Unidad 8 Cinematica Circular y Armonica
Unidad 8 Cinematica Circular y Armonica
Unidad 8 Cinematica Circular y Armonica
Física y Química 1
8 CINEMÁTICA. MOVIMIENTOS
CIRCULARES Y OSCILATORIOS
Para consultar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, véase la Programación.
Página 223
8 8 8
1 La ecuación vectorial del MCU es: r (t ) = R · [cos (~ · t ) · i + sen (~ · t ) · j ] con ~ cons-
tante. Obtén los vectores velocidad y aceleración, y sus módulos.
La velocidad es la derivada respecto al tiempo del vector posición:
8
8 d r (t) 8 8
v (t) = = –R · ~ · [sen (~ · t) · i + cos (~ · t) · j ]
dt
La aceleración es la derivada del vector velocidad respecto al tiempo:
8
8 d v (t) 8 8
a (t) = = –R · ~ 2 · [cos (~ · t) · i – sen (~ · t) · j ]
dt
Para calcular los módulos se tiene en cuenta que:
sen2 i + cos2 i = 1
8
v (t) = (–R · ~ · sen (~ · t)) 2 + (R · ~ · cos (~ · t)) 2 = R · ~
8
a (t) = (–R · ~2 · cos (~ · t)) 2 + (–R · ~2 · sen (~ · t)) 2 = R · ~2
2·π 2 · π rad
T= = = 0,19 s
~ 33,33 rad/s
Página 225
2 · π rad 1 min
~0 = 700 rpm · · = 73,3 rad/s
1 revolución 60 s
2 · π rad 1 min
~ = 500 rpm · · = 52,4 rad/s
1 revolución 60 s
Por tanto, la aceleración angular será:
~ – ~0 52,4 rad/s – 73,3 rad/s
a= =
t 7s
a = –2,99 rad/s2
b) El ángulo barrido en estas condiciones es:
1 1
Δz = ~0 · t + · a · t 2 = 73,3 rad/s – · 2,99 rad/s2 · (7 s)2
2 2
Δz = 439,84 rad
Sabiendo que una vuelta corresponde a 2 · r rad, el número de vueltas en este caso será:
1 vuelta 1 vuelta
N = Δz · = 439,84 rad ·
2 · π rad 2 · π rad
N = 70 vueltas
c) El tiempo necesario para que el disco se detenga, es decir, para que su velocidad angular
final sea cero, se obtiene despejando en la ecuación de la velocidad angular en función
del tiempo en un MCUA. Es decir:
~ – ~0
~ = ~0 + a · t 8 t =
a
–52,3 rad/s
t= = 17,5 s
–2,99 rad/s2
2
BACHILLERATO
Física y Química 1
2 · π rad 1 min
~0 = 240 rpm · · = 25,13 rad/s
1 rev 60 s
2 · π rad 1 min
~ = 600 rpm · · = 62,83 rad/s
1 rev 60 s
Así, la aceleración angular será:
a a at
an A
vB 2 m/s
~B = = = 8 rad/s
R 0,25 m
A partir de estos resultados, obtenemos su aceleración angular:
~B – ~A 8 rad/s – 4 rad/s
a= = = 8 rad/s2
t 0,5 s
Por otro lado, la aceleración tangencial será la misma en todos los puntos de la trayectoria:
3
BACHILLERATO
Física y Química 1
P
R
Z P
] Dz = 150 ° = 1 · a · t2
1 ] 1 2
1 a1 a2
Δz = · a · t 2 [ 30º
2 ] Dz = 30 ° = 1 · a · t2 A B
] 2 2
2
\
1 2 · Dz 2 · 2,62 rad
Δz1 = · a1 · t 2 8 t = = = 3,23 s
2 a1 0,5 rad/s2
4
BACHILLERATO
Física y Química 1
Así, podemos calcular las velocidades angulares de cada uno. Al multiplicar esta por el
radio de la circunferencia, obtenemos la velocidad lineal:
v1 = ~1 · R = 1,62 · R m/s
a1
~2 = a2 · t = · t = 0,1 rad/s2 · 3,23 s = 0,32 rad/s
5
v2 = ~2 · R = 0,32 · R m/s
Página 228
8 El movimiento de un oscilador armónico simple, en unidades del SI, viene dado por la
expresión:
x (t ) = 0,5 · sen (0,2 · t )
5
BACHILLERATO
Física y Química 1
b) La velocidad y la aceleración serán máximas cuando seno y coseno valgan 1. Estas serán:
6
BACHILLERATO
Física y Química 1
Página 229
12 Demuestra que el período de un MAS coincide con el del MCU del que procede.
En el MCU, como v = ~ · R, tenemos que:
2· π 2· π ·R
T= =
~ v
Para el MAS, como v = A · ~, tenemos que:
2·π 2·π·A
T= =
~ v
Por tanto, ambos periodos coinciden, ya que el radio del MCU coincide con la amplitud del
MAS.
~ – ~0 = a · t *
[D~ ] = T–1
[a · t ] = T–2 · T = T–1
Para el caso de un MAS:
x = A · sen (~ · t + z) ; [x ] = L ; [A · sen (~ · t + z)] = L
v = A · ~ · cos (~ · t + z) ; [v ] = L · T–1 ; [A · ~ · cos (~ · t + z)] = L · T–1
15 Cuando Galileo observó con su telescopio los satélites de Júpiter, describió el mo-
vimiento de estos como oscilatorio. ¿Cómo explicarías esto?
Lo que observó Galileo fue la proyección del movimiento circular de los satélites sobre uno
de los diámetros de la circunferencia. De ahí que percibiera un movimiento oscilatorio cuan-
do, en realidad, los satélites describían un movimiento circular alrededor del planeta Júpiter.
Galileo fue consciente de este hecho, lo que le llevó a concluir que los satélites orbitaban el
planeta.
Estas observaciones se pueden simular fácilmente con el programa Celestia, de acceso libre
en Internet.
Su alumnado puede consultar en anayaeducacion.es, dentro de los recursos relacionados
con las claves del proyecto, la documentación relacionada con el Plan Lingüístico, donde
encontrará las características de los textos expositivos así como diversos consejos y orienta-
ciones para escribir este tipo de textos.
8
BACHILLERATO
Física y Química 1
s (t = 2 s) 8m
z (t = 2 s) = = = 4 rad
R 2m
Del mismo modo, para el ángulo barrido:
Ds 6m
Δz = = = 3 rad
R 2m
c) La velocidad lineal será la derivada del espacio respecto al tiempo:
ds
v= = 2 · t + 1 = 5 m/s
dt
Su velocidad angular resultará de dividir la velocidad lineal entre el radio:
v 5 m/s
~= = = 2,5 rad/s
R 2m
d) La aceleración tangencial se obtiene de derivar la velocidad lineal respecto al tiempo:
dv
at = = 2 m/s2
dt
La aceleración normal será:
v2 (5 m/s) 2
an = = = 12,5 m/s2
R 2m
at
a
an
2 A partir de la siguiente gráfica ~-t de un movimiento circular de radio 1,5 m, que parte
de z0 = 0, calcula la posición angular, la velocidad lineal, las componentes intrínsecas de
la aceleración y la aceleración angular en t = 2 s. El movimiento, ¿es uniforme, uniforme-
mente acelerado o acelerado? Justifica tu respuesta.
w/(rad · s–1)
3
O t/s
1 2 3 4
Como podemos observar, a los 2 s la velocidad angular es ~ = 2 rad/s. A su vez, diremos que es
un movimiento uniformemente acelerado, ya que gráficamente se comprueba que es una recta
con una pendiente constante a lo largo del tiempo y, además, distinta de cero. Así, aplicando las
ecuaciones del MCUA, calculamos la aceleración angular considerando t = 2 s y t = 0 s:
~ – ~0 2 rad/s – 1 rad/s
a= = = 0,5 rad/s2
t 2s
La posición angular para este movimiento, sabiendo que z0 = 0, será:
1
z = z0 + ~0 · t + · a · t 2
2
1
z = 1 rad/s · 2 s + · 0,5 rad/s2 · (2 s)2 = 3 rad
2
La velocidad lineal será:
• Aceleración normal:
v2 (3 m/s) 2
an = = = 6 m/s2
R 1,5 m
10
BACHILLERATO
Física y Química 1
π
z= + 10 · r · 2 + 2 · r · 4 = 28,25 · r rad
4
~ (t = 2 s) = 10 · r + 4 · r · 2 = 18 · r rad/s
~ (3 s) – ~ (1 s) 10 · π + 4 · π · 3 – 10 · π – 4 · π
a= = = 4 · r rad/s2
2s 2
z/(rad)
250
200
150
z = ( r + 10 · r · t + 2 · r · t 2) rad
4
100
50
0 t /s
1 2 3 4 5
11
BACHILLERATO
Física y Química 1
~/(rad/s)
80
70
60
50 ~ = (10 · r + 4 · r · t) rad/s
40
30
20
10
0 t /s
1 2 3 4 5
a/(rad/s2)
14
12
a = (4 · r) rad/s2
10
0 t /s
1 2 3 4 5
6 Cuando se han estudiado las relaciones entre las magnitudes cinemáticas lineales y las
angulares se ha visto que, en muchos casos, las primeras se obtienen multiplicando las
segundas por el radio de la trayectoria. ¿Esto significa que si el radio es la unidad no
hay que diferenciar unas de otras, pues valen lo mismo? Explica tu respuesta.
Aunque tengan los mismos valores numéricos, el significado de las magnitudes lineales y
angulares es distinto. Las primeras expresan relaciones entre longitudes y tiempos, y las se-
gundas, entre ángulos y tiempos.
s2 = v2 · t = 25 m/s · 60 s = 1 500 m
11 Dos móviles parten del mismo punto de una circunferencia de 20 m de radio y la reco-
rren en sentidos contrarios. Uno tarda 40 s en dar una vuelta, y el otro se mueve a 1 rpm.
Calcula el tiempo que tardan en cruzarse y el espacio recorrido por cada uno.
Se trata de un MCU en ambos casos. Las velocidades angulares de ambos móviles son:
1 vuelta 2 · π rad
~1 = · = 0,157 rad/s
40 s 1 vuelta
2 · π rad 1 min
~2 = 1 rpm · · = 0,105 rad/s
1 rev 60 s
La posición angular de cada uno a un tiempo t será:
z1 = ~1 · t = 0,157 · t
z2 = ~2 · t = 0,105 · t
Obteniendo la relación entre ambas posiciones y sabiendo que:
z1 + z2 = 2 · r
z1 0,157 · t
= = 1,5
z2 0,105 · t
Página 237
14 Las manecillas de un reloj sin segundero coinciden a las 12:00. ¿A qué hora coincidirán
de nuevo por primera vez? Resuelve el problema mentalmente, matemáticamente y
gráficamente.
La manecilla horaria da una vuelta cada 12 horas; por tanto, su velocidad angular es:
1 vueltas
~h =
12 hora
Y el minutero, una vuelta cada hora; así:
vuelta
~m = 1
hora
15
BACHILLERATO
Física y Química 1
Si consideramos las 12:00 como punto inicial del movimiento, zoh = zom = 0, la posición an-
gular de cada aguja queda determinada por las expresiones:
1
zh = · t [1]
12
zm = 1 · t [2]
Donde la velocidad angular se expresa en vueltas/hora; el tiempo, en horas, y la posición
angular, en vueltas.
De acuerdo con la siguiente figura:
zh
zm
Cuando las dos manecillas coincidan de nuevo, la del minutero habrá dado una vuelta com-
pleta más que la horaria; la expresión que impone esta condición es:
zm = zh + 1 [3]
Al sustituir las expresiones [1] y [2] en [3], obtenemos el valor del tiempo, expresado en ho-
ras, en que ambas agujas coinciden de nuevo:
1 12
1·t= ·t+1 8 t= h
12 11
Ese valor corresponde a:
t = 1 h 5 min 27”
La expresión [3] se puede generalizar para calcular los instantes de tiempo en que coinciden
ambas agujas en una vuelta completa de la aguja que señala las horas; para ello, impone-
mos la condición:
zm = zh + n
Donde n es el número de vueltas que da la aguja del minutero, así:
1 12
1·t= ·t+n 8 t= · n ; 0 < n ≤ 11; n é Y
12 11
En esta expresión, si n se expresa en vueltas, el tiempo aparecerá expresado en horas.
Gráficamente representamos las posiciones angulares para la manecilla de las horas y de los
minutos en la segunda vuelta; donde las líneas se cortan, será donde ambas manecillas se
encuentran.
z/(rad)
12
10
8
6
4
2
0 t /min
20 40 60 80 100 120 140 160 180
16
BACHILLERATO
Física y Química 1
15 ¿Qué clase de movimiento es el de un avión que vuela a una altitud fija con rapidez
constante sin cambiar de latitud?
Admitiendo la Tierra esférica, el avión describe un MCU.
16 ¿Por qué las primeras bicicletas tenían una rueda delantera grande y una trasera
pequeña?
En anayaeducacion.es su alumnado puede consultar las características de los textos argu-
mentativos, con consejos y orientaciones para escribir este tipo de textos.
Estas bicicletas no tenían cadena de transmisión y los pedales iban fijos a la rueda delantera.
Cada vuelta de los pedales equivalía a un desplazamiento igual a la circunferencia de la rue-
da delantera, por lo que interesaba que esta fuera grande para conseguir desplazamientos
también grandes.
17 Un motorista parte del reposo, en un circuito con forma circular (R = 400 m), con MCUA,
hasta que a los 50 s alcanza la velocidad de 72 km/h, que mantiene a partir de ese mo-
mento. Calcula:
a) La aceleración tangencial en la primera etapa del movimiento.
b) El espacio recorrido durante el MCUA.
c) La aceleración normal en t = 50 s.
d) La velocidad angular media en los primeros 50 s.
e) Tiempo que tardará en dar 100 vueltas al circuito.
f) Representa las gráficas del movimiento.
a) Expresamos la velocidad lineal en unidades del SI:
km 1000 m 1h
v = 72 · · = 20 m/s
h 1 km 3 600 s
La velocidad angular que alcanza el motorista es:
v 20 m/s
~= = = 0,05 rad/s
R 400 m
Y su aceleración angular la calculamos sabiendo que parte del reposo (~o = 0):
~ – ~0 0,05 rad/s
a= = = 10–3 rad/s2
t 50 s
1 1
z = z0 + ~0 · t + · a · t 2 = 0 + 0 + · 10–3 rad/s2 · (50 s)2 = 1,25 rad
2 2
Por tanto, el espacio que ha recorrido el motorista es:
f) Para representar las gráficas del movimiento, hay que tener en cuenta que en los 50 pri-
meros segundos se trata de un MCUA y que a partir de ahí se convierte en un MCU.
z/(rad)
6
0 50 100 150 t /s
~/(rad/s)
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0 50 100 150 t /s
18
BACHILLERATO
Física y Química 1
a/(rad/s2)
0,002
0,0015
0,001
0,0005
18 Una rueda (d = 60 cm) gira en torno a su eje a 3 000 rpm. Si se frena y tarda 20 s en
detenerse, calcula:
a) La aceleración angular, supuesta constante.
b) El número de vueltas que da hasta que se para.
c) El módulo de las aceleraciones tangencial, normal y total de un punto de su periferia
una vez dadas 100 vueltas.
a) La velocidad angular inicial del movimiento, expresada en las unidades correspondientes
del SI es:
vueltas 2 · π rad 1 min
~0 = 3 000 · · = 100 · r rad/s
min 1 vuelta 60 s
El valor de la aceleración de frenado será, entonces:
~ – ~0 0 – 100 · π
~ = ~0 + a · t 8 a = 8 a= = –5 · r rad/s2
t 20
b) La distancia angular que recorre un punto del exterior de la rueda hasta que esta se de-
tiene es:
1
z = z0 + ~0 · t + · a · t 2
2
1
z = 0 + 100 · r · t + · (–5 · r) · 202 = 1 000 · r rad
2
Teniendo en cuenta que una vuelta equivale a 2 · r rad, las que da la rueda hasta que se
detiene son:
z 1000 · π
N= 8 N= = 500 vueltas
2·π 2·π
c) El radio de la rueda es:
d 60 cm
R= = = 30 cm = 0,3 m
2 2
El valor de la aceleración tangencial de un punto de la periferia es:
an = ~ 2 · R
19
BACHILLERATO
Física y Química 1
~ = ~0 + a · t
Siendo t el instante de tiempo que corresponde a dicho valor de la velocidad, que calcu-
lamos como sigue:
1
z = z0 + ~0 · t + · a · t 2
2
Donde:
a = –5 · r rad/s2 ; z0 = 0 ; ~0 = 100 · r rad/s
2 · π rad
z = 100 vueltas · = 200 · r rad
1 vuelta
Así:
1
200 · r = 0 + 100 · r · t + · (–5 · r) · t 2
2
t1 = 37,89 s
5 · t 2 – 200 · t – 400 = 0
t2 = 2,1 s
La primera solución carece de significado físico, pues transcurridos 20 s, el móvil está pa-
rado; por tanto, la velocidad angular al cabo de 100 vueltas será:
La aceleración tangencial es la misma al inicio y al final del movimiento; así, su valor será:
20 ¿Qué velocidad angular, en rad/s, ha de tener una centrifugadora para que en un punto
situado a 10 cm del eje de giro produzca una aceleración normal 100 veces mayor que
la de la gravedad terrestre?
a/(rad · s –2 )
O
t/s
a = –0,5 rad/s2
–1
Para resolver este ejercicio, debemos obtener los valores correspondientes a la velocidad y
a la aceleración angulares en función del tiempo. Dichos valores los obtendremos aplicando
las siguientes expresiones:
~ (t) = ~0 + at ; z (t) = z0 + ~ · t
0 5 10 15 20 25 t /s
–2
–4
–6
–8
–10
–12
~/(rad/s)
z /rad
250
200
150
100
50
0 5 10 15 20 25 t /s
Las gráficas de la velocidad y del espacio lineal trendrán la misma forma de las angulares,
pero para obtener su valor se debe multiplicar por el radio.
22 Se hace girar una honda durante 10 segundos, desde el reposo, con una aceleración
angular de r rad/s2, momento en el cual suelta la cuerda para dejar salir el proyectil:
b) Si sale desde 15 cm del suelo, con un ángulo de 45 °, ¿cuánto tiempo tardará en lle-
gar al suelo? ¿A qué distancia lo hará?
c) ¿Cuánto tiempo tendría que hacer girar la honda para que la velocidad lineal de sa-
lida fuese el doble?
a) La velocidad con la que se lanza el proyectil coincide con la velocidad lineal del MCUA en
ese tiempo. Calculamos la velocidad angular:
~ = a · t = r rad/s2 · 10 s = 10 · r rad/s
22
BACHILLERATO
Física y Química 1
Eje X: vx = v0 · cos a
x = vx · t = v0 · cos a · t
Eje Y: vy = v0y – g · t
1 1
y = y0 + v0y · t – · g · t 2 = y0 + v0 · sen a · t – · g · t 2
2 2
Despejamos el tiempo de vuelo del proyectil para llegar al suelo:
t1 = – 0,011 s ; t2 = 2,7 s
La distancia a la que llega es:
c) Para que la velocidad lineal de salida fuera el doble, su velocidad angular debe ser tam-
bién el doble. Por tanto, el tiempo que se debe hacer girar la honda será el doble:
v’ = 2 · v 8 2 · ~ 8 2 · t 8 t’ = 2 · 10 s = 20 s
Página 238
2·π 2·π π
1 MCU: ~1 = = = r rad/s ; z1 = ~1 · t + z01 = r · t +
T1 2 2
π
z01 = rad
2
1
2 MCUA: ~02 = 0 rad/s ; z2 = · a2 · t 2
2
z02 = 0 rad
1 (MCU)
L = 20 m
R = 3,18 m
2 (MCUA)
23
BACHILLERATO
Física y Química 1
π
Si ambos móviles se encuentran en la posición z = , el móvil 1 habrá recorrido una vuelta
2
completa, por lo que el tiempo transcurrido hasta que los móviles se encuentren será igual
al período del primero; es decir, t = 2 s.
Igualando la posición de los cuerpos y sustituyendo el valor del tiempo, obtenemos la acele-
ración angular del segundo móvil:
π 1
z1 = z2 8 r · t + = · a2 · t 2
2 2
π 1 5·π
2·r+ = · a2 · 22 8 a2 = rad/s2
2 2 4
1 at = 0
4 · π2 10
an = ~ 2 · R = · = 31,46 m/s2
T 2 π
5·π 10
2 at = a · R = rad/s2 · = 12,5 m/s2
4 π
2
an = ~ 2 · R = (a · t )2 · R = e · 2o ·
5·π 10
= 196,35 m/s2
4 π
10
Nota: A partir de los datos del enunciado, diremos que si L = 2 · r · R = 20 m 8 R = m
r
t/s 0 1 2 3 4
z/rad 0 1 4 9 16
1 reposo 1
z = zo + ~o · t + · a · t 2 ⎯⎯8 z = · a · t 2
2 2
reposo
~ = ~o + a · t ⎯⎯8 ~ = a · t
Viendo cómo son las ecuaciones, debemos deducir que el valor de a = 2 rad/s2.
A partir de los datos aportados calculamos la velocidad angular y la aceleración angular para
cada tiempo:
t/s 0 1 2 3 4
z/rad 0 1 4 9 16
~/(rad/s) 0 2 4 6 8
a/(rad/s2) 0 2 2 2 2
• Espacio - tiempo:
z/(rad)
18
16
14
12
10
0 5 t /s
1 2 3 4
~/(rad/s)
0 5 t /s
1 2 3 4
a/(rad/s2)
1,5
0,5
0 1 2 3 4 5 t /s
25
BACHILLERATO
Física y Química 1
I II III IV V≡ I
l0
l
v
A
m
A
v
dx
v (t ) = = A · ~ · cos (~ · t + zo)
dt
dv
a (t ) = = –A · ~2 · sen (~ · t + zo)
dt
2·π
Sabiendo también que ~ = , podemos asegurar que el valor numérico del período sí
T
es el mismo en los tres casos. Existe, no obstante, desfase entre las magnitudes, como se
muestra en las gráficas siguientes:
+A
t
T/4 T/ 2 T 3·T / 2 2·T
–A
Gráfica x-t
26
v
–A
BACHILLERATO
–A Física y Química 1
Gráfica x-t
Gráfica x-t
v
v
+vmáx
+vmáx
t
T/4 T/2 T 3·T / 2 2·Tt
T/4 T/2 T 3·T / 2 2·T
–vmáx
–vmáx
Gráfica v-t
Gráfica v-t
a
a
+amáx
+amáx
t
t
T/4 T/ 2 T 3·T / 2 2·T
T/4 T/2 T 3·T / 2 2·T
–amáx
–amáx
Gráfica a-t
Gráfica a-t
x (t ) = A · sen (~ · t + z)
Conocidos A = 20 cm y T = 2,5 s, ~ es:
2 · π 2 · π rad
~= = = 0,8 · r rad/s
T 2,5 s
Con estos datos ya podemos calcular la elongación en los distintos casos:
a) Cuando x es máxima a t = 0, el desfase será:
π
xmáx = A 8 sen z = 1 8 z =
2
Luego, la ecuación de la elongación es:
x (t ) = 20 · sen e0,8 · π · t + o cm
π
2
27
BACHILLERATO
Física y Química 1
Pues v = A · ~ · cos z < 0, y cos z < 0, por lo que z debe encontrarse en el segundo cua-
drante. La ecuación de la elongación es:
x (t ) = 20 · sen (0,8 · r · t + r) cm
x /cm
15
10
0
0,5 1 1,5 t/s
–5
–10
–15
28
BACHILLERATO
Física y Química 1
v /(cm/s)
150
100
50
0
t/s
0,5 1 1,5
–50
–100
–150
a /(cm/s2)
6 000
4000
2 000
0
0,5 1 1,5 t /s
–2 000
–4 000
–6 000
29 Una partícula se mueve con un MAS cuya ecuación, en unidades del SI, viene dada por:
y = 2 · sen e + πo
t
2
Determina:
a) La amplitud, período y frecuencia de las oscilaciones.
b) La posición, velocidad y aceleración cuando la elongación es igual a la mitad de la
amplitud.
a) De la ecuación de la elongación deducimos que A = 2 m y ~ = 1/2 rad/s. El período será:
2·π 2 · π rad
T= = =4·rs
~ 0,5 rad/s
Y la aceleración:
Nota: La variación en los resultados se debe a la aproximación en el número de decimales al realizar las operacio-
nes matemáticas.
y (t ) = A · sen (~ · t + z)
2 · π 2 · π rad
~= = = 20 · r rad/s
T 0,1 s
Sabiendo que a t = 0 la elongación ocupa su posición más baja, y = –A, calculamos el
desfase:
3·π
–A = A · sen z ⇒ sen z = –1 ⇒ z =
2
La ecuación de la elongación, por tanto, es:
y (t ) = 10 · sen e20 · π · t + o cm
3·π
2
b) La elongación en t = 10 s es:
y = 10 · sen e20 · π · 10 + o = –10 cm
3·π
2
cos e20 · π · 10 + o=0
3·π
2
En t = 10 s su velocidad es:
v = 0 cm/s
0 = 10 · sen e20 · π · t + o 8 20 · r · t +
3·π 3·π
=2·r
2 2
t = 0,05 s
A este tiempo, la velocidad será:
31 Un móvil que describe un MAS tiene una aceleración de 5 m/s2 cuando su elongación es
de 5 cm. ¿Cuál es el período del movimiento?
Las ecuaciones de la elongación y de la aceleración son:
y = A · sen (~ · t + z)
a = –A · ~ 2 · sen (~ · t + z)
v (t ) = A · ~ · cos (~ · t + z)
Resulta:
vmáx (t ) = A · ~ = 0,05 m · 120 · r rad/s = 6 · r m/s
Si escribimos las ecuaciones en función del primer instante de tiempo, t1, en el que x1 = 6 cm
y v1 = 1 cm/s, obtenemos lo siguiente:
6
6 = A · sen (~ · t1 + z0 ) = sen (~ · t1 + z0 )
48
A
1 = A · ~ · cos (~ · t1 + z0 ) 1
= cos (~ · t1 + z0 )
A·~
Si elevamos las dos expresiones al cuadrado y las sumamos, el miembro de la derecha es
igual a la unidad, ya que:
sen2 A + cos2 A = 1
Por tanto:
36 1 36 · ~2 + 1
+ =1 8 = 1 8 36 · ~ 2 – A2 · ~ 2 + 1 = 0 [1]
A2 A2 · ~2 A2 · ~2
4 = A · ~ · cos (~ · t2 + z0 ) ] 4 = cos (~ · t + z )
]A · ~ 2 0
\
Elevando ambas expresiones al cuadrado y operando como en el caso anterior se obtiene:
4 16 4 · ~2 + 16
+ = 1 8 = 1 8 4 · ~ 2 – A2 · ~ 2 + 16 = 0 [2]
A2 A2 · ~2 A2 · ~2
32 · ~ 2 – 15 = 0
15
~= = 0,68 rad/s
32
El período será:
2·π 2·π
T= = = 9,24 s
~ 0,68
La amplitud la podemos obtener directamente a partir de las expresiones [1] o [2]. Si parti-
mos de la ecuación [1] se obtiene:
36 · ~2 + 1
36 · ~ 2 – A2 · ~ 2 + 1 = 0 8 A2 =
~2
36 · ~2 + 1 36 · 0,682 + 1
A= = = 6,2 cm
~2 0,682
x = A · sen (~ · t + z)
v = A · ~ · cos (~ · t + z)
v2
= A2 · cos 2 (~ · t + z)
~2
v2
x 2 + = A2 · sen2 (~ · t + z) + A2 · cos 2 (~ · t + z)
~2
sen2 z + cos2 z = 1
v20
A= x20 +
~2
Para saber si la ecuación es homogénea, comprobamos si los dos miembros tienen la misma
ecuación de dimensiones:
[A ] = L
> x2 + H=
v2 L2 · T–2
L2 + = L2 = L
~2 T –2
Los dos miembros tienen dimensión de longitud, por lo que la ecuación es dimensionalmente
homogénea.
Página 239
[v ] = L · T–1
v = ~ · A2 – x2
x /cm
5
O t/s
0,5 1 1,5 2
–5
a) Determina las ecuaciones que lo describen y las del MCU que lo genera como pro-
yección sobre el eje X (en ambos casos, posición, velocidad y aceleración).
b) Representa estas ecuaciones en función del tiempo.
a) Las ecuaciones del movimiento son:
x (t ) = A · sen (~ · t + z)
v (t ) = A · ~ · cos (~ · t + z)
a (t ) = –A · ~2 · sen (~ · t + z)
De la gráfica obtenemos que A = 5 cm. El tiempo que tarda en realizar una oscilación es 1 s;
por tanto, la frecuencia angular es:
2 · π 2 · π rad
~= = = 2 · r rad/s
T 1s
34
BACHILLERATO
Física y Química 1
d r (t )
= –10 · r · sen e2 · π · t + o · i + 10 · r · cos e2 · π · t + o · j
π 8 π 8
v (t ) =
dt 2 2
d v (t )
= –20 · r2 · cos e2 · π · t + o · i – 20 · r2 · sen e2 · π · t + o · j
π 8 π 8
a (t ) =
dt 2 2
v /(cm/s)
40
30
20
10
0 0,5 1 1,5 2 t/s
–10
–20
–30
–40
a/(cm/s2)
200
150
100
50
0
0,5 1 1,5 2 t/s
–50
–100
–150
–200
35
BACHILLERATO
Física y Química 1
r /cm
8
6
4
2
0
t/s
0,5 1 1,5 2
–2
–4
–6
–8
v/(cm/s)
50
40
30
20
10
0
t /s
–10 0,5 1 1,5 2
–20
–30
–40
–50
x1 = A · cos e~ · t + o ; x2 = A · cos e~ · t – o
π π
2 2
Determina:
a) La posición inicial de ambos y el sentido en que comienzan a moverse.
b) El punto en el que se cruzan.
c) La diferencia de fase entre ambos movimientos.
a) La posición inicial corresponde con t = 0. Por tanto:
x1 = A · cos = 0 ; x2 = A · cos e– o = 0
π π
2 2
El oscilador 1 se mueve hacia la izquierda, debido a que su desfase es positivo, y el osci-
lador 2 hacia la derecha, ya que su desfase es negativo.
b) El punto en el que se cruzan será cuando ambas elongaciones sean iguales.
x1 = x2 8 A · cos e~ · t + o = A · cos e~ · t – o
π π
2 2
cos e~ · t + o = cos e~ · t – o
π π
2 2
Como se mueven hacia sentidos diferentes, se cruzan cuando pasan por la posición de
equilibrio x = 0 cm.
36
BACHILLERATO
Física y Química 1
– e– o = r rad
π π
Δz =
2 2
39 Comenta la siguiente frase: «Un móvil con MAS puede ocupar posiciones iguales con
fases distintas».
La frase es cierta, pues la elongación toma el mismo valor para todas las fases en las que el
seno (o el coseno) valga lo mismo. Lo que sí puede ocurrir es que las velocidades y las acele-
raciones tengan sentido contrario cuando pasa por esa elongación.
40 ¿Existe alguna diferencia entre los estados de movimiento de un MAS en dos ins-
tantes en que sus fases son 163 ° y 1 603 °?
Como la diferencia de fases, de 1 440 °, coincide con cuatro circunferencias completas, en los
dos instantes el móvil tiene la misma fase, por lo que su estado de movimiento (elongación,
velocidad y aceleración) es el mismo. La diferencia, no visible, está en que en el segundo
instante el móvil ha descrito cuatro oscilaciones más que en el primero.
37