Grado
Grado
Grado
del Consejo Regional Indígena del Cauca para el fortalecimiento del programa Mujer en el
año 2022
Administración De Empresas
Director
2022
INTRODUCCIÓN
En la presente propuesta del proyecto mujer indígena defensora de la vida, el territorio y la paz
en los territorios que hacen parte del Consejo Regional Indígena del Cauca para el
fortalecimiento del programa Mujer en el año 2022 se quiere abordar la defensa de los derechos
y brecha social existente; ahora bien, hablar de derechos de participación de mujeres indígenas,
implica asumir dos escenarios complejos, por un lado, el de la discriminación por raza y por el
otro el de género.
indígenas para la consolidación de un tejido social más fuerte, mediante la realización de talleres
y capacitaciones los cuales tomaran como base los aprendizajes obtenidos en la UNAD en cuanto
problemática implica la necesidad de coordinar con procesos existentes, por lo cual se contará
con el apoyo del programa de mujeres del Consejo Regional Indígena del Cauca, con quienes
realizaremos el diseño del plan de trabajo y acompañamiento para la obtención de los resultados
consolidación de las herramientas resultado de esta propuesta y afianzamiento del tejido social
indígena que permitan a las mujeres indígenas incidir en las decisiones de sus comunidades e
incluso ser delegadas para ejercer cargos representativos como autoridades indígenas en el
Objetivos Específicos
ambientales.
ambiental.
MARCO TEORICO
Conforme los avances en materia de participación de las mujeres indígenas, en un reciente
se cita textualmente que “otra forma de violencia contra las mujeres indígenas se gesta en sus
inseguridades que llevan a la no denuncia, ya sea por sentirse culpables de lo que les sucedió, o
por temor hacia las amenazas del perpetrador Y si se llega a instancias donde se denuncia, al no
revictimización. En muchos casos “la misma sociedad justifica estos actos atroces aduciendo que
es “por meterse en lo que no debe”. Por lo cual se concluye que “Una de las coyunturas sociales
que más afecta a la población femenina indígena es la segregación, la cual se da en doble vía, por
una parte, en cuestiones de género, por ser mujeres, y por la otra, en cuestiones raciales, por ser
indígenas. Desde este panorama, son varios los obstáculos que ellas enfrentan en la búsqueda del
cooperación, a fin de beneficiarlas a ellas, a sus pueblos y al mismo país. Esta situación nos
pone en un escenario complejo al existir dos problemáticas que atender en apariencia, pero con
una solución puntual la cual es la participación asi como se concluye que “queda como
conclusión que las mujeres indígenas hacen parte de la población con menor representación
participativamente. En la misma medida, los avances que se evidencian hoy en día dan respuesta,
pero no solución a esta problemática, luego sus voces deben tener más resonancia sobre todo
Colombia? Brinda luces sobre el estado del arte en cuento a la normatividad en Colombia en
“se puede observar la participación de la mujer dentro de las actividades económicas, culturales,
políticas y sociales de las comunidades, ha estado marcada por una lucha permanente de
reivindicaciones de sus derechos, los mismos que no ha sido, ni son ajenos a las reivindicaciones
panorama poco alentador al asegurar que “Pese a que en las constituciones previas a la de 1991
no existen menciones expresas y claras sobre la protección de los derechos de las comunidades
indígenas y de manera especial de los derechos de las mujeres indígenas, tampoco existe
Johana Ciro Calderón y Antonio Martínez Puche, en su texto “Pervivir desde la identidad
cultural Una propuesta de empoderamiento diferencial desde el papel de las mujeres indígenas
Nasa en contexto de ciudad” establecen que “Para visibilizar otros feminismos, otras
conquistas de las mujeres que desde América Latina están pensando su propio feminismo, es
apropiaciones del mundo, de otras realidades, otros contextos, otras necesidades y otras
aspiraciones y sueños femeninos”. Estas reflexiones establecen la necesidad de trabajar con las
mujeres indígenas con el de ayudar a la visibilizacion de sus luchas y la experiencia con la que
cuentan para la consolidación de tejido social. Esta es la labor que pretende este proyecto de
fortalecimiento social, dar una visión nueva de la lucha de los derechos de las mujeres, mujeres
hacer en estos espacios en los que se toman determinaciones que permitirían definir políticas de
erradicación de las violencias contra las mujeres y en general de reivindicación de los derechos
de las mujeres. Ante esto, el proyecto se propone a través de las escuelas de formación en
derechos, de las capacitaciones en pedagogía y en investigación, así como también a través de los
indígenas para que puedan asumir la participación en las instancias de toma de decisiones de
En el departamento del Cauca las mujeres indígenas suelen enfrentar formas diversas y sucesivas
de discriminación histórica que se combinan y se superponen al desarrollo social, económico y
cultural, se tiene una problemática histórica frente a la disposición de espacios de participación
de mujeres indígenas al interior de las comunidades, lo cual genera que se aumenten casos de
desigualdad de género y violencia de genero. El contexto histórico actual, hace que este
problema sea más amplio pues socialmente sus efectos trascienden hasta los menores de edad,
los cuales crecen en un contexto de desigualdad de género con efectos económicos. Sumado a
ello el departamento del Cauca presenta uno de los índices de violencia en el marco del conflicto
armado y pobreza más altos de la historia colombiana reciente, este contexto amplio la brecha de
desigualdad entre hombre y mujeres frente a la participación y hace más compleja la atención y
participación de las mujeres en espacios políticos, económicos y sociales por lo cual es
fundamental establecer si ¿son necesarias herramientas desde el enfoque del profesional de
administración de empresas que permitan a las mujeres indígenas incidir en las decisiones de sus
comunidades e incluso ser delegadas para ejercer cargos representativos como autoridades
indígenas en el departamento del Cauca?
Árbol De Problemas
PROBLEMA CENTRAL: Una de las coyunturas sociales que más afecta a la población femenina indígena es la segregación, la cual se da en
doble vía, por una parte, en cuestiones de género, por ser mujeres, y por la otra, en cuestiones raciales, por ser indígenas.
C-1: Discriminación racial y de género en gran parte C-2: Sociedad patriarcal y falta de C-3: Ausencia de políticas que fomenten la
de la sociedad inclusión en la sociedad participación de las mujeres indígenas en
espacios políticos y comunitarios.
ANALSIS DE INVOLUCRADOS
Profesional en Comunicación
Realizar piezas
comunicativas que visibilicen
el proceso del programa
mujeres.