Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TESIS BORRADOR Vale

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Filial BARRANCA

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

LA CULTURA TRIBUTARIA Y SU INFLUENCIA EN LA RECAUDACION DE

ARBITRIOS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA: 2013 -

2014

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

CONTADOR PÚBLICO

AUTOR:

ASESOR:
Dr. Murga Ortiz, Juan Alejandro

HUARAZ – PERU

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1
I.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La Provincia de Barranca se ubica aproximadamente a 190 km al noroeste de la


ciudad de Lima, conformada por los distritos: Barranca, Paramonga, Pativilca,
Supe y Supe Puerto, tiene una superficie de 1,355.87 km2, con una población
censada el 2007 de 133,904 habitantes.
La creación política en calidad de distrito se realizó en el año 1823, siendo su
primer Alcalde Don Pio Dávila y mediante el Decreto Ley Nº 23939, de fecha 5 de
octubre de 1984, fue reconocido como provincia durante el Gobierno del Arquitecto
Fernando Belaúnde Terry.
La Municipalidad Provincial de Barranca es un órgano de Gobierno, promotor del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para
el cumplimiento de sus fines que a la vez goza de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Dicha autonomía política
establecida por la Constitución Política del Perú dota a la Municipalidad Provincial
de Barranca la facultad de ejercer actos de gobierno administrativo y de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.
La Municipalidad Provincial de Barranca dentro de su autonomía política tiene la
facultad de Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias y derechos, conforme a ley.
La municipalidad Provincial de Barranca como todas otras municipalidades
presenta diferentes problemas propios de la administración, que a continuación
detallamos:
1. Procedimiento administrativo por modernizar y mejorar
2. Desactualización de instrumentos de gestión tales como el TUPA, PAP, etc.
3. Incumplimiento de pagos oportunos a proveedores de bienes y servicios.
4. Bajos niveles de recaudación tributario con elevados niveles de índice de
morosidad de los contribuyentes.
5. La cultura de la morosidad se aviva por la política errada de los Beneficios
Tributarios, conllevando a la Cultura Tributaria Negativa.
6. Valores tributarios y no tributarios en ejecutoria coactiva carecen de calidad
de datos en parte, para que sea viable su cobranza inmediata.

2
7. Falta concluir el sinceramiento de cuenta corriente de contribuyentes en la
Gerencia de Rentas.
8. Falta de capacitación al Personal en temas de relacionados a rentas y
fiscalización, ante modificación de normas legales al respecto.
9. Carencia de un Sistema Informático Integrado, que no permite superar el
mecanismo de cobranza tradicional obsoleto.
10. Deficiencias en la información catastral imposibilitando la actualización de
la base de datos de los contribuyentes.

De los problemas citados, nuestra investigación se basa en el estudio de la Cultura


Tributaria y su influencia en la recaudación de Arbitrios en la municipalidad
provincial de barranca: 2013 -2014, ya que la Municipalidad Provincial de
Barranca como otras municipalidades no ha logrado desarrollar su capacidad de
recaudación como observamos uno de los problemas en el Item 4) Bajos niveles de
recaudación tributario con elevados niveles de índice de morosidad de los
contribuyentes específicamente en la recaudación de Arbitrios Municipales por lo
que se han visto inmersos en aplicar política tributaria de recaudación con la
finalidad de captar más ingresos y que los contribuyentes cumplan con el pago sus
obligaciones de manera puntual, aplicando Beneficios Tributarios (Condonaciones
y Descuentos) de manera excesiva aprobados con Ordenanzas Municipales.
Los Beneficios Tributarios es una medida de recaudación sin embargo no es la
adecuada ya que se premia a la persona que no paga y castigan al que sí cumplió
con sus obligaciones en el momento oportuno, haciendo que los contribuyentes
pierdan la cultura tributaria, acumulando sus deudas de tres o cuatro a mas años
para luego poder pagarlo cuando se de este beneficio, esto hace que los índices de
morosidad aumenten año tras año.
Ante lo expuesto, definimos que la morosidad es el monto del tributo no pagado
dentro de los plazos establecidos en el Art. 29° del Código Tributario, a las cuales
se están aplicando condonaciones constantemente “…Condonación es aquel acto
por el cual se produce la renuncia gratuita de un crédito…” siendo un medio de
extinción de la obligación tributaría, esto hecho genera una controversia entre los
contribuyentes ya que es un premio para los contribuyentes irresponsable y un

3
castigo para el contribuyente cumplidor, el cual en la próxima oportunidad pensara
con detenimiento si cumple o no, a la espera de una nueva condonación de deudas
tributarias, siendo un problema que genera a la morosidad, por lo que lo que no
debería producirse esta forma de extinción de obligación tributaria, a fin de que se
tenga plena conciencia que es una situación de emergencia y de naturaleza
excepcional, pues influye de manera negativa en la Cultura Tributaria de un País,
al contribuir un premio para aquel que no paga, lamentablemente, durante los
últimos años, y por diversos motivos, hemos visto en nuestro en nuestro Distrito de
Barranca diversas Ordenanza Municipales de condonación de deudas tributarias
sobre el monto insoluto e intereses moratorios de los diferentes tributos
municipales, como se señaló anteriormente contribuyendo de manera negativa
sobre la cultura tributaria del pago voluntario de la deuda tributaria.1
En ese orden de ideas podemos citar alguna de las causas de bajos niveles de
recaudación y altos índices de morosidad por la falta de cultura tributaria:
 Excesivos Beneficios Tributarios ya que los contribuyentes saben que si
más años debe más beneficios recibirá.
 La mala orientación del personal a los contribuyentes para el pago de su
tributos.
 Falta de sinceramiento de Base de Datos de los contribuyentes

El bajo porcentaje de ingresos mensuales generados por las tasas, arbitrios y


servicios municipales, no cubren con frecuencia los costos de los servicios
prestados, lo cual genera un deterioro permanente en las finanzas municipales y
dependencia del Gobierno Central para su funcionamiento.

Por otra parte, la población posee poca información acerca de la finalidad o utilidad
de los ingresos municipales, y que los mismos permiten a las municipalidades
contar con recursos con los que se hace posible el desarrollo local.

En este sentido, nuestra investigación pretende proponer un aporte solucionario en


materia de tributación investigando la cultura tributaria y su influencia en la
recaudación de Arbitrios en la municipalidad provincial de barranca: 2013 -2014

1
RODRIGUEZ LOBATO Raúl: Derecho Fiscal, 1993 Pág. 159.

4
FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de influencia de la Cultura Tributaria en la recaudación de

Arbitrios de la municipalidad provincial de barranca: 2013 -2014?

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

a) ¿Cómo incide la Conciencia Tributarios en la Alta Recaudación de

Arbitrios?

b) ¿De forma la Educación Tributaria incide en la baja recaudación de

Arbitrios?

c) En qué medida la Responsabilidad Tributaria influye en la Mediana

Recaudación de Arbitrios?

I.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

I.2.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar cual es el nivel de influencia de la Cultura Tributaria en la

recaudación de Arbitrios de la municipalidad provincial de barranca:

2013 -2014

I.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

a) Generar como incide la Conciencia Tributarios en la Alta Recaudación de

Arbitrios.

b) Establecer de que forma la Educación Tributaria incide en la baja

recaudación de Arbitrios.

c) En qué medida la Responsabilidad Tributaria influye en la Mediana

Recaudación de Arbitrios.

I.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

5
I.3.1. Justificación Económica

El presente proyecto de investigación es conveniente y de actualidad,

por cuanto la Municipalidad Provincial de Barranca no ha logrado

desarrollar su capacidad de recaudación, por ende con esta investigación

queremos aporta a fin mejorare la recaudación y brindar un mejor

servicio a la Ciudadanía de Barranca.

I.3.2. Justificación Social

Esta tesis, mediante innovaciones en la Cultura Tributaria pretende

demostrar a los contribuyentes del Distrito Capital de Barranca la

importancia que tiene el pago voluntario de los tributos como es el caso

de los Arbitrios Municipales ya que contribuirá al desarrollo de la

Sociedad a través de mejoras de Servicios que brinda la Municipalidad

como (Seguridad Ciudadana, Limpieza Publica, Parques y Jardines) y

mejoras en la obras

1.4.3. Justificación Académica.

Esta investigación nos permitirá optar el Título Profesional de Contador

Público, asimismo constituirá un aporte a la Profesión Contable, ademas

será un referente para profundizar futuras investigaciones sobre en la

zona en materia de Cultura Tributaria, que realizarán las próximas

generaciones de estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y

carreras afines de la UNASAM y otras Universidades.

1.4.4. Justificación Metodológica.

Se diseñarán y aplicarán encuestas, entrevistas entre otras herramientas

necesarias para la captación y análisis de datos durante la ejecución del

6
proyecto en virtud a las normas, principios y procedimientos de la

investigación científica establecidos en el reglamento de grados y títulos

de la UNASAM

1.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

El presente proyecto de tesis es viable ya que disponemos de la información

necesaria, que nos permitirá desarrollar con facilidad las actividades programadas,

permitiendo de esta manera concluir con el proyecto de tesis resaltando las

recomendaciones que contribuirán a generar una Cultura Tributaria en la Ciudad de

Barranca y por ende en otras localidades del País.

1.5.1. Por la Relación al Costo.

Consideramos que los resultados de la investigación superarán largamente los

costos incurridos en ella, por tanto cubriremos cada costo incurrido en el

proceso de investigación con recursos propios.

1.5.2. Por la Operatividad.

Las empresas materia de la presente investigación se encuentran operativas,

en virtud al principio contable de empresa en marcha la cual facilitará la

información de gestión económica y financiera necesaria.

1.5.3. Por la Relación Costo.

Consideramos que los resultados de la investigación superarán largamente

los costos incurridos en ella.

1.6. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

7
1.6.1. Delimitación teórica.

El proyecto de investigación Comprende la Cultura Tributaria y su influencia

en la Recaudación de los Arbitrios de la Municipalidad Provincial de

Barranca: 2013 -2014.

1.6.2. Delimitación Espacial.

La investigación se llevará a cabo en el siguiente ámbito espacial: Distrito de

Barranca, Provincia de Barranca y Departamento de Lima.

1.6.3. Delimitación Temporal.

La ejecución de la investigación científica comprende el periodo, 2013 –

2014.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

A NIVEL INTERNACIONAL

 Propuesta de Campaña de Sensibilización para favorecer la Recaudación de Tasas y

Arbitrios Municipales en la Municipalidad de San Andrés Semetabaj, Departamento

de Sololá, Tesis presentado por JENNIFER JOHANA COLINDRES DE LEÓN de la

Universidad de San Carlos de Guatemala – Octubre 2011, CONCLUSIONES: “Es

necesario fomentar una cultura tributaria en el municipio de San Andrés Semetabaj

apoyada en procesos educativos, que involucre a toda la población, incluyendo a los

niños, niñas y jóvenes, quienes representan a los futuros contribuyentes del

municipio” y “Para que la población del municipio responda al pago de tasas y

8
arbitrios, y se identifique con la municipalidad, es precisa la transparencia en la

gestión municipal, a través de información precisa y oportuna que comunique las

acciones municipales de manera clara y demuestre la forma en que los ingresos son

devueltos a la población”.

 Modelo de Propuesta para la Recaudación de Arbitrios y Tasas Municipales de la

Municipalidad del Puerto de San José, Escuintla, realizado por ELIAZAR

ROSALES MENDIZABAL de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala –

Setiembre 2003 – C, “No existe un plan de arbitrios y tasas municipales acorde a las

necesidades de mantenimiento y desarrollo del municipio de San José, Escuintia” y

“Las empresas industriales, comerciales y de servicio no se encuentran registrados en

el plan de arbitrios actuales que data de 1958 y las que lo están han sido declaradas

con fin distinto al que se dedican. Lo que da como resultado bajos ingresos en la

recaudación de fondos”.

A NIVEL NACIONAL

 CARLOS, Antonina (2013), en su tesis titulada “EVASION TRIBUTARIA

EN LOS CONTRIBUYENTES DE RENTA DE CUARTA CATEGORIA

EN EL DISTRITO DESAN VICENTE DE CAÑETE, 2013”2 La evasión

tributaria afecta a la recaudación fiscal y representa una pérdida en los

ingresos por impuesto a la renta, siendo realmente alta en nuestro distrito de

San Vicente, la evasión tributaria es un reflejo de la informalidad que tiene

nuestra economía, y/o se concentra en los profesionales, que, al ser

2
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tesis-Evasi%C3%B3n-Tributaria-De-Los-Contribuyentes/
50664050.html

9
formales, no declaran sus verdaderos ingresos y eluden el pago de

impuestos.

A NIVEL LOCAL

“Beneficios Tributarios y su Incidencia en la Recaudación de Tributos en la

Municipalidad Provincial de Barranca, Periodos 2010 – 2012” Abog. Carmen Gladys

Bustamante Rosales, concluye en

o Primera: La emisión del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales en el

periodo 2010 – 2012 suman en su totalidad S/. 11 468,363.14 y la

recaudación de ambos tributos es de S/. 3 799,887.20, existiendo una brecha

muy alta de no ingresos en la municipalidad, (alta tasa de morosidad)

o Segunda: Las pérdidas de ingreso en la municipalidad por las exoneraciones en

los arbitrios municipales, por el periodo 2010-2012, ascienden a S/. 3,

814,905.15, suma que podría ser utilizada en mejorar los gastos operativos o en

proyectos de inversión que mejoren la calidad de vida de los vecinos.

2.2. MARCO TEORICO

 DULIO LEONIDAS SOLÓRZANO TAPIA (Pag. 72) “LA CULTURA

TRIBUTARIA UN INSTRUMENTO PARA COMBATIR LA EVASION

TRIBUTARIA EN EL PERU” La conciencia tributaria en el Perú. La

educación tributaria en el Perú se inició en agosto de 1994 con el “Programa de

Educación Tributaria”, cuyo objetivo fue “desarrollar la conciencia tributaria en

los niños y jóvenes”, se trabajó con las poblaciones de docentes y alumnos de

1° y 2° de secundaria, este programa se amplió para los periodos 1995 – 1996

10
enfocándose en el tema de Ciudadanía. En los años 1997 – 1998 el programa se

modificó teniendo mayor amplitud, continuando con el trabajo a nivel nacional

abarcando a docentes y alumnos de 1° a 4° de secundaria. A partir del año 1998

se redefine el objetivo, el cual fue, “contribuir a la formación de actitudes

ciudadanas orientadas a la tributación”; se buscó revalorar al tributo como un

deber ciudadano y esclarecer la relación entre el Estado y la sociedad. Este

mismo año se amplió la cobertura del programa a docentes y alumnos de 1° a

5° de secundaria. Para los años 1999 y 2004, las acciones de educación

tributaria estuvieron circunscritas a actividades puntuales en algunos centros

educativos a nivel nacional. En el año 2005 se reestructuró dándole énfasis al

trabajo escolar tomando en cuenta los diferentes niveles y modalidades del

sistema educativo nacional, enfocándose en los docentes y alumnos del último

año del nivel inicial, 6° grado de primaria, 1° y 5° años de secundaria. El

objetivo planteado para el año 2005 fue “generar mayor conciencia ciudadana y

tributaria en la comunidad educativa escolar para promover el cumplimiento

voluntario de las obligaciones tributarias”. Ya en los años 2006 y 2007, se

asumieron como eje primordial, la formación en valores/actitudes propios de la

vida democrática y su impacto en la realidad educativa. Para los periodos

sucesivos de 2007, el Programa de Educación Tributaria fue cambiado por el

“Programa de Cultura Tributaria”, en alusión a que la cultura viene a ser la

fuente integradora del conocimiento, plasmado en las diversas realidades de

nuestro territorio.

 ATALIBA, Geraldo (2000)3 LA CULTURA TRIBUTARIA.

3
[1] Ataliba, Geraldo (2000) Hipótesis de la incidencia tributaria. Lima. Instituto Peruano de
Derecho Tributario.

11
Es el comportamiento que adoptan los contribuyentes, sus deberes y derechos

frente a la Administración Tributaria. Es el epílogo de un proceso. Dicho

proceso se inicia con la educación tributaria, continua con la generación de

conciencia tributaria y termina en la cultura tributaria, es decir con la

manifestación de una forma de vida frente al sistema tributario del país.

 Méndez, M. 2004) CULTURA TRIBUTARIA, Deberes y Derechos vs

Constitución de 1999.

La cultura tributaria según Méndez (2004), se entiende como un conjunto de

valores, conocimientos y actitudes compartido por los miembros de una

sociedad respecto a la tributación y la observancia de las leyes que la rigen,

esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de

los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los

valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y

solidaridad social de los contribuyentes.

 Según Robles, citado por León (2006) la cultura es una riqueza, un capital

social, que tiene su lógica. Si no se cultivó durante años, mejor aún durante

siglos, no se puede ahora improvisar ni suponerla. Es un capital que hay que

crearlo y lleva su tiempo. Pero se puede crear, sólo que hay que saber cómo

hacerlo.

Los valores matriciales, y por lo tanto más importantes, en nuestra sociedad y

cultura de conocimiento, son el conocimiento y la participación. Es, pues, sobre

estos hay que crear y acumular la nueva cultura tributaria. No hay otro camino.

Conocimiento aquí significa información total, transparencia, análisis riguroso,

planteamiento de todos los escenarios posibles, valoración crítica de los

12
mismos. Participación significa que los afectados, todos los ciudadanos,

asuman parte en la definición del modelo de desarrollo humano como país, en

la definición y elaboración de las políticas tributarias y en la decisión del

sistema tributario que se necesita y conviene.

2.3. MARCO LEGAL

2.3.1. Constitución Política del Perú (1993) Artículo 74°. Los tributos

se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,

exclusivamente por ley o decreto legislativo

2.3.2. Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972 Artículo 40°.

Mediante Ordenanza se crean, modifican, suprimen o exoneran, los

tributos, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los

límites establecidos por ley.

2.3.3. Decreto Legislativo Nº 771 El Sistema Tributario Nacional se

encuentra comprendido por: El Código Tributario Los

Tributos: clasificados en Impuestos, Tasas y Contribuciones.

2.3.4. Código Tributario aprobado con Decreto Legislativo N° 816 el

20-04-1996 y normas complementarias.

2.3.5. Norma II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del

Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-1999-

EF, publicado el 19-08-1999 y normas modificatorias.

2.3.6. Ley de Tributación Municipal, Decreto Legislativo N° 776,

publicado el 31.12.93 Diario Oficial El peruano, aprobado por

Decreto Supremo N° 156-2004-EF y normas modificatorias.

13
2.3.7. Ley N° 27444 - Ley de Procedimientos administrativo General y

normas modificatorias.

2.3.8. Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal

Aprobado por Decreto Supremo N° 156 – 2004-EF, y sus

modificaciones.

2.3.9. ORDENANZAS MUNICIPALES.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

 CULTURA TRIBUTARIA.- Es el conjunto de valores, creencias y actitudes

compartidos por una sociedad respecto a la tributación y a la observancia de las

leyes que la rigen. Esto se traduce en una conducta manifestada en el

cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la

confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley,

responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.

 CONCIENCIA TRIBUTARIA: Cumplimiento tributario en forma voluntaria.

Es la actitud del contribuyente frente a un deber que tiene.

 RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA: Deuda, obligación de reparar y

satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o

de otra causa legal.

 LOS SERVICIOS PÚBLICOS: Son un conjunto de actividades como la salud,

la educación, telefonía, el correo postal, que pueden ser provistos por el Estado o

personas o empresas particulares por encargo del Estado. Los servicios que

brinda el Estado están supeditados a los acuerdos de la sociedad y estos se

plasman en la Constitución Política de cada país.4

4
www.sunat.gob.pe

14
 TRIBUTO: Al respecto debemos mencionar que todo Estado, para poder

cumplir y satisfacer las necesidades y/o demandas de la población, necesita

contar con recursos económicos. Por ello se establecen los tributos, con la

finalidad de proporcionar ingresos para que el Estado pueda atender las

necesidades de la colectividad.

Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de

imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para

cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines y se clasifican

como: Impuestos, Contribuciones y Tasas.5.

 RECAUDACION TRIBUTARIA

La función de recaudación tributaria es promover en el contribuyente el pago de

las obligaciones tributarias dentro del periodo voluntario establecidas por ley,

utilizando los mecanismos administrativos establecidos destinadas a percibir

efectivamente el pago para el Saneamiento de su deuda ante el Tesoro

Municipal.

 ADMINSITRACION TRIBUTARIA MUNICIPAL

Es el proceso de Planear, Organizar y administrar la interacción de un conjunto

de leyes, políticas, procedimientos y actividades que contribuyan a la

recaudación municipal de los tributos municipales.

5
ANEXO 4: Clasificación Tributos Administrados Por La Municipalidad

15
 TASA: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación

efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el

contribuyente.

 ARBITRIOS MUNICIPALES: Son una contraprestación por la prestación de

un servicio público por parte de las Municipalidades; es decir; son aquellas tasas

que se pagan por la prestación, mantenimiento del servicio público,

individualizado en el contribuyente.    

CLASES DE ARBITRIOS MUNICIPALES

1.    Servicio de Limpieza Pública y Relleno Sanitario: Comprende el

servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos, barrido de calles,

avenidas, pistas y áreas de beneficio público. Comprende además el

servicio de transporte y disposición final de residuos sólidos.

2.    Servicio de Parques y áreas Verdes: Comprende el servicio de

organización, mejora y mantenimiento de las áreas verdes en parques

públicos, plazas públicas y áreas verdes en bermas públicas en el Distrito.

3.       Servicio de Serenazgo: Comprende el servicio de mantenimiento y

mejora del programa de seguridad interna consistente en la vigilancia

pública, protección civil y atención de emergencias, que se brinda de

manera real y/o potencial. 

 OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Constituye un vínculo jurídico, de carácter

personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores

del tributo y los sujetos pasivos de ella.

16
 CONTRIBUYENTE: Persona obligada por ley al pago de un impuesto, tasa y

contribuciones para un fin común en lo que respecta a esta investigación, es un

contribuyente del pago de Arbitrios Municipales de la Provincia de Barranca.

 ORDENANZA MUNICIPAL: Una Ordenanza es un acto normativo a través

del cual se expresa el Concejo Municipal para el gobierno de su respectiva

sección de provincia en temas que resisten interés general y permanente para la

población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su

publicación.

 BENEFICIOS TRIBUTARIOS.- Los beneficios tributarios están constituidos

por aquellas exoneraciones, deducciones y tratamientos tributarios especiales

que implican una reducción en las obligaciones tributarias para ciertos

contribuyentes. En teoría, los beneficios tributarios constituyen incentivos,

otorgados por el Estado con la finalidad de ayudar a conseguir objetivos

económicos y sociales que incrementen el crecimiento y el desarrollo del país. 

No obstante, cabe mencionar que la aplicación de estos beneficios disminuye la

eficiencia recaudatoria, aumenta los costos de recaudación y, de no ser

aplicadas correctamente, pueden reducir la equidad y transparencia del

sistema tributario. A pesar de sus efectos negativos para el fisco, en un gran

número de países se aplica este tipo de herramientas. 6

 CONDONACIONES.- Según el Código Tributario en su Artículo 42°

específica que “La deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa

con rango de Ley”. Excepcionalmente, los Gobiernos Locales podrán condonar,

6
http://ipe.org.pe/content/beneficios-tributarios

17
con carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de los tributos

que administren.

Según Freddy Juan Torres, Marrón Docente Universitario de la Universidad

José Carlos Mariátegui, Condonación consiste en la renuncia que hace el

acreedor tributario de un derecho. El condonante exime al deudor de la

obligación de pagar su deuda.

Los Gobiernos Locales están investidos de facultades para condonar intereses

moratorios y las sanciones de los tributos que administren, pero no puede

condonar la deuda por tributos, porque solo podrá ser condonada como establece

la Ley en materia Tributaria. 

En todo caso, siempre la condonación debe ser con carácter general y de acuerdo

a las condiciones establecidas en la norma que le concede. El Tribunal Fiscal ha

considerado que la Administración Tributaria solo tiene la facultad de condonar

intereses moratorios de los Tributos que administra, no pudiendo condonar

deuda por arbitrios municipales. 7

7
http://freddytorresmarron.blogspot.com/2010/08/la-condonacion-de-la-deuda-tributaria.html

18
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. FORMULACION DE HIPOTESIS

3.1.1. HIPOTESIS GENERAL

Si, la Municipalidad Provincial de Barranca: 2013 -2014 genera una Cultura


Tributaria entonces logra incrementar progresivamente la recaudación de
Arbitrios Municipales.

3.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICO

a) Si, la Municipalidad Provincial de Barranca: 2013 -2014 promueve la

Conciencia Tributaria entonces logra mayor recaudación de Arbitrios

Municipales.

b) Si, la Municipalidad Provincial de Barranca: 2013 -2014 imparte la

Educación Tributaria entonces contribuye en mejorar la mediana recaudación

de Arbitrios.

c) Si, la Municipalidad Provincial de Barranca: 2013 -2014 fomenta la

Responsabilidad Tributaria entonces mejora la baja Recaudación de Arbitrios

19
20
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TIPOS DE
VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES VARIABLES
X1: Conciencia Tributaria N° de Contribuyentes con Conciencia Cuantitativo
tributaria
X0: Cultura Tributaria Comportamiento del contribuyente Cuantitativo
X2: Educación Tributaria Conocimiento tributario Cuantitativo
Conocimiento de normas Cuantitativo
X3: Responsabilidad Cumplimiento de normas. Cuantitativo
Tributaria N° de contribuyentes responsables. Cuantitativo
Y1: Alta Recaudación Índice de efectividad de recaudación Cuantitativo
Y0: Recaudación de Nivel de Cumplimiento de la meta de Cuantitativo
Arbitrios en la Recaudación.
Municipalidad Provincial de Y2: Mediana Recaudación Efectividad de Pagos Trimestrales Cuantitativo
Barranca: Periodo 2013 – Efectividad de Recaudación de deuda Cuantitativo
2014 antigua.
Y3: Baja Recaudación Porcentaje de Buenos Contribuyentes Cuantitativo
Porcentaje de Contribuyentes Morosos Cuantitativo
Fuente: Elaborado por las Tesistas
3.3. FORMALIZACION DE LOS HIPOTESIS
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

Y= F(X)

La Recaudación de Arbitrios = F (Cultura Tributaria)

Y: La Recaudación de los Arbitrios de la Municipalidad Provincial de

Barranca.

X: La Cultura Tributaria

La formulación de la hipótesis principal, requiere mostrar una relación

funcional entre las variables independiente y dependiente; es decir para los

propósitos de la presente propuesta de investigación la variable de la Cultura

Tributaria es la causa y la recaudación de Arbitrios Municipales es el efecto.

3.3.2 HIPÓTESIS ESPECIFICOS:

Y1=F(X1)
Alta Recaudación = F (Conciencia Tributaria).
Y2=F(X2)
Mediana Recaudación = F (Educación Tributaria).
Y3=F(X3)
Baja Recaudación = F (Responsabilidad).

4. DISEÑO DE LA EJECUCION.

4.1. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Tipo de Investigación.

La presente propuesta de investigación, es transeccionales descriptivos, porque

tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de uno o

más variables en una población y se realizaran estudios puramente descriptivos

22
en un determinado tiempo,8 como es la Cultura Tributaria y su influencia en la

recaudación de Arbitrios Municipales de la Municipalidad Provincial de

Barranca: 2013 -2014.

4.1.2. Selección de Diseño de Investigación

El presente estudio de investigación de acuerdo al fin que persigue es no

Experimental; porque analizan y estudia los hechos y fenómenos de la realidad

después de su ocurrencia9. La falta de Cultura Tributaria genera alta morosidad

de Arbitrios Municipales es una realidad que afecta a los ingresos de la

Municipalidad Provincial de Barranca, que es causa de los Beneficios

Tributarios, cuyo resultado ejecutado, ya no es posible manipular ni mucho

menos variar, sino que a partir de ese fenómeno se describirá y explicará los

efectos que originaron en su oportunidad.

4.1.3. Método de la Investigación

El Método de Investigación que se aplica a la propuesta de investigación es

cuantitativo, en la cual se recolecta datos para probar hipótesis, con base a la

medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento a través de la prueba de hipótesis que corroboran las hipótesis

planteadas.10 Como en este enfoque, se pretende demostrar las causas de la

Cultura Tributaria, ya que los fenómenos estudiados se refieren a un hecho real,

para lo cual se busca explicación e interpretación a los hechos a través de la

hipótesis.

4.2. Población y Muestra.

8
ROBERTO HERNANDEZ, Sampieri y otros, Metodologia de la Investigación, Quinta Edición, 2010, Pág. 152
9
CARRASCO DIAZ, Sergio.- 2005.- “Metodología de la Investigación Científica”.- Editorial San Marcos.- Primera Edición.
Perú. Pág. 71

10
ROBERTO HERNANDEZ, Sampieri y otros, Metodologia de la Investigación, Quinta Edición, 2010, Pág. 4 y 5.

23
4.2.1. Población.

La población es finita, y comprende 13907 contribuyentes que están registrados

en la base de datos de la Municipalidad Provincia de Barranca, que están

obligados al pago de tasas de Arbitrios Municipales en el Distrito de Barranca,

2013 - 2014.

4.2.2. Muestra.

La muestra es de 101 contribuyentes obligados al pago de Arbitrios Municipales

en la Ciudad de Barranca 2013 - 2014, según la fórmula metodológica para

poblaciones finitas.

Reemplazando:

( 0.5∗0.5 )( 1.96 )2 13907


n= 2 2 n=101 contribuyentes
( 0.097 ) ( 13907−1 ) +(0.5∗0.5) (1.96 )

Dónde:

n= Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo.

Es la variable que se desea determinar.

P y q=Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la

muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por

estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

Z=Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen

una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 %

en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N=El total de la población que considera la investigadora.

24
EE= Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser

0.10 o menos. En este caso se ha tomará 0.097

De acuerdo a la fórmula aplicada de población finita, resulta como muestra 101

contribuyentes de Arbitrios Municipales, los cuales estarán estratificados por zonas

del Distrito Capital de Barranca, esto con el fin de recabar una información fiable,

para contrastar el problema planteado con el hipótesis.

4.3. Técnicas, Instrumentos y fuentes de recolección de datos.

La recolección de datos primarios se hará mediante la aplicación del Cuestionario a

los contribuyentes de Arbitrios municipales seleccionados en la muestra.

Para recabar información de campo, se aplicaran las siguientes técnicas,

instrumentos, según el cuadro siguiente:

TECNICAS INSTRUMENTOS FUENTES

Encuesta. Cuestionario. Contribuyentes del Distrito


Capital de Barranca.
Entrevista Guía de Entrevista A las personas (Contribuyentes
de Arbitrios Municipales.
Observación Directa Guía de Los fenómenos – hechos incito
Observación
Análisis Documental Fichas / Resúmenes Material Escrito

4.4. Técnicas de procesamiento de datos.


Para el procesamiento de la información obtenida en campo se realizara a través de

un software que por lo general es un programa SPSS 2014 con la finalidad de

obtener resultados que conlleva a la prueba de hipótesis.

4.5. Forma de análisis de las informaciones.

25
Los resultados obtenidos de los Contribuyentes que están obligados al pago de

Arbitrios Municipales serán analizados en base a los resultados obtenidos con el fin

de interpretar los resultados obtenidos.

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA LA EJECUCION.

5.1 PRESUPUESTO DE SERVICIOS:

UNID. DE
COD. DENOMINACIÓN CANT. C. U. TOTAL
MEDIDA
2.3 REMUNERACIONES
2.3.27.22 - Jurado 3 Especialista 500.00 1500.00
2.3.27.22 - Asesoría 1 Especialista 500.00 500.00
2.3.27.24 - Estadístico 1 Especialista 500.00 500.00
2.3.27.299 - Personal de apoyo 1 Digitador 100.00 100.00
2.3.27.299 - Personal de Campo 3 Digitador 100.00 300.00
2.3 BIENES DE CAPITAL

2.3.15.11 -Computadora 1 Unidad 1,500.00 1,500.00


2.3.15.11 -Impresora 1 Unidad 650.00 650.00
2.3.15.11 -Mobiliario 1 Unidad 150.00 150.00
BIENES DE
CONSUMO
2.3.15.12 -Papel bond 80 gr. 1 Millar 28.00 28.00
2.3.15.12 -Tinta para impresora 1 Unidad 100.00 100.00
2.3.15.12 -Cuadernos de apuntes 2 Unidad 5.00 10.00
2.3.15.12 -USB 2 Unidad 28.00 56.00
2.3.15.12 -Lapiceros 4 Unidad 1.00 4.00
2.3.15.12 -Lápiz 4 Unidad 1.00 4.00
2.3.15.12 -Otros Útiles de Escritorio
Unidad 30.00 30.00
SERVICIOS
2.3.22.44 -Fotocopias 200 Hojas 0.10 20.00
2.3.22.23 -Internet 80 Horas 1.00 80.00

26
2.3.22.44 -Imp. De ejemplares y
3 ejemplares 12.00 36.00
Proyecto de tesis
2.3.22.44 -Empastado de 03
3 ejemplares 25.00 75.00
ejemplares
2.3.21.22 - Transporte (Barranca-
3 Unidad 60.00 720.00
Huaraz) (60x6veces)
2.3.11.11 -Viáticos (20X6veces) 2 Refrigerios 20.00 240.00
2.3.26.299 -imprevistos 200.00
TOTAL 6,803.00

RESUMEN
CLASIFICADOR MONTO
DESCRIPCION
DE GASTO (S/.)
Contratación de Servicios 2.3.1 4,271.00
2,532.00
Compra de Bienes 2.3.2
TOTAL PRESUPUESTO S/. 6,803.00

FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACION

ESTRUCTURA S/. %

APORTES DE LOS INVESTIGADORES.

- ASENCIOS SILVA, YOVANA 3,401.50 50

- GOMERO LÓPEZ, LILIBETH EMILY 3,401.50 50

27
5.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

MESES/SEMANAS
ACTIVIDADES JUN JULIO AGOST SEPT. OCT.
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de Plan de Tesis

Presentación del Plan de Tesis

Revisión del plan de tesis (Jurados).

Levantamiento de observaciones.
Presentación del levantamiento de
observaciones del plan de tesis.
Sustentación del Plan de Tesis
Diseño y elaboración de encuestas y
Entrevistas
Recolección de datos de los
comerciantes del Mercado Central.
Procesamiento de encuestas
Análisis, tabulación e interpretación de
resultados.
Contrastación de resultados con las
Hipótesis.
Elaboración del Informe Final de Tesis
Presentación del Informe de la tesis
(Jurados).
Revisión del Informe Final de Tesis
(Jurados)
Levantamiento de observaciones de la
tesis (Jurados).
Presentación del levantamiento de
Observaciones
Aprobación del Informe de Tesis
Presentación y sustentación del Informe
Final

28
6. BIBIOGRAFIA.

6.1 Referido al Tema.

6.1.1 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, 1993.


6.1.2 RODRIGUEZ LOBATO, Raúl, Derecho Fiscal, Editorial Harta México, 1983,
Pág. 159.
6.1.3 ROBERTO. Derecho Administrativo. Cuarta Edición Actualizada. Buenos
Aires. Ediciones Ciudad Argentina. 1995. P. 530. 24
6.1.4 GONZALEZ GARCIA, Eusebio. "La Tasa como especie del género tributo".
Revista del IPDT N 21, Dic. 1991. P. 77 y ss. 20
DIRECCIONES ELECTRONICAS.

1. Roca, Carolina. Estrategias para la formación de la cultura tributaria – Asamblea General


del CIAT N° 42, Guatemala, 2008- Serie Temática Tributaria N°15 Setiembre 2011
Asistencia al Contribuyente p. 66
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/
cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf
2. Ataliba, Geraldo (2000) Hipótesis de la incidencia tributaria. Lima. Instituto Peruano de Derecho
Tributario.
http://www.monografias.com/trabajos96/cultura-tributaria-y-evasion-fiscal/
cultura-tributaria-y-evasion-fiscal.shtml

3. http://www.unistmo.edu.mx/tesis_Ixt/tesis_digitales/24.-%202011%20JUNIO_Jer
%C3%B3nimo%20Santiago%20L%C3%B3pez.pdf
4. http://www.pwi.com.pe/wp-content/uploads/2010/11/DOCUMENTO-DE-
TRABAJO-ARBITRIOS_P.pdf
5. http://www.escuelasat.edu.pe/EscuelaSAT/documentos/publicaciones/
manual_cobranza_tributos.pdf
6. http://infolimaperu.blogspot.com/2011/08/como-elaborar-un-proyecto-de-tesis-
plan.html

6.2. REFERIDO A LA METODOLOGÍA.

- CARRASCO DIAZ, Sergio. (2005) Metodología de la Investigación


Científica. Editorial San Marcos. Primera Edición. Perú.
- HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto (2006) “Metodología de la
Investigación”. Cuarta Edición. México.

29
- REBAZA CARPIO, Ildefonso. (2004) La investigación contable –
tributaria teoría y práctica. Primera Edición. Perú.

30
7. ANEXOS

TITULO: LA CULTURA TRIBUTARIA Y SU INFLUENCIA EN LA RECAUDACION DE ARBITRIOS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


BARRANCA: 2012 -2014
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS GENERAL N° de Contribuyentes con
GENERAL GENERAL Conciencia tributaria
¿Cuál es el nivel de Demostrar cual es el Si, la Municipalidad X1: Conciencia Tributaria Comportamiento de
influencia de la nivel de influencia de Provincial de Barranca: 2013 Contribuyente
Cultura Tributaria en la Cultura Tributaria -2014 genera una Cultura
la recaudación de en la recaudación de Tributaria entonces logra INDEPENDIENTE Conocimiento tributario
Arbitrios de la Arbitrios de la incrementar progresivamente
municipalidad municipalidad la recaudación de Arbitrios X: Cultura Tributaria X2: Educación tributaria
Conocimiento de normas
provincial de provincial de Municipales.
barranca: 2013 - barranca: 2013 -2014 Cumplimiento de normas.
2014? X3: Responsabilidad
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS Tributaria
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS • Si, la Municipalidad N° de Contribuyentes
Provincial de Barranca: 2013 - Responsables.
• ¿Cómo incide la • Generar como incide 2014 promueve la Conciencia Índice de efectividad de
Conciencia Tributaria la Conciencia Tributaria entonces logra mayor recaudación
en la Alta Recaudación Tributarios en la Alta recaudación de Arbitrios
de los Arbitrios? Recaudación de Municipales. Y1: Alta Recaudación Nivel de Cumplimiento
Arbitrios. • Si, la Municipalidad de la meta de
• ¿De qué forma la • Establecer de que Provincial de Barranca: 2013 - Recaudación.
Educación Tributaria forma la Educación 2014 imparte la Educación
Tributaria entonces contribuye DEPENDIENTE Efectividad de Pagos
incide en la Mediana Tributaria incide en la
Recaudación? mediana recaudación en mejorar la mediana Trimestrales
recaudación de Arbitrios. Y : Recaudación de Y2: Mediana Recaudación
de Arbitrios.
• Si, la Municipalidad Arbitrios
• ¿En qué medida la •Fomentar en qué Efectividad de
Responsabilidad medida la Provincial de Barranca: 2013 - Recaudación de deuda
Tributaria influye en la Responsabilidad 2014 fomenta la
Tributaria influye en la Responsabilidad Tributaria antigua.
Mediana Recaudación
de Arbitrios? Baja Recaudación de entonces mejora la baja Porcentaje de Buenos
Arbitrios. Recaudación de Arbitrios Contribuyentes
Y3: Baja Recaudación
Porcentaje de
Contribuyentes Morosos
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” Filial-Barranca
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA N°…

La presente encuesta constituye parte de un trabajo de investigación científica que tiene por objetivo
“Demostrar cual es el nivel de influencia de la Cultura Tributaria en la recaudación de
Arbitrios de la municipalidad provincial de barranca: 2013 -2014”

Mucho agradeceré tenga a bien responder las preguntas marcando la alternativa que estime
adecuada a su respuesta.; la encuesta es anónima.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta y marque la opción que más se ajusta a
su realidad.
I. DATOS GENERALES:
I.1. EDAD
a) 18 a 24
b) 25 a 34
c) 35 a 44
d) 45 a más
I.2. SEXO
a) Masculino
b) Femenino
I.3. GRADO DE INSTRUCCIÓN
a) Primaria
b) Secundaría
c) Técnico
d) Superior
I.4. OCUPACIÓN
a) Ama de casa
b) Agricultor
c) Obrero
d) Comerciante
e) Empresario
f) Otros

32
I.5. INGRESOS MENSUALES
a) 750 a 1000
b) 1001 a 1500
c) 1501 a 2500
d) 2501 a 4000
e) 4001 a 6000
f) 6000 a más

CULTURA TRIBUTARIA

II. FORMACIÓN DE CULTURA TRIBUTARIA, VALORES,


RESPONSABILIDAD E INTEGRIDAD
II.1. ¿Usted tiene conocimiento sobre la Cultura Tributaria?
a) Mucho
b) Muy poco
c) Regular
d) Nada
II.2. ¿Quiénes le inculcaron sobre la Cultura Tributaria?
a) Padres
b) Hermanos
c) Colegio
d) Universidad
e) N.A.
II.3. ¿Usted Considera que la Municipalidad Provincial de Barranca
inculca una buena cultura tributaria al impartir los Beneficios
Tributarias?
a) Excelente
b) Muy Bueno
c) Bueno
d) Malo
e) Muy Malo
II.4. ¿Qué tipo de contribuyente se considera usted?
a) Excelente
b) Bueno

33
c) Regular
d) Malo
II.5. ¿Cómo considera la responsabilidad de la Municipalidad Provincial
de Barranca, al impartir los Beneficios Tributarios?
a) Excelente
b) Muy bueno
c) Adecuado
d) Poco adecuado
e) Nada adecuado
f) Malo
II.6. ¿Se ha sentido alguna vez desmotivado para cumplir con el pago de
los Arbitrios Municipales?
a) Muchas veces
b) A veces
c) Pocas veces
d) Nunca
II.7. Si su respuesta es afirmativo ¿Cuál de los Items considera usted que
es la razón para sentirse desmotivado?
a) Pago puntual y no obtengo ningún beneficio
b) Si las demás personas no pagan yo tampoco
c) Mal uso del dinero recaudado
d) La atención del Personal es ineficiente
e) Los servicios públicos no cumplen con mi expectativa
f) T/A
II.8. Diría usted que la Municipalidad Provincial de Barranca hace bien
brindar los Beneficios Tributarios
a) SI
b) NO

Explique ¿por qué?

__________________________________________________________

_______________________________________________________________

34
II.9. ¿Usted considera que los recursos recaudados por la municipalidad
son bien administrados?
a) Muy Bueno
b) Bueno
c) A veces
d) Muy poco
e) No creo
f) No opino
II.10. Usted sabe ¿A qué servicios está destinado los recursos recaudados
por concepto de Arbitrios Municipales?
a) Si
b) No
c) Poco
d) Muy poco
e) A veces
III. DIMENCIONES DE LA CULTURA TRIBUTARIA
III.1. Usted, cree que la Municipalidad Provincial de Barranca promueve una
Conciencia Tributaria?
a) Si
b) No
c) Poco
d) Casi nada
III.2. ¿Usted, Cree que la Municipalidad Provincial de Barranca debería
inculcar una Educación Tributaria en la etapa escolar?
a) Si
b) No
III.3. ¿Usted, cree que los contribuyentes de Barranca son responsables con el
pago de los tributos?
a) Si
b) No

RECAUDACION DE LOS ARBITRIOS MUNICIPALES

IV. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

35
IV.1. ¿Usted tiene conocimiento de las normas tributarias?
a) Si
b) No
c) Poco
d) Casi nada
IV.2. ¿Usted sabe qué pasa si no paga puntualmente sus
Arbitrios Municipales?
a) Si
b) No
c) Poco
d) Casi nada
IV.3. ¿Usted tiene conocimiento sobre Cobranza Coactiva?
a) Si
b) No
c) Poco
d) Casi nada
IV.4. ¿Usted ha tenido cobranza Coactiva?
a) Siempre
b) A veces
c) Poco
d) Nunca
V. ACEPTACIÓN VOLUNTARIA DE PAGO
V.1. ¿Usted recibe puntualmente su estado de cuenta todo
los años (Cuponeras)?
a) Si
b) No
V.2. ¿Usted se acerca a pagar sus Arbitrios Municipales
en forma voluntaria a la entidad?
a) Si
b) A veces
c) Muy poco
d) Nunca

36
V.3. ¿Usted considera justo el monto que paga por
Arbitrios Municipales?
a) Si
b) No
V.4. ¿Usted paga sus Arbitrios Municipales de acuerdo al
cronograma establecido por la municipalidad?
a) Si d) Muy poco
b) No e) Nunca
c) A veces

37
38

También podría gustarte