Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Dinámica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Juan Felipe Herrera Salinas 1907682

Dinámica
La dinámica es una rama de la mecánica que estudia las causas de los cambios
en el movimiento mecánico. Esta ciencia estudia la relación entre las fuerzas que
actúan sobre los objetos y los efectos que producirán sobre el movimiento que
resulte de su acción.

El término dinámica proviene del griego y significa fuerza o poder. En la mecánica


clásica, estas causas son fuerzas, en la dinámica también intervienen conceptos
tales como masa, impulso, momento angular, energía. La dinámica basada en las
leyes de Newton se llama dinámica clásica. La dinámica clásica describe el
movimiento de los cuerpos con velocidades que van desde fracciones de
milímetros por segundo hasta kilómetros por segundo.

Sin embargo, estos métodos ya no son válidos para el movimiento de objetos de


tamaños muy pequeños (mecánica cuántica) y para movimientos con velocidades
cercanas a la velocidad de la luz (mecánica relativista). Tales movimientos están
sujetos a otras leyes. Esta rama de la física también estudia el movimiento de un
medio continuo, es decir, cuerpos, líquidos y gases deformables.

La dinámica de un punto estudia la interacción de puntos materiales, cuerpos


cuyas dimensiones pueden despreciarse en comparación con las dimensiones
características del fenómeno en estudio, de cuerpos rígidos estudia la interacción
de cuerpos absolutamente rígidos, el estudio de las condiciones de equilibrio de
los sistemas mecánicos se ocupa de la estática.

Dinámica de cuerpos deformables:

La hidrodinámica estudia el movimiento de fluidos ideales y reales, su fuerza de


interacción con los sólidos. La dinámica de gases estudia las leyes de movimiento
de un medio gaseoso, en particular, la aerodinámica estudia las leyes que rigen el
movimiento de los flujos de aire y su interacción con obstáculos y cuerpos en
movimiento.
Cinemática de Partículas

La cinemática de partículas es el estudio de la trayectoria de una partícula. La


posición de una partícula se define como el vector de coordenadas desde el origen
de un marco de coordenadas a la partícula. Cinemática de una trayectoria de
partículas en un marco de referencia no giratorio.

Parte de la Mecánica que estudia el movimiento sin tener en cuenta las causas
que lo producen La cinemática del punto estudia la posición del punto y sus
características en función del tiempo.

En el caso más general, se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional para


definir la posición de una partícula. Sin embargo, si la partícula está limitada a
moverse en una superficie, un sistema de coordenadas bidimensional es
suficiente. Todas las observaciones en física están incompletas sin que esas
observaciones se describan con respecto a un marco de referencia.

El vector de posición de una partícula es un vector dibujado desde el origen del


marco de referencia a la partícula. Expresa tanto la distancia del punto desde el
origen como su dirección desde el origen.

La velocidad de una partícula es una cantidad vectorial que describe la dirección


del movimiento y la magnitud del movimiento de la partícula. Más
matemáticamente, la velocidad de cambio del vector de posición de un punto, con
respecto al tiempo, es la velocidad del punto.

El vector de velocidad puede cambiar en magnitud y en dirección o ambos a la


vez. Por lo tanto, la aceleración es la tasa de cambio de la magnitud del vector de
velocidad más la tasa de cambio de dirección de ese vector.

El mismo razonamiento utilizado con respecto a la posición de una partícula para


definir la velocidad, se puede aplicar a la velocidad para definir la aceleración.
Cinemática de cuerpo rígido

Un cuerpo rígido es un sistema de puntos materiales cuyas distancias mutuas


permanecen constantes por más grandes que sean las fuerzas que actúen sobre
él esto determina la condición de rigidez.

Es decir, ninguna fuerza que “actúe” sobre el cuerpo rígido será capaz de
modificar la distancia que guarda cada una de las partículas que componen al
sólido con todas las demás. Esta es su característica distintiva.

Elevando al cuadrado y derivando esta expresión respecto al tiempo obtenemos la


condición sobre las velocidades esta es la condición cinemática de rigidez. La
condición cinemática de rigidez implica que, dadas dos partículas, A y B, la
proyección de sus respectivas velocidades sobre la recta que las une es la misma.

El que las dos proyecciones sean iguales quiere decir que la componente de las
velocidades en esa dirección es la misma; las dos partículas avanzan o retroceden
a lo largo de esa línea en igual medida, manteniendo su distancia relativa

Un cuerpo así solo existe en condiciones ideales, por eso se trata de un modelo,
pero en muchos casos es posible aproximar el comportamiento de un cuerpo
solido al de un cuerpo idealmente rígido ya que las deformaciones que sufre el
objeto en su movimiento son muy pequeñas y a fines prácticos despreciables.

La condición de rigidez impone limitaciones a las posibles distribuciones de


velocidades. Solo aquellos movimientos que preservan las distancias entre los
puntos son admisibles. Estos movimientos posibles se conocen como movimientos
rígidos.

En general, el movimiento de un sólido rígido puede ser muy complejo; sin


embargo, haciendo oportunas descomposiciones, puede ser analizado por partes,
lo que nos permitirá simplificar el problema.
Cinética de partículas

La Cinética es la parte de la Mecánica que estudia las relaciones entre los


sistemas no equilibrados de fuerzas y las variaciones del movimiento que estos
producen.

Cuando una partícula se halla sometida a un sistema de fuerzas no equilibrado,


experimenta un movimiento acelerado. La segunda ley de Newton establece las
relaciones básicas entre la fuerza y la aceleración.

Esta relación tiene validez experimental: Si se aplican distintas fuerzas a una


partícula, midiendo la aceleración que se produce en cada caso, se podrá
comprobar que se mantiene constante el cuociente entre la fuerza y la aceleración
que se produce cada vez.

Esta constante es la propiedad del cuerpo a oponer resistencia al cambio de


velocidad, y se conoce como la inercia del cuerpo, cuya cuantificación es la masa.
Si se emplea un sistema de unidad consistente, la constante k será 1, y la ley del
movimiento.

Esto es válido, según las teorías de Newton, si la velocidad involucrada no es


cercana a la de la luz (300.000 km/s), si no se trata de distancias inter-atómicas y
el sistema de referencia es inercial.

Esto último, como aproximación a los problemas de ingeniería relacionados con


máquinas y estructuras, la tierra puede ser considerada un sistema inercial, que
no se mueve.
Cinética de Cuerpos Rígidos

La cinética de cuerpos rígidos trata la relación entre las fuerzas externas que
actúan sobre un cuerpo y los correspondientes movimientos de traslación y
rotación del cuerpo. Fuerza, Masa y Aceleración; ecuaciones generales del

movimiento:

Diagrama de Cuerpo Libre Sistema Equivalente Diagrama Cinético

El primer diagrama representa el Diagrama de Cuerpo Libre de masa m, sobre el


que actúan n fuerzas; el segundo diagrama representa el Sistema Equivalente de
Fuerzas, donde la fuerza resultante pasa por el Centro de Masa, esto es una
fuerza resultante más un momento; el tercer diagrama representa al Diagrama
Cinético, o sea, los efectos que produce el Sistema Equivalente, esto es una
aceleración lineal y una aceleración angular.
Cinética de cuerpo rígido en traslación: En el caso del movimiento de traslación de
un cuerpo rígido, la aceleración angular del cuerpo es igual a cero

Diag. de Cuerpo Libre Diag. Cinético

Fuerza puntual, uniformemente distribuida y variable

Las fuerzas puntuales se caracterizan por: su punto de aplicación (A) y el vector


asociado a la misma (F), éste nos informa acerca de su intensidad (módulo del
vector F), su dirección y su sentido. Las fuerzas puntuales que tienen el carácter
de lo que se denomina vector fijo, se las puede representar mediante un par
ordenado de ternas numéricas.

En general, las fuerzas son variables, esto es, cambian con el tiempo y/o la
posición. Si una fuerza variable F está moviendo a un objeto a lo largo de un eje
desde una posición inicial a otra final, ya no se puede usar la expresión anterior
para calcular el trabajo movimiento de un cuerpo a través de distancia. realizado
por la fuerza. En este caso puede decirse, que el cuerpo experimenta pequeños
desplazamientos, y a su vez hablar que el componente de la fuerza en dirección al
desplazamiento se puede considerar aproximadamente constante en ese
intervalo.

Consideremos un ejemplo de fuerza variable que hace trabajo movimiento de un


cuerpo a través de distancia. en un resorte que se estira. Conforme el resorte está
estirado (o comprimido) cada vez más, la fuerza de restauración del resorte se
hace más grande y es necesario aplicar una fuerza mayor.
Se encuentra que la fuerza aplicada `F es directamente proporcional al
desplazamiento o al cambio de longitud del resorte.

Componentes de una fuerza en dos dimensiones

Las componentes de una vector son las proyecciones de un vector sobre los ejes
cartesianos. Por lo tanto, la proyección del vector sobre el eje de las abscisas es la
componente X del vector y, del mismo modo, la proyección del vector sobre el eje
de las ordenadas es la componente Y del vector.

Las componentes de un vector también se pueden llamar coordenadas de un


vector.

Las componentes cartesianas de un vector son tan importantes porque con ellas
podemos saber las características del vector, que principalmente son la dirección,
el sentido y el módulo (o magnitud) del vector. Además, sirven para hacer
operaciones de vectores.

Para calcular las componentes de un vector numéricamente necesitamos saber


dos puntos: su origen y su extremo, dicho de otra forma, dónde empieza y dónde
acaba. Ya que las componentes de un vector son las coordenadas que obtenemos
de restar su extremo menos su origen.
También se puede encontrar las componentes de un vector a partir de su módulo
y el ángulo que forma con el eje X. Este proceso se denomina descomposición
vectorial.

De manera que se pueden calcular las componentes X e Y del vector con las
razones trigonométricas del coseno y del seno

Suma de fuerzas en dos dimensiones

Cuando aplicamos más de una fuerza a un cuerpo, todas ellas pueden ser
sustituidas por una única fuerza cuyo efecto es equivalente a aplicar todas las
anteriores al mismo tiempo. Esta fuerza recibe el nombre de fuerza resultante y el
proceso por el que se calcula recibe el nombre de suma de fuerzas. A lo largo de
este apartado nos centraremos en el cálculo de la fuerza resultante, cuando sobre
un cuerpo actúan únicamente fuerzas concurrentes. Si las fuerzas tienen la misma
dirección se suman sus módulos (o se restan si su sentido es opuesto). La suma
resultante representa el efecto combinado de todas las fuerzas y tiene su misma
dirección.

Si las fuerzas tienen diferentes direcciones, se sustituyen por sus proyecciones en


los ejes. A continuación, en cada eje, se suman las componentes del mismo
sentido y se restan las de sentido opuesto. Finalmente, sólo queda una resultante
en el eje x y otra en el eje y, que se componen aplicando el Teorema de Pitágoras:
la hipotenusa da la dirección y su módulo es la fuerza total resultante.
En muchas ocasiones necesitamos sumar dos o más fuerzas, por ejemplo, para
calcular una fuerza resultante. Para sumar las fuerzas lo que hacemos es sumar
los vectores que representan a cada fuerza (en forma vectorial) y con eso
obtenemos el vector suma.

Existen varios métodos, algunos de los cuales mencionamos a continuación.


Todos estos métodos son válidos para sumar fuerzas que se encuentran aplicadas
sobre un mismo punto. La suma de fuerzas aplicadas sobre diferentes puntos de
un cuerpo rígido se trata en la sección estática del cuerpo rígido.

Cuando dos fuerzas se aplican en la misma dirección, la fuerza resultante es otra


fuerza que tiene la misma dirección que las anteriores. Si las fuerzas que se
suman tienen el mismo sentido, la fuerza resultante tendrá el mismo sentido que
ambas, y su módulo es la suma de ambos módulos; si tienen sentidos opuestos, la
fuerza resultante tendrá el sentido de la mayor de ellas y su módulo será la
diferencia de ambas. Restar fuerzas equivale a sumar fuerzas de diferente
sentido.

Principio de transmisibilidad

El Principio de transmisibilidad es un concepto común en la mecánica y la física donde se


establece las principales condiciones del movimiento. Otro aspecto a tomar en cuenta que
se puede desglosar a través de la doctrina de la transmisión es el equilibrio de un objeto
sólido rígido. El cual permanecerá inalterable siempre y cuando una fuerza se ejerza en
un punto dado.

Las fuerzas son representadas a través de la letra F, y para que sean impenetrables,
deben ser ejercidas por otra más con una magnitud, sentido y dirección equivalente.
Siempre y cuando actúen sobre un punto diferente y tengan las líneas de acción en una
misma dirección.

Mediante el Principio de transmisibilidad se consiguen las condiciones de equilibrio o los


movimientos de los cuerpos que se mantienen rígidos. Así que, para estudiar la
transmisibilidad, es necesario conocer los cuerpos rígidos, cómo actúan y cuáles son las
fuerzas que los modifican. Ambas fuerzas deben ser de una misma magnitud, seguir el
mismo sentido y tener como punto de destino final en una línea de acción.
Cuando se analiza las fuerzas internas, o de tensión que ocurren en un cuerpo rígido, el
punto exacto de la aplicación es importante. El Principio de transmisibilidad explica qué
sucede con los cuerpos rígidos en el momento que son interrumpidos por una fuerza de
igual magnitud provocando diferentes tensiones. Esta diferencia de tensiones puede dar
lugar a cambios trascendentes en la geometría. Que, a su vez, afectarán directamente las
fuerzas de reacción de los cuerpos rígidos. Es por esta razón en particular, que el
Principio de transmisibilidad solo debe usarse cuando se examinan fuerzas extremas
sobre cuerpos que se supone están rígidos.

Es una de las cosas a tener en cuenta y característica fundamental de la doctrina de


transmisibilidad, que solo se aplicará como objeto de estudio en los cuerpos rígidos.
Aunque haya efectos o áreas importante donde quizás la filosofía del principio, se puedan
emplear, los resultados obtenidos no concordarán con la realidad.

Momento de una fuerza con respecto a un punto

En general, tal como decíamos, una fuerza intenta provocar un desplazamiento o


deformación en el cuerpo sobre el que se aplica.

La estructura tratará de impedir el movimiento o la deformación, contraponiéndole


una fuerza del mismo valor (módulo), misma dirección y de sentido contrario. (Es
lo que nos dice la tercera ley de Newton).

Sin embargo, en muchas ocasiones el punto de aplicación de la fuerza no coincide


con el punto de aplicación en el cuerpo. En este caso la fuerza actúa sobre el
objeto y su estructura a cierta distancia, mediante un elemento que traslada esa
acción de esta fuerza hasta el objeto.

A esa combinación de fuerza aplicada por la distancia al punto de la estructura


donde se aplica se le denomina momento de la fuerza F respecto al punto.
El momento va a intentar un desplazamiento de giro o rotación del objeto. A la
distancia de la fuerza al punto de aplicación se le denomina brazo.
Matemáticamente se calcula mediante la expresión

M= F.d

Siendo F la fuerza en Newton (N), d la distancia en metros (m) y M el momento,


que se mide en Newton por metro (Nm).

El momento de una fuerza respecto a un punto o respecto a un eje es una medida


de la tendencia de la fuerza a hacer girar el cuerpo alrededor del punto o del eje

Leyes de Newton

1. Primera Ley; Ley de inercia: La primera ley de Newton, conocida


también como Ley de inercia, nos dice que, si sobre un cuerpo no actúa ningún
otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con
velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad
cero). Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea
el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el
interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que
para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el
interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un
sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton
sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como
Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia
desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza
neta se mueve con velocidad constante.
2. Segunda Ley; Principio fundamental de la Dinámica: La Segunda
ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la
fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que
adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir,
tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la
Segunda ley de Newton debe expresarse como: F = m a
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa
por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea: 1 N =
1 Kg · 1 m/s2. La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es
válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por
ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación:
F = m .a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el
caso de sistemas en los que pueda variar la masa. Para ello primero vamos a
definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de
movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto
de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir: p = m · v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una
magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s. En
términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa
de la siguiente manera: La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la
variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir: F =
dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea
constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición
de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:
F = d(m·v) /dt = m·dv/dt + dm/dt ·v
Como la masa es constante: dm/dt = 0
Y recordando la definición de aceleración, nos queda: F = m a tal y como
habíamos visto anteriormente. Otra consecuencia de expresar la Segunda ley
de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como
Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que
actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que: 0 =
dp/dt es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al
tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser
constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el
Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que
actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo
permanece constante en el tiempo
3. Tercera Ley; Principio de acción- reacción : Principio de acción y
reacción nos dice que, si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B,
éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario. Esto es algo que
podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando
queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La
reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba. Cuando estamos en
una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido
contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros,
aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros. Hay que destacar que,
aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos
contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos distintos
Esfuerzo normal de tensión y comprensión

El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o resultante de las


tensiones perpendiculares (normales) a la sección transversal de un prisma
mecánico.

Los esfuerzos normales pueden ser de tensión o compresión. Un esfuerzo de


compresión es aquel que tiende a aplastar el material del miembro de carga, y a
acortar el miembro en sí. Un esfuerzo de tensión es aquel que tiende a estirar al
miembro y romper el material. La deformación unitaria (δ) se define como el
cambio de longitud, por unidad de longitud, debido a una carga normal sobre un
material. Esta se puede relacionar directamente con el esfuerzo generado sobre el
material al dividir la carga que genera la deformación entre el área transversal del
material.
La relación que existe entre la deformación de un material y el esfuerzo que
produce dicha deformación. La gráfica es representativa de cualquier material
dúctil y los valores específicos para cada tipo de material son obtenidos
experimentalmente y están ampliamente reportados en la literatura alusiva a la
resistencia de materiales. OA: sección de proporcionalidad. El punto A es el límite
de elasticidad, después de este punto el material no recupera su forma original al
ser descargado. El punto B es el límite de fluencia, en este punto aparece un
considerable alargamiento sin el correspondiente aumento de carga. El punto D es
el esfuerzo último o límite de resistencia, es la máxima ordenada en el diagrama
esfuerzo-deformación. El punto E es el punto de ruptura, el material se alarga muy
rápidamente y se estrecha al mismo tiempo hasta romperse.

Ejemplos de elementos sujetos a esfuerzos normales de tensión


y/o comprensión

Una cuerda es el ejemplo mas común de objeto que soporta la fuerza de tensión
sin romperse, por otra parte, los pilares y columnas son ejemplo de elementos
diseñados para resistir esfuerzos de compresión. El esfuerzo de compresión es la
resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable
o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del
cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección (coeficiente de
Poisson).

Esfuerzos axiales en una probeta de hormigón.


En piezas estructurales en las cuales suficientemente esbeltas los esfuerzos de
compresión puede producir además abolladura o pandeo

Introducción

Ensayo de compresión

Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios a


los aplicados al de tracción, con respecto al sentido de la fuerza aplicada. Tiene
varias limitaciones:

 Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial, sin que aparezca


pandeo.
 Una probeta de sección circular es preferible a otras formas.

El ensayo se realiza en materiales:

 Duros.
 Semiduros.
 Blandos.

Materiales cerámicos

Los materiales cerámicos, tienen la propiedad de tener una temperatura de fusión


y resistencia muy elevada. Así mismo, su módulo de Young (pendiente hasta el
límite elástico que se forma en un ensayo de tracción) también es muy elevado.

Todas estas propiedades, hacen que los materiales cerámicos sean imposibles de
fundir y de mecanizar por medios tradicionales (fresado, torneado, brochado...).
Por esta razón, en las cerámicas realizamos un tratamiento de sinterización. Este
proceso, por la naturaleza en la cual se crea, produce poros que pueden ser
visibles a simple vista. Un ensayo a tracción, por los poros y un elevado módulo de
Young (fragilidad elevada) y al tener un enlace iónico covalente, es imposible de
realizar.

Cuando se realiza un ensayo a compresión, la tensión mecánica que puede


aguantar el material puede llegar a ser superior en un material cerámico que en el
acero. La razón, viene dada por la compresión de los poros/agujeros que se han
creado en el material. Al estos q21comprimirlos, la fuerza por unidad de sección
es mucho mayor que cuando se habían creado los poros.

Esfuerzo cortante

Se denomina cortante porque esa fuerza paralela a la sección tiende a “cortar” la


barra por dicha sección, como vemos en la imagen de portada con la barra de
pan. En el caso del esfuerzo cortante en estructuras sí que es totalmente
indiferente el signo de la fuerza, sin que cambie en nada el efecto mecánico en la
barra, siempre y cuando su sección sea simétrica. Si la sección es asimétrica, el
signo del cortante sí altera el comportamiento mecánico de la barra.

Del mismo modo que la fuerza normal, el cortante se resiste gracias a tensiones
en el material de la barra, y que son paralelas y de igual signo que la fuerza. Por
tanto, en este caso se trata de tensiones paralelas a la sección, que se denominan
tensiones tangenciales.
Por mero equilibrio, estas tensiones son idénticas en un punto en dos direcciones
perpendiculares. Es decir que, en un punto determinado de una sección, la tensión
tangencial en la sección de la barra es la misma que en un corte longitudinal de
aquélla.

En el caso de las tensiones tangenciales la deformación asociada no es un


incremento o decremento de longitud unitarios, sino una distorsión angular unitaria

Igual que el caso de las tensiones normales, las propiedades del material rigen la
deformación de una barra sometida a cortante. En este caso, la propiedad de
referencia es el módulo de deformación transversal, G, que depende del de
deformación longitudinal, E, y del coeficiente de Poisson. Este coeficiente mide
cuánto se deforma un material en la dirección transversal a una deformación
longitudinal. El valor de G mide la tensión tangencial para la cual un
paralelepípedo sometido a ella adquiere una distorsión angular de un radián.

Ejemplos de elementos sujetos a esfuerzos cortantes


Tomamos como ejemplo de estructura sencilla la formada por la percha del pozo,
la cuerda y el cubo con agua que vimos en el artículo sobre el esfuerzo normal. La
carga es el cubo con el agua, las reacciones aparecen en ambos apoyos de la
percha. El cortante es el esfuerzo interno que se produce en los bordes de la zona
rayada de la percha.

Tensiones tangenciales y esfuerzo cortante en estructuras

Del mismo modo que la fuerza normal, el cortante se resiste gracias a tensiones
en el material de la barra, y que son paralelas y de igual signo que la fuerza. Por
tanto, en este caso se trata de tensiones paralelas a la sección, que se denominan
tensiones tangenciales. Por mero equilibrio, estas tensiones son idénticas en un
punto en dos direcciones perpendiculares. Es decir que, en un punto determinado
de una sección, la tensión tangencial en la sección de la barra es la misma que en
un corte longitudinal de aquélla.

En el caso de las tensiones tangenciales la deformación asociada no es un


incremento o decremento de longitud unitarios, sino una distorsión angular
unitaria.
Igual que el caso de las tensiones normales, las propiedades del material rigen la
deformación de una barra sometida a cortante. En este caso, la propiedad de
referencia es el módulo de deformación transversal, G, que depende del de
deformación longitudinal, E, y del coeficiente de Poisson. Este coeficiente mide
cuánto se deforma un material en la dirección transversal a una deformación
longitudinal. El valor de G mide la tensión tangencial para la cual un
paralelepípedo sometido a ella adquiere una distorsión angular de un radián

Momento de inercia de área

El momento de inercia o inercia rotacional es una medida de la inercia rotacional


de un cuerpo. Más concretamente el momento de inercia es una magnitud escalar
que refleja la distribución de masas de un cuerpo o un sistema de partículas en
rotación, respecto al eje de giro. El momento de inercia sólo depende de la
geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende de las
fuerzas que intervienen en el cuerpo.

El momento de inercia se relaciona con las tensiones y deformaciones máximas


producidas por los esfuerzos de flexión en un elemento estructural, por lo cual este
valor determina la resistencia máxima de un elemento estructural bajo flexión junto
con las propiedades de dicho material. Para el caso del momento de inercia
también depende de cómo está distribuida la masa. Se encuentra que si la masa
está muy concentrada cerca del punto de giro (o eje de rotación) encontramos que
esta inercia es menor, pero si está muy alejada del eje es mucho mayor. Lo cierto
es que el momento de inercia es un factor importante a considerar en cuanto a la
construcción, pues debemos tener conciencia de cómo las vigas (por ejemplo) se
comportan en cuanto a la tendencia a girar para tal distribución de masa.

En los cálculos es importante encontrar los valores máximos y mínimos del


momento de inercia para tener un control de cómo poner y que viga debemos
colocar de acuerdo a lo que se requiere.

El segundo momento de área, o momento de inercia, se define como:

Esfuerzo de flexión

Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural


alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un
caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, a
flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales
superficiales como placas o láminas.
La flexión es una combinación de esfuerzos de compresión y de tracción. Mientras
que las fibras superiores de la pieza están sometida a un esfuerzo de flexión (se
alargan), las inferiores se acortan, o viceversa, produciendo una deformación a lo
largo de su eje, que tiendan a doblarlo.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una


superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier
curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El
esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.

A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas y las placas de una estructura.
Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la tabla se flexiona. También se
flexiona un panel de una estantería cuando se carga de libros o la barra donde se
cuelgan las perchas en los armarios. Para calcular este tipo de esfuerzo, se utiliza
la siguiente fórmula, donde σt es la tensión de trabajo expresado en kgf/cm2 Mf
es el momento flector en la sección en cm·kgf y Wxx es el módulo o momento
resistente de la sección en cm3

Esfuerzo cortante por torsión y ángulo de torsión

La torsión, conocida también como par de torsión, momento de torsión o par, se


refiere a la carga excéntrica de un miembro estructural que tiende a torcerlo.
Cuando sobre un miembro estructural se aplica un par de torsión, se
genera esfuerzo cortante y se crea una deflexión torsional, la cual produce un
ángulo de torsión en un extremo de la flecha con respecto a otro
La torsión se refiere al torcimiento de un miembro estructural cuando se carga con
momentos que producen rotación alrededor de su eje longitudinal. Este tipo de
carga se representa en la fig. que muestra una barra recta, empotrada en un
extremo y cargada con dos pares de fuerzas.

Cada pareja de fuerzas forma un par que tiende a girar la barra alrededor de su
eje longitudinal. El momento de un par de fuerzas es igual al producto de una de
las fuerzas por la distancia entre sus líneas de acción; así que, el primer par tiene
un momento T1= P1 d1 y el segundo tiene un momento T2= P2 d2

Angulo de torsión se define como un ángulo a través del cual una sección radial de
un cuerpo como un cable o un eje se desvía de su posición normal cuando el
cuerpo se somete a un torque y se representa de la siguiente manera

Ejemplos de elementos sujetos a esfuerzo cortante por torsión

Pues no es privativo de los cuerpos elásticos, sino que puede aplicarse a cualquier
material, aunque este no sea elástico, ni siquiera homogéneo e isótropo
Esfuerzo por fatiga

El ensayo de fatiga define el esfuerzo inducido máximo que resistirá el material


(esto es, la probeta) con un número infinito de cargas, o la carga máxima
permisible que se puede aplicar para prevenir la falla del componente a un número
determinado de ciclos de carga (3). Como se muestra en la gráfica siguiente, para
evitar que falle una pieza de acero grado herramienta por fatiga correspondiente a
10.000 ciclos de carga, se debe garantizar que el esfuerzo aplicado esté por
debajo de 90.000 psi.

En cambio, para que la pieza de dicho material resista un número infinito de ciclos

de carga, el esfuerzo aplicado deberá ser menor a 60.000psi. Esto se llama “límite
de fatiga”.

Es el esfuerzo máximo con el cual no ocurrirá falla en un número particular de


ciclos; la resistencia a la fatiga es necesaria cuando se diseña con materiales
como aluminio y polímeros, ya que estos no tienen esfuerzo límite de fatiga.

Esta relación permite estimar propiedades de fatiga a partir del ensayo de tracción.
En los aceros la resistencia límite de fatiga es aproximadamente la mitad de su
resistencia a la tensión

Ejemplos de elementos sujetos a esfuerzo de fatiga

Los fallos por fatiga de los materiales ocurren en numerosos sistemas mecánicos
de diversos sectores, como la automoción, la maquinaria industrial o los equipos
electrónicos. En las últimas décadas se han dado siniestros que han puesto de
relieve la importancia de este factor en el diseño industrial.
Los factores que condicionan la vulnerabilidad de los materiales son, según el
experto de la UBU:

 Los concentradores de tensiones (como soldaduras, taladros, etc.)


 Las cargas -estáticas o cíclicas- aplicadas sobre la estructura (por ejemplo,
el viento o el oleaje)
 Los fenómenos desgastantes, como la corrosión o la fragilización por
hidrógeno, siendo este último fenómeno de alto interés en la actualidad
debido a la necesidad de implementar el hidrógeno renovable como fuente
de energía alternativa.

Prevención desde la fase de diseño

Para minimizar los efectos del desgaste en los componentes de una


infraestructura, Cuesta Segura considera esencial tener un conocimiento
exhaustivo de los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de la fatiga,
tales como los materiales empleados, las cargas aplicadas o la geometría.
Además, “en la actualidad existen diversas herramientas informáticas que
permiten predecir la alteración de la materia y, por consiguiente, modificar el
componente en los estadios iniciales del diseño”. Es el caso del análisis por
elementos finitos, una técnica de simulación por computadora usada en ingeniería,
que puede predecir la aparición de fisuras, o el análisis dinámico por elementos
finitos no lineal, que estudia los problemas de deformación unitaria en la
propagación. Precisamente como factor de prevención, las empresas del sector
tratan de realizar diseños teniendo en cuenta este potencial fatiga, e integrando
diferentes tipos de tratamientos para mejorar la vida de sus materiales. “Algunos
de los más habituales son aquellos que introducen tensiones residuales en el
componente, con el objetivo de eliminar o retardar la aparición de grietas que
generen una rotura”, asegura. Un diseño con esta premisa reduce los fallos
estructurales, de modo que los ingenieros pueden concentrarse en la creación de
nuevos elementos en vez de corregir errores heredados.

De hecho, es muy importante establecer una adecuada planificación del


mantenimiento preventivo, ya que actualmente se emplea el concepto de
“tolerancia al daño”, que ha supuesto un aumento de la seguridad de los
componentes ante la fatiga. Como explica el responsable del GIE “consiste
básicamente en asumir que en nuestro componente van a aparecer grietas, pero
si somos capaces de cuantificar cómo van a crecer y el tiempo que van a tardar
hasta alcanzar la grieta crítica, podremos seguir empleándolo”. Para ello se
requiere un análisis previo de la velocidad de crecimiento de la grieta, para
establecer una planificación adecuada de los periodos de revisión, para detectar
posibles roturas y tener la capacidad de hallar pequeñas fisuras durante el
mantenimiento.

También podría gustarte