Actividad 4
Actividad 4
Actividad 4
1. Durante el Feudalismo la apropiación de la tierra era realizada por los señores feudales quienes la
distribuían de acuerdo a sus intereses para la producción agrícola. Los siervos tenían acceso a la
tierra sólo en la medida en que establecen un contrato con el señor feudal. Esta forma de relación
indica que:
2. Los siervos de la gleba dentro de la estructura social feudal cumplían un papel de sumisión bajo
la consigna de trabajar la tierra, las relaciones que éste mantuvo con la nobleza eran de:
3. Los siervos de la gleba vivían en zonas aledañas a los grandes fuertes feudales y señoriales,
dichos siervos a partir de juramentos de lealtad rendían fidelidad al rey o al señor feudal, lo cual
deja ver una sociedad sometida a un solo poder, pues la realeza garantizaba:
A. Protección y amor.
B. Subsistencia y protección.
C. Subsistencia y reconocimiento.
D. Trabajo y protección.
4. La peste negra o muerte negra, entre los siglos XII y XIII coincide con el último periodo de la
Edad Media conocido como la baja Edad Media, entre una de sus causas está la creciente
urbanización de pequeñas villas, lo que generó:
A. Serios problemas de higiene y salubridad, para los cuales no se tenían los instrumentos técnicos
que solventaran dicha necesidad.
B. Dificultades en la organización de las nacientes ciudades medievales y por lo tanto un acelerado
proceso de urbanización.
C. Las diferentes causas del principio del fin del periodo conocido como la edad media Europea.
D. La caída de los reinos centrales de Europa entre ellos el sacro imperio romano germánico.
1
5. La caballería fue una institución que se caracterizó por la defensa del honor, el valor y la fe
Católica. Por lo tanto, el caballero refleja:
1. ¿Qué es el feudalismo?
R//= Período de la Edad Media en que estuvo vigente este sistema de gobierno y de
organización social y económica.
R//= tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este
los redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento.
R//= La autoridad de la iglesia no se cuestionaba, tanto así que se creía que los reyes
eran impuestos por Dios y por tal razón tenían un derecho divino.
2
8. ¿Qué distingue al régimen feudal del régimen señorial?
9. ¿Cuál fue unos de los factores que contribuyó a la decadencia del régimen feudal?
R//= El primero juraba fidelidad al segundo a cambio del derecho de usufructo sobre
un determinado terreno. Es decir, el vasallaje era un contrato entre una persona y su
señor feudal.
R//= señor o persona privada que ejerce sobre dicho territorio y sus habitantes unas
facultades que exceden a las de un simple propietario.
13. ¿Por qué fue llamado sistema de vasallaje a la relación entre los señores feudales y los
campesinos?
R//= consistía en el vínculo entre dos partes: el vasallo y el señor feudal. El primero
juraba fidelidad al segundo a cambio del derecho de usufructo sobre un determinado
terreno. Es decir, el vasallaje era un contrato entre una persona y su señor feudal.
R//= Iglesia era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad
territorial del mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le
décima parte de las cosechas de toda la gente.
3
ACTIVIDAD 3. CAPACIDAD PRÁCTICA PRUEBA SABER 11
Dibuja una pirámide feudal que represente los estamentos en que se dividió la sociedad en este
período
Ventajas Desventajas
Nuevas tecnologías El clima era terrible
Sociedad muy conservadora No había paz aun después de la muerte
Contacto con la naturalezas No podrías nunca abandonar tu aldea