la parte superior del
mapa, o cerca de la idea central, si la estructura utilizada no es jerárquica. Pueden ser
más grandes que los nodos más específicos que les siguen.
3.2.6. Enlaces cruzados
Los enlaces cruzados son las líneas o flechas que unen un nodo con otro.
Ilustran las relaciones entre dos conceptos.
3.2.7. Conectores
Son las palabras o frases cortas que describen las relaciones entre dos
conceptos o nodos vinculados. Aparecen como etiquetas de enlaces cruzados en el
esquema de un mapa conceptual.
3.2.8. Estructura jerárquica
Una característica importante del método de los mapas conceptuales es su estructura,
que es jerárquica. En la parte superior del mapa se encuentran los conceptos más
inclusivos y generales, mientras que los más exclusivos y específicos se sitúan por
debajo. Por ello, los mapas conceptuales suelen leerse de arriba a abajo.
Algunos mapas conceptuales utilizan otros enfoques estructurales, como por ejemplo
desde el centro y luego extendiéndose hacia afuera, como en un mapa conceptual de
araña
3.2.9. Pregunta de enfoque
Una pregunta de enfoque define el problema a resolver y proporciona la
dirección del mapa. También se utiliza para acotar temas amplios.
3.2.10. Proposición
Cuando dos o más conceptos se conectan mediante conectores, forman un
enunciado con sentido llamado proposición.

3.3. USO DE MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual se puede utilizar para presentar o introducir un tema o unidad

que se va a desarrollar. En este caso el mapa no sería exhaustivo, sino que funciona más

como un andamio, como un organizador previo de contenidos que el alumno irá ampliando.

3.4. IMPORTANCIA DEL MAPA CONCEPTUAL

Su importancia debe ser valorada como un elemento que muestra los contornos de


un territorio o la esquematización de los distintos accidentes geográficos, sean montañas, ríos
o mares; indica su localización y su manejo se convierte en una herencia invaluable en la
formación cultural de cada persona.

3.5. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES

Hay muchas estructuras y formatos diferentes que se pueden usar para crear un mapa
conceptual. Los cuatro más conocidos son:
3.5.1. LOS MAPAS DE ARAÑA O SPIDER, que se usan para diagramar conceptos.

10
Un mapa de araña es un tipo de mapa conceptual que comienza con un concepto
esencial y central que se extiende a otras ideas relacionadas. También se conocen como
mapas mentales o telarañas de ideas. Los mapas de araña son muy útiles para llevar
adelante sesiones de lluvias de ideas (brainstorming) o para organizar pensamientos, ya que
permiten ver las relaciones entre las ideas de un solo vistazo.
Para crear un mapa de araña, comienza por dibujar un círculo en el centro de una
hoja o de una pizarra. Escribe la idea central en el círculo. Después, dibuja líneas que partan
del círculo hacia afuera y agrégales etiquetas en los extremos con los conceptos
relacionados. Continúa agregando conceptos (y subconceptos) hasta lograr una telaraña de
ideas que abarque la página entera.

Como los mapas de araña, en muchos casos, se usan durante las lluvias de ideas y en
las etapas de “bosquejo” (sketch) de la planificación, muchos prefieren crearlos a mano en
papel borrador o juntos en una pizarra. Los mapas de araña, por lo general, no se terminan
publicando ni compartiendo con el resto de la empresa. Por lo tanto, no es tan importante
que este tipo de mapas conceptuales sea tan prolijo ni que el formato esté tan cuidado. No
obstante, podrías usar la plantilla anterior de mapas mentales para comenzar a partir de un
conjunto inicial de nodos del mapa.

FIGURA 1
Mapa tipo spider

NOTA: La figura que se muestra es un modelo de mapa conceptual que


nos ayuda a la recepción de la lluvia de ideas, fuente:
https://view.genial.ly/60a540fadeee2d0d0ef7c467/interactive-content-
art-deco-info

3.5.2. LOS DIAGRAMAS DE FLUJO, SECUENCIAL U ORGANIGRAMA. que se usan


para visualizar procesos.
Mapa donde la información se expande en forma lineal, uno detrás del otro: pero
indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o
las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y
comprensión.
Un diagrama de flujo es un tipo de gráfico que sirve para visualizar los pasos de un
proceso. Estos diagramas se pueden usar para ilustrar una amplia variedad de

11
procesos, que van de tareas simples, como las de completar una orden de compra, a
sistemas complejos, como el de administrar las finanzas de un negocio.
Los diagramas de flujo, por lo general, se usan en negocios e ingeniería, pero también
pueden ser útiles en cualquier otro caso en el que debas visualizar un proceso paso a
paso. La clave para que resulten efectivos reside en utilizar formas universalmente
reconocidas en el diagrama para indicar qué significa cada paso del flujo de trabajo.
Los símbolos más comunes son los siguientes:

● Los óvalos para los extremos (en los puntos de inicio y fin)

● Los rectángulos para los procesos

● Los diamantes para las decisiones

● Los paralelogramos para las entradas y las salidas

● Las líneas de flujo para conectar las formas e indicar el orden y la dirección del
flujo de trabajo

También hay símbolos estándares para los documentos, las entradas manuales, los
pasos de preparación, el almacenamiento de datos, los loops y las demoras. Al utilizar
estas formas ampliamente conocidas, te aseguras de que cualquiera que mire tu
diagrama de flujo podrá leerlo, incluso sin que tengas que explicárselo.
Como los diagramas de flujo tienen estructuras diferentes dependiendo de lo que
contenga cada flujo específico de trabajo, no conviene usar una plantilla en papel, ya
que no sería la opción más eficiente. En cambio, usa una herramienta virtual para
crear el diagrama de flujo. Después, impleméntalo con un software que permita la
gestión de flujos de trabajo.

FIGURA 2.
Diagrama de flujo

NOTA: La figura presentada es un modelo de mapa conceptual que nos


ayuda a seguir y visualizar procesos, Fuente:

12
https://mapaconceptual.com.es/mapa-conceptual-vs-mapa-mental-vs-
organigrama/

3.5.3. JERÁRQUICO.
Que se usan para visualizar organizaciones.

Si alguna vez viste un organigrama de tu organización o si trabajaste para


crear tu propio árbol de la familia, entonces ya conoces el concepto de mapa
jerárquico. En estos mapas los conceptos se ordenan en una estructura jerárquica; de
lo más general a lo más específico. Por ejemplo, en el organigrama de una empresa,
normalmente, se colocan a las personas con mayor autoridad (los fundadores o
directivos de la empresa) en la parte más alta del mapa, después se desciende de nivel
en nivel, hasta llegar a quienes se encuentran más abajo de todo, según sus puestos
de trabajo.

A pesar de que los mapas jerárquicos con frecuencia se usan para organizar
personas, también pueden ser útiles para desglosar información en un sistema
organizado, con unidades cada vez más pequeñas y manejables. Si crearas un mapa
jerárquico para diagramar esta publicación, por ejemplo, empezarías con los “mapas
conceptuales” en la parte superior y después colocarías cada uno de los tipos de
mapas conceptuales dentro de cuadros en el segundo nivel. A continuación,
colocarías los detalles sobre cada mapa conceptual en el nivel inferior. (A.1997)

El tamaño y la forma del mapa jerárquico variará dependiendo de cuántos


niveles de información tengas. Puedes usar la plantilla anterior para crear una
estructura jerárquica de tres niveles con el tema principal en la parte superior, hasta
cinco subtemas en el segundo nivel y, después, los detalles de cada subtema en los
cuadros de más abajo. También puedes usar colores o símbolos para diferenciar los
niveles según la importancia.

FIGURA 3.
Mapa jerárquico

13
NOTA: la figura que se muestra es un mapa jerárquico que nos ayuda a una
mejor organización, fuente: https://mapaconceptual.com.es/mapa-conceptual-
vs-mapa-mental-vs-organigrama/

3.5.4. SISTÉMICO.
Que se usan para visualizar sistemas
Con los mapas de araña se organizan las ideas; con los diagramas de flujo, los
procesos. En los mapas sistémicos se combinan ambas cosas para mostrar los
componentes de una organización y cómo interactúan entre sí. Puedes usar un mapa
sistémico para ilustrar sistemas simples, como el de una impresora, o sistemas más
complejos, como una empresa con muchos departamentos y equipos.
El mapa sistémico se separa en dos secciones principales: todo lo que se incluye
dentro de un gran círculo es parte del sistema y todo lo que queda fuera pertenece al
entorno del sistema. Para diagramar el mapa del sistema empieza por agregar cada
uno de los componentes del sistema dentro de un círculo grande y cada componente
del entorno fuera del círculo. La siguiente plantilla te puede ayudar para empezar.
Digamos que quieres crear un mapa sistémico para tu empresa. Deberías empezar por
colocar, dentro del círculo del sistema, otros círculos que contengan los
departamentos de tu organización. Para este ejemplo, usaremos los departamentos de
finanzas y recursos humanos. Luego, dentro del departamento de finanzas, crea
círculos más pequeños para los diferentes equipos, como el dedicado a liquidación de
sueldos, el de presupuestos o el de facturación. El departamento de RR. HH. también
tendrá un equipo encargado de la liquidación de sueldos y otros como los destinados a
la incorporación de empleados nuevos, gestión de crisis, y de compensaciones y
beneficios para empleados. También es posible que un solo equipo se ocupe de todas
estas tareas juntas. No hay una cantidad mínima ni máxima de elementos requeridos
para cada círculo.
Fuera del círculo del sistema, agregarás los componentes del entorno de tu empresa.
Recursos como los clientes o los contratistas, que interactúan con la empresa, pero
que no son parte de ella.
Después de tener todos los componentes, deberás agregar los procesos. Son las líneas
que conectan a los diferentes componentes del sistema y tienen etiquetas con los
nombres de los procesos que conectan. Las líneas del proceso se pueden expandir en
diferentes niveles y conectar componentes dentro y fuera del sistema. También
podrías tener dos componentes conectados por dos procesos que funcionen en
direcciones opuestas.
Por ejemplo, el proceso de liquidación de sueldos incluye a ambos departamentos, el
de finanzas y el de recursos humanos, y el proceso fluye en ambas direcciones. El
equipo de recursos humanos incorpora empleados nuevos y los agrega al sistema de
liquidación de sueldos, después le envía la información del salario y los datos de
transferencia al departamento de finanzas, que es el que finalmente emitirá el pago.
En la otra dirección, el equipo de fianzas envía el presupuesto disponible para
aumentos y negociaciones salariales a recursos humanos que, en función de esa
información, se ocupará de las contrataciones y ascensos.

14
Sigue agregando componentes y conectores del proceso hasta que tengas un
panorama completo del sistema. También puedes usar símbolos para representar los
diferentes tipos de interconexiones, como los flujos de energía, de información o de
recursos.

FIGURA 4
Mapa sistemático

NOTA: La figura presentada es sobre el mapa sistémico que nos ayuda a


visualizar sistemas. Fuente: https://tugimnasiacerebral.com/mapas-
conceptuales-y-mentales/ejemplos-de-mapas-conceptuales-efectivos

3.5.5. MAPA MULTIDIMENSIONAL

Se caracteriza por desarrollarse a partir de una figura bidimensional o tridimensional,


partiendo de una estructura de organigrama.

FIGURA 5
Mapa multidimensional

15
NOTA: La figura mostrada nos presenta un tipo de mapa conceptual que facilita la
descripción de conceptos, fuente: https://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-
y-mentales/ejemplos-de-mapas-conceptuales-efectivos

3.5.6. MAPA HIPERMEDIALES


Los MCH son el resultado de combinar los Mapas Conceptuales (MC) definidos por
Novak [13] y la tecnología hipermedia. Permiten manejar con comodidad mapas grandes y
refuerzan el trabajo de selección y jerarquización de conceptos.
Los elementos básicos que componen los MCH son: vistas, conceptos y relaciones
vinculares. Cada vista está asociada a una pantalla y plasma un número reducido de
conceptos y proposiciones de un nivel jerárquico similar. Un concepto es “una regularidad
en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término
FIGURA 6
Mapa hipermediales

NOTA; La figura mostrada es un tipo de mapa conceptual que nos ayuda a la


jerarquización de conceptos, fuente: https://docplayer.es/95179746-Los-mapas-
conceptuales-hipermediales-y-la-construccion-de-conocimientos.html

3.6. BENEFICIOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales te permiten visualizar ideas y procesos complejos de manera


tal que otras personas puedan entenderlos fácilmente. Cuando explicas algo oralmente, hay
más lugar para malentendidos u otros problemas de comunicación, sin mencionar el riesgo
que se corre de perder la noción de tiempo con la conversación. Pero cuando compartes un
recurso visual centralizado con todos los miembros del equipo ofreces una fuente única de
referencias que te garantiza que todos estarán alineados.

Los mapas conceptuales ayudan a que los equipos logren lo siguiente:

● Desglosar ideas complejas para entenderlas


● Ver de un solo vistazo las relaciones que hay entre las ideas
● Participar en una lluvia de ideas u organizar los pensamientos
● Ilustrar una amplia variedad de procesos, desde tareas simples hasta sistemas complejos
● Entender cómo funcionan juntas las diferentes partes de un sistema

CONCLUSIONES

16
Una de las mayores ventajas de esta herramienta es que todos pueden encontrar diferentes
conceptos sobre un mismo tema y la relación entre ellos, lo que permite desarrollar la creatividad
y la construcción de su propio conocimiento. Por lo tanto, ya seas un profesor o un estudiante, te
recomendamos que los uses de manera constante. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados
como estrategia didáctica en las reuniones, brindando al estudiante una orientación completa y
general sobre los temas a tratar; al mismo tiempo, brindándole una estrategia valiosa para el
procesamiento y síntesis de la información científica que debe aprender. su propia. En las
sesiones de resolución de problemas, los mapas conceptuales se pueden usar como una estrategia
de aprendizaje cuando los estudiantes construyen mapas conceptuales individualmente o en
grupos.
De esta forma, el estudiante realiza un análisis más integral del objeto de estudio, pues
logra una mayor organización en la estructura de su conocimiento. El mapa conceptual puede ser
una estrategia de control del aprendizaje porque revela la forma en que los conocimientos se
encuentran organizados en la estructura mental del alumno.

17
RECOMENDACIONES

Identifica el tema, léelo varias veces para tener un conocimiento de las ideas y conceptos

principales que quieres desarrollar

2. Escribe todos los conceptos o definiciones en forma separada y resumida, bien sea en

una hoja o en tu computadora, en el orden en el que deseas aprenderlo.

3. Intenta organizar todos esos conceptos de manera que empieces identificando el más

general, hasta llegar al más específico.

4. Divide los conceptos más extensos o importantes, en 3 o 4 frases que puedas relacionar

entre sí, de manera que no trabajes con párrafos largos sino con porciones pequeñas.

5. Utiliza conectores para unir cada frase, e incluso diferentes conceptos. Esto te

permitirá comprender mejor el tema.

18
ANEXOS

19
BIBLIOGRAFÍA

A.1997, O. (s.f.). Mapas conceptuales. Madrid: Narcea Ediciones.

Arcadio, D. L. (2001,P1). consultar en: acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx.

Iriarte. (2010). Iriarte, F. (2010). El papel de los mapas conceptuales en la organización del

pensamiento de los estudiantes.

Monagas(1998). (s.f.). Mapas conceptuales como herramienta didáctica. Recuperado de

http://antiguo.itson.mx/die/mdomitsu/Herramientas%20Didacticas/Mapas

%20Conceptuales.pdf.

Novak, J. D. ( (2007)). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos,

Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-01, Florida Institute for Human and Machine

Cognition, 2006. Recuperado de

http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMa.

https://sites.google.com/site/luisamayateacher/mapa-conc

20

También podría gustarte