Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica Partes y Manejo Del Microscopio Compuesto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Escuela de Ingeniería Ambiental Prácticas de Biología General

PARTES Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

OBJETIVOS
1. Conocer e identificar las diferentes partes del microscopio compuesto y sus respectivas funciones.
2. Aprender a manejar correctamente el microscopio.

FUNDAMENTO TEORICO
El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los últimos tres
siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha convertido en el
instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología.
Antoni Van Leeuwenhoek, Hans y Zacharias Jansen fueron tres holandeses que contribuyeron
significativamente al desarrollo de la microscopía a principios del siglo XVII. Leeuwenhoek fue uno
de los primeros en dejar constancia de sus observaciones, describiendo bacterias, protozoarios,
glóbulos rojos y espermatozoides.

El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en


extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias lentes que crean una
imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios están dispuestas de
forma que el objetivo se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular
se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real.

El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un soporte que sostiene el


material examinado y de un mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para enfocar la muestra.
Los especímenes o muestras que se examinan con un microscopio son transparentes y se observan
con una luz que los atraviesa; se suelen colocar sobre un rectángulo fino de vidrio. El soporte tiene
un orificio por el que pasa la luz. Bajo el soporte se encuentra un espejo que refleja la luz para que
atraviese el espécimen. El microscopio puede contar con una fuente de luz eléctrica que dirige la luz
a través de la muestra.

El microscopio, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura interna de
células, tejidos y organismos, hacer mediciones y estimar el tamaño de una población de
microorganismos.

MATERIALES:

• Microscopios compuestos
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Papel delgado con letras impresas
• Goteros

PROCEDIMIENTO:
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO

DEFINICIÓN: Etimológicamente la palabra microscopio proviene de dos voces griegas: MICROS


= pequeño y SCOPIUM = ver u observar.

Docente: MSc. Anacelly Valera López


Escuela de Ingeniería Ambiental Prácticas de Biología General

Se divide en TRES partes:


SISTEMA OPTICO
1. OCULAR: Lente situado cerca del ojo del observador. Consta de un sistema de lentes planas
convexas, dispuestas en un tubo cilíndrico de metal, con un diafragma intermedio, ambos lentes
presentan las caras planas hacia el ojo del observador y las caras convexas hacia el objeto. La
lente que va cerca del ojo, del observador se denomina Ocular propiamente dicho y la lente
inferior se le conoce como lente de campo o colectora, el cual recibe la imagen ya formada por
el objetivo, siendo una imagen luminosa y corregida de aberraciones. En la parte lateral o
superior del tubo cilíndrico lleva una numeración (4X, 5X, 10X, 15X, etc), que indica el número
de aumentos propios del ocular. El ocular da la imagen virtual y derecha, y se forma a la altura
del diafragma.
2. OBJETIVOS: Lente situada cerca de la preparación. Un objetivo está constituido por un tubo
metálico cilíndrico, que lleva en su interior un sistema de lentes destinados a dar una imagen
real e invertida del objeto. La lente de la parte inferior se denomina Lente Frontal. En la parte
lateral del tubo metálico, lleva inscrita una numeración (4X, 10X, 40X, 60X, 95X, 100X, etc), que
indica el número de aumentos propios del objetivo, y la apertura numérica (AN), es decir la
capacidad de reunión de la luz de objetivo, siendo de 0,30 para el objetivo de 10X, de 0,65 para
el de 40X y de 1,30 para el de 100 X.
Clases de objetivos
Objetivos a seco: Son aquellos que entre el lente frontal y el preparado a observar, no existe
sustancia alguna, excepto el aire. Se utilizan generalmente para observaciones de preparados
en fresco.
Objetivos de inmersión: Son aquellos que entre la lente frontal y el preparado a observar, se
interpone una sustancia líquida, comúnmente el aceite de cedro, cuyo índice de refracción es
de 1.5. Se utilizan generalmente para observaciones en preparado en seco. De acuerdo a la
procedencia lleva una franja o una raya negra para facilitar su identificación.

AUMENTO TOTAL: Debemos notar que el ocular también tiene un aumento, por lo tanto, el
aumento total de la imagen que observamos es el producto entre el aumento del objetivo y el del
ocular. Ejemplo: si tenemos colocado el objetivo cuya escala de reproducción es 40:1 y nuestro
ocular tiene un aumento de 10x, entonces el aumento total será 40 x 10 = 400.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Se encuentra ubicado en la parte inferior de la platina, y comprende:

A) ESPEJO O LÁMPARA DE ILUMINACIÓN: Tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de
movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación
artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). Modernamente se prescinde del espejo
en la fabricación de microscopios, ya que éstos traen incorporada una lámpara colocada en el eje
del microscopio. Dirige los rayos luminosos hacia el preparado.
B) DIAFRAGMA: Es un dispositivo constituido por un sistema de laminillas metálicas dispuestas
concéntricamente, regulando de esta manera la entrada de luz emitida por el espejo o lámpara.
C) CONDENSADOR: Dispositivo constituido por un sistema de dos o más lentes montadas dentro
de un cilindro cónico truncado de metal. Está situado por debajo de la platina. Sirve para
concentrar o condensar los rayos luminosos emitidos por la lámpara. Funciona accionado por
un tornillo.
D) PORTAFILTRO: Es un dispositivo que permite colocar filtros de diferentes colores, los que
facilitan la observación.

PARTE MECÁNICA

Docente: MSc. Anacelly Valera López


Escuela de Ingeniería Ambiental Prácticas de Biología General

A) El PIE: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma
de Y o bien es rectangular.
B) B) LA COLUMNA O BRAZO: llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la
parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior
se adapta al pie.
C) C) LA PLATINA: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que
se va a observar. Presenta un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso de los rayos
luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en
otros casos puede ser giratoria, es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o
producir movimientos circulares.
D) D) EL TUBO ÓPTICO: Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar
las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los
oculares.
E) E) EL REVÓLVER: Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan los
objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición
de trabajo, la cual se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
F) F) CARRIL: Es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación
con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
G) G) EL TORNILLO MACROMÉTRICO. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo
del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos
movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
H) EL TORNILLO MICROMÉTRICO. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar
el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor
graduado en divisiones de 0,001 mm que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el
espesor de los objetos.

MANEJO DEL MICROSCOPIO


A) ILUMINACIÓN
Para realizar una buena observación microscópica, lo primero que se debe tener es una buena
iluminación y la observación del campo microscópico. Para iluminar se procede de la siguiente
manera:
1. Verificar que el diafragma del condensador esté abierta.
2. Utilizar el espejo cóncavo o encender la lámpara y observar a través del ocular que el campo
microscópico esté totalmente iluminado.
3. Considerar al tubo óptico a uno o tres centímetros de la platina.

B) PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Utilizando las tijeras, recorte un trozo de papel de alrededor de 3x3 mm que incluya una letra
“e” ó “3”.
2. Colocar la letra “e” ó “3”. en el centro de un portaobjeto agregando una gota de agua.
3. Luego colocar el cubreobjeto sobre la muestra.
4. Por último, colocar el preparado sobre la platina.

C) ENFOQUE DE LA MUESTRA
1. Colocar el portaobjeto con el cubreobjeto sobre la platina del microscopio. Ubicar el
portaobjeto de modo que la letra quede en el centro de la abertura de la platina.
2. Con ayuda del tornillo macrométrico, baje lentamente el tubo hasta que el extremo inferior
esté aproximadamente a 1 mm de la muestra.
3. Observar a través del ocular y eleve lentamente el tubo hasta que la letra se haga visible.

Docente: MSc. Anacelly Valera López


Escuela de Ingeniería Ambiental Prácticas de Biología General

4. Cuando se observe la imagen, mover el tornillo micrométrico hasta obtener el mejor foco posible.
Un ajuste
adicional del diafragma, en muchos casos, mejorará la claridad de la imagen.
5. Compare la posición de la imagen de la letra en el ocular con la posición de la letra sobre el
portaobjeto.
6. Dibuje la letra observada. Indicar su posición y calcular su tamaño en número de aumentos.

D) CAMBIO DE OBJETIVO
1. Girar el revolver y centrar el objetivo de mediano aumento.
2. Enfocar y aclarar la imagen con el tornillo micrométrico.
3. Describir lo observado. Dibujar y estimar el tamaño de la imagen en número de aumentos.

COLOQUE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los cuidados y precauciones durante el uso del microscopio?
2. ¿Describa 4 tipos de microscopios diferentes?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Docente: MSc. Anacelly Valera López

También podría gustarte