Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mujer indígena defensora de la vida, el territorio y la paz en los territorios que hacen parte

del Consejo Regional Indígena del Cauca para el fortalecimiento del programa Mujer en el

año 2022

Deicy Lucero Pito Cód. 1,060,101,003

Trabajo de grado para optar por el título de

Administración De Empresas

Director

Néstor Hernando Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa de Administración de Empresas

2022
INTRODUCCIÓN

En la presente propuesta del proyecto mujer indígena defensora de la vida, el territorio y la paz

en los territorios que hacen parte del Consejo Regional Indígena del Cauca para el

fortalecimiento del programa Mujer en el año 2022 se quiere abordar la defensa de los derechos

de la participación de los pueblos indígenas reviste una complejidad, debido a la discriminación

y brecha social existente; ahora bien, hablar de derechos de participación de mujeres indígenas,

implica asumir dos escenarios complejos, por un lado, el de la discriminación por raza y por el

otro el de género.

La presente propuesta pretende abordar la construcción de herramientas por medio de talleres,

capacitaciones y cartillas para que ayuden al fortalecimiento de la participación de las mujeres

indígenas para la consolidación de un tejido social más fuerte, mediante la realización de talleres

y capacitaciones los cuales tomaran como base los aprendizajes obtenidos en la UNAD en cuanto

a economía y administración de empresas, en específico el emprendimiento. El abordaje de esta

problemática implica la necesidad de coordinar con procesos existentes, por lo cual se contará

con el apoyo del programa de mujeres del Consejo Regional Indígena del Cauca, con quienes

realizaremos el diseño del plan de trabajo y acompañamiento para la obtención de los resultados

planteados. Finalmente se realizarán ejercicios de valoración y proyección conjunta (Hombres y

mujeres) de la participación de la mujer indígena con el propósito de proyectar en el tiempo la

consolidación de las herramientas resultado de esta propuesta y afianzamiento del tejido social

de las comunidades indígenas de las beneficiarias de las presentes propuestas.


OBJETIVOS GENERAL

Implementar herramientas que permitan multiplicar el enfoque de la mujer en una cosmovisión

indígena que permitan a las mujeres indígenas incidir en las decisiones de sus comunidades e

incluso ser delegadas para ejercer cargos representativos como autoridades indígenas en el

departamento del Cauca.

Objetivos Específicos

 Implementar talleres donde se desarrolle contextos sociales, culturales y

ambientales.

 Reconstruir el tejido social mediante planes de promoción cultural, social y

ambiental.

 Implementar modelo de valoración y reflexión de la participación de la mujer

indígena en sus comunidades.

MARCO TEORICO
Conforme los avances en materia de participación de las mujeres indígenas, en un reciente

estudio realizado el cual se denomina “SITUACIÓN ACTUAL DE LA PARTICIPACIÓN

FEMENINA INDÍGENA EN COLOMBIA: PERSPECTIVAS PROPIAS Y OCCIDENTALES”

se cita textualmente que “otra forma de violencia contra las mujeres indígenas se gesta en sus

hogares, donde los hombres se aprovechan de ellas violentando su integridad y generando

inseguridades que llevan a la no denuncia, ya sea por sentirse culpables de lo que les sucedió, o

por temor hacia las amenazas del perpetrador Y si se llega a instancias donde se denuncia, al no

existir un enfoque jurídico diferencial, se presenta una mala administración y una

revictimización. En muchos casos “la misma sociedad justifica estos actos atroces aduciendo que

es “por meterse en lo que no debe”. Por lo cual se concluye que “Una de las coyunturas sociales

que más afecta a la población femenina indígena es la segregación, la cual se da en doble vía, por

una parte, en cuestiones de género, por ser mujeres, y por la otra, en cuestiones raciales, por ser

indígenas. Desde este panorama, son varios los obstáculos que ellas enfrentan en la búsqueda del

reconocimiento como víctimas de discriminación; frente a esto, se busca lograr espacios

equitativos de enunciación en la toma de decisiones que consoliden la complementariedad y la

cooperación, a fin de beneficiarlas a ellas, a sus pueblos y al mismo país. Esta situación nos

pone en un escenario complejo al existir dos problemáticas que atender en apariencia, pero con

una solución puntual la cual es la participación asi como se concluye que “queda como

conclusión que las mujeres indígenas hacen parte de la población con menor representación

participativamente. En la misma medida, los avances que se evidencian hoy en día dan respuesta,

pero no solución a esta problemática, luego sus voces deben tener más resonancia sobre todo

cuando se habla de toma de decisiones que involucren el desarrollo de sus pueblos”.


El profesor, Diego Martín Botero en su texto Mujeres indígenas: ¿protección constitucional en

Colombia? Brinda luces sobre el estado del arte en cuento a la normatividad en Colombia en

materia de participación de mujeres indígenas a lo largo de la historia, en la cual se concluye que

“se puede observar la participación de la mujer dentro de las actividades económicas, culturales,

políticas y sociales de las comunidades, ha estado marcada por una lucha permanente de

reivindicaciones de sus derechos, los mismos que no ha sido, ni son ajenos a las reivindicaciones

de las mujeres indígenas dentro de la historia constitucional de Colombia”. También, deja un

panorama poco alentador al asegurar que “Pese a que en las constituciones previas a la de 1991

no existen menciones expresas y claras sobre la protección de los derechos de las comunidades

indígenas y de manera especial de los derechos de las mujeres indígenas, tampoco existe

señalamiento alguno que lo prohíba, restrinja o elimine”.

Johana Ciro Calderón y Antonio Martínez Puche, en su texto “Pervivir desde la identidad

cultural Una propuesta de empoderamiento diferencial desde el papel de las mujeres indígenas

Nasa en contexto de ciudad” establecen que “Para visibilizar otros feminismos, otras

conquistas de las mujeres que desde América Latina están pensando su propio feminismo, es

necesario empezar por reconocer que estos surgen de otras interpretaciones y

apropiaciones del mundo, de otras realidades, otros contextos, otras necesidades y otras

aspiraciones y sueños femeninos”. Estas reflexiones establecen la necesidad de trabajar con las

mujeres indígenas con el de ayudar a la visibilizacion de sus luchas y la experiencia con la que

cuentan para la consolidación de tejido social. Esta es la labor que pretende este proyecto de

fortalecimiento social, dar una visión nueva de la lucha de los derechos de las mujeres, mujeres

discriminadas con visión de pervivir en el tiempo y el espacio.


JUSTIFICACIÓN

Empoderamiento de las Mujeres: como se explicó en el apartado sobre el contexto en el que se

desarrolla el proyecto, la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones a


nivel local, zonal y regional, es escasa. De esta manera es muy poca la incidencia que se logra

hacer en estos espacios en los que se toman determinaciones que permitirían definir políticas de

erradicación de las violencias contra las mujeres y en general de reivindicación de los derechos

de las mujeres. Ante esto, el proyecto se propone a través de las escuelas de formación en

derechos, de las capacitaciones en pedagogía y en investigación, así como también a través de los

espacios de autocuidado y el mismo observatorio de violencias, el empoderamiento a las mujeres

indígenas para que puedan asumir la participación en las instancias de toma de decisiones de

manera activa y efectiva.

PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

En el departamento del Cauca las mujeres indígenas suelen enfrentar formas diversas y sucesivas
de discriminación histórica que se combinan y se superponen al desarrollo social, económico y
cultural, se tiene una problemática histórica frente a la disposición de espacios de participación
de mujeres indígenas al interior de las comunidades, lo cual genera que se aumenten casos de
desigualdad de género y violencia de genero. El contexto histórico actual, hace que este
problema sea más amplio pues socialmente sus efectos trascienden hasta los menores de edad,
los cuales crecen en un contexto de desigualdad de género con efectos económicos. Sumado a
ello el departamento del Cauca presenta uno de los índices de violencia en el marco del conflicto
armado y pobreza más altos de la historia colombiana reciente, este contexto amplio la brecha de
desigualdad entre hombre y mujeres frente a la participación y hace más compleja la atención y
participación de las mujeres en espacios políticos, económicos y sociales por lo cual es
fundamental establecer si ¿son necesarias herramientas desde el enfoque del profesional de
administración de empresas que permitan a las mujeres indígenas incidir en las decisiones de sus
comunidades e incluso ser delegadas para ejercer cargos representativos como autoridades
indígenas en el departamento del Cauca?
Árbol De Problemas

Consecuencia negativa indirectamente relacionada con el problema central.

E-1: Violencia física, psicológica y social E-3: Ausencia de garantía de derechos


E-1: Violencia física, psicológica y social
reconocidos a las mujeres indígenas y falta de
materialización de igualdad material

PROBLEMA CENTRAL: Una de las coyunturas sociales que más afecta a la población femenina indígena es la segregación, la cual se da en
doble vía, por una parte, en cuestiones de género, por ser mujeres, y por la otra, en cuestiones raciales, por ser indígenas.

C-1: Discriminación racial y de género en gran parte C-2: Sociedad patriarcal y falta de C-3: Ausencia de políticas que fomenten la
de la sociedad inclusión en la sociedad participación de las mujeres indígenas en
espacios políticos y comunitarios.
ANALSIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES O ESTRATEGIAS


Coordinadora del Proyecto  Direccionar la
implementación del proyecto
con la articulación del
Programa Mujer cric.
 Coordinar acciones de
relacionamiento con las
comunidades para la
implementación del proyecto
y su buen desarrollo.
 Coordinar la planificación y
adecuación técnica del
proyecto.
 Consolidar y presentar los
informes técnicos con la
documentación requerida
seguimiento a los procesos
que dentro del proyecto se
desarrollan.
 Planear y dar seguimiento a
la adecuada ejecución de
actividades como de los
presupuestos de acuerdo al
cronograma establecido.
 Realizar reuniones de
coordinación y presentación
de informes.
 Coordinar las actividades a
desarrollar y velar por que
cumplan de acuerdo con los
objetivos propuestos.
 Direccionar acciones de
comunicación para
generación y difusión de
contenidos en el marco de
desarrollo del proyecto,
desde el direccionamiento
del programa Mujeres y
Defensa de la Vida.
 Informar a tiempo sobre los
cambios o situaciones que se
presenten en el equipo
implementador del proyecto.
 Fomentar el trabajo en
equipo y el cuidado
individual y colecto.

Dinamizadoras o Profesoras Formativas  Serán mujeres conocedoras


del proceso organizativo, con
experiencia en formación de
los procesos de mujeres en
los territorios indígenas.
 Tendrá capacidades
comunicativas y de liderazgo
organizativo.
 Compartir y respetar la
sabiduría y espiritualidad
ancestral, especial énfasis
del presente proceso.
 Deben tener la claridad,
sensibilidad y compromiso
con trabajo con mujeres
indígenas.

Administradora del Proyecto  Planear y administrar el


presupuesto para la buena
ejecución del proyecto de
acuerdo con lo aprobado y
las dinámicas comunitarias.
 Dar seguimiento al
presupuesto para la
adecuada ejecución de las
actividades.
 Elaborar los informes
técnicos financieros en
articulación con la
coordinación general del
proyecto.
 Proponer y elaborar
modificaciones
presupuestales en caso de
ser necesario.
 Orientar al equipo
implementador sobre las
dinámicas de legalización y
seguimiento de los
presupuestos existentes.
 Informar y mantener
comunicación con los
programas involucrados.
 Mantener comunicación con
la cooperación.

Coordinadora de Escuelas Formación  Planear y convocar las


Zonales sesiones de las escuelas de
formación.
 Coordinar con la
administradora y
coordinación del proyecto
para la ejecución de las
sesiones.
 Registrar las participantes de
las escuelas zonales de
formación.
 Presentar informes de las
sesiones, incorporando
logros, aprendizajes y
dificultades en el proceso.
 Hacer seguimiento al
desarrollo de la escuela y las
temáticas.
 Acompañar las participantes
en la formación en
coordinación con las
autoridades.
 Coordinarse y apoyar el
resto de equipo del
proyecto para el buen
desarrollo de las mismas.

Profesional en Comunicación

 Realizar piezas
comunicativas que visibilicen
el proceso del programa
mujeres.

 Diseñar una campaña


comunicativa para la
promoción de los derechos
de las mujeres y la
prevención de las violencias.
 Orientar al programa en
herramientas comunicativas
y el buen uso de los medios
de comunicación.
 Apoyar el equipo de
facilitación en metodologías
comunicativas, para el buen
desarrollo de las temáticas
en las escuelas de formación.

Coordinador/a Político/a de DDHH  Orientación del equipo del


proyecto y los equipos de
mujeres Indígenas al nivel
regional y zonal en temas de
DDHH y DIH
Acompañamiento de las
capacitaciones en DDHH y
DIH.
 Apoyo a la recopilación de
reportes zonales y
regionales de riesgos y
amenazas.
METODOLOGIA

También podría gustarte