DairioDelProfesor - Diana Marcela Fúneme Estupiñán
DairioDelProfesor - Diana Marcela Fúneme Estupiñán
DairioDelProfesor - Diana Marcela Fúneme Estupiñán
xxxxxxxxx nn
I-Semestre-2015
Docente: xxxxxxx
Universidad El Bosque
Facultad de Educación
Maestría en Docencia de la Educación
Superior:
El Diario del Profesor
Marco de Referencia
Es posible mejorar la docencia universitaria si el profesor en un acto consiente y comprometido es capaz de realizar
un análisis reflexivo de las implicaciones didácticas de su propia Practica Profesional Docente en la formación
profesional de sus estudiantes. Uno de los recursos didácticos de gran relevancia investigativa para soportar dicho
proceso de reflexión, análisis y sistematización del que hacer docente, es El Diario del profesor. Este instrumento, es
un recurso que permite al docente hacer investigación en el aula, por lo que el docente es un profesional que
diagnostica problemas, formula hipótesis de trabajo, experimenta y evalúa, escoge materiales, diseña actividades y
establece relaciones entre conocimientos diversos. Desde este punto de vista el diario del profesor nos permite la
reflexión y análisis de la práctica docente a partir de las cuales surgen las nuevas propuesta de cambio y mejora que
permiten la reconstrucción de las prácticas docentes y que generen las bases para el diseño de una nueva propuesta
de formación de profesionales autónomos, críticos y reflexivos que incidan en la calidad educativa (Porlán y Martín,
El diario del profesor soporta la sistematización de las actividades desarrollada por el docente dándole objetiva y
permanencia “ya que lo que era antes ideas, experiencias, actividades, impresiones, Etc. (es decir realidades no
siempre visibles y de fácil acceso) se convierte a través del proceso de documentación, en realidades visibles,
accesibles y soporte de análisis” para mejorar progresivamente la docencia. Desde esta perspectiva, el diario del
profesor no solo es un instrumento de investigación sino un recurso didáctico de alto valor formativo que podría
contribuir al mejoramiento progresivo de la docencia universitaria y por ende con la calidad de la educación superior.
Porlán y Martín (1998) El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada
Zabalza, M. (2004) El diario del profesor, un instrumentos de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea
S.A. Restrepo, VV (2004)
Mi Historia Docente
Mi nombre es Diana Marcela Fúneme Estupi ñá n, soy licenciada en Lenguas Modernas egresada
de la Universidad del Quind ío en el año 2003. Mi ejercicio docente se desarrolla en la ciudad
de Armenia inicialmente en mi pr áctica docente - en el SENA, capacitando adultos en el
manejo del segundo idioma (ingl és) y en la Escuela Normal Superior del Quind ío entrenando
estudiantes de grado 12 no solo en el manejo de un idioma sino tambi én en estrategias
metodol ógicas en la ense ñanza de una segunda lengua.
Mis pr imeras experiencias docentes despu és del grado se desar rollan en el Centro de idiomas
de la Universidad La Gran Colombia, alfabetizando estudiantes y profesionales de diferentes
disciplinas en el manejo de ingl és, en diferentes niveles según la escala del Marco Común
Europeo. Alternamente, mi carrera docente se desar rollaba en el ámbito de la educaci ón
biling üe en el colegio Gimnasio Ingl és, ejerciendo el cargo de ESL (atendiendo dificultades en
el aprendizaje de una segunda lengua a estudiantes hispanos y de habla inglesa).
Mi carrera continu ó su trayectoria en el Colegio San Jos é de los Hermanos Maristas, iniciando
con los más peque ños y terminando con los más gr andes; comprendiendo las diferentes
facetas en las que el aprendizaje toma lugar y asumiendo nuevos retos para el cumplimiento
de los logros pr opuestos en cada etapa. Sumada a esta experiencia, tuve la oportunidad de
capacitarme en diferentes tem áticas de mi disciplina (aprendizaje aut ónomo, estrategias
didácticas en la ense ñanza de la gr am ática fon é tica entre otras), sin embargo quiero resaltar
que las oportunidades de aprendizaje más significativas fueron aquellas lideradas por el
Consejo Británico en las que se compartier on experiencias docentes y nuevos aprendizajes a
partir de la pr áctica pedagógica. Dichos aprendizajes, me brindaron la oportunidad de liderar
pr oyectos del área y apoyar los procesos de ense ñanza – aprendizaje orientados por los
docentes de ingl és en la instituci ón.
Nuevamente retomé la docencia en el colegio Gimnasio Británico, una vez más en el ámbito de
la educaci ón biling üe. Me desempe ñé orientando asignaturas de diferentes disciplinas en
inglé s. Cabe se ñalar que este tipo de experiencias brindan nuevos aprendizajes y fortalecen la
experiencia docente. No obstante, no todas las experiencias docentes son satisfactorias; se
experimentan frustraciones y en ocasiones se percibe la educaci ón bajo una mirada err ónea.
Existe una cortina de humo en el ámbito pedag ógico que se disfraza de buenas intenciones y
desplaza la esencia de la misi ón educativa. Aun as í, se aprende y se puede sacar el mejor
pr ovecho.
Los nuevos escenarios sociales son el resultado del encuentro social del conocimiento en lugares comunes en
donde la sociedad intercambia ideas y pone en práctica su opinión. Ello implica un cambio de rol de la universidad a
partir de las necesidades sociales y el avance en ciencia y tecnología. La naturaleza de la universidad se define con
la dinámica social en sus diversos ámbitos (cultural, histórico, político, científico entre otros). En este sentido, el
conocimiento es el resultado de la catálisis de los logros industriales, intelectuales, artísticos y políticos y desde la
interacción de los sistemas económicos, el aumento de la competitividad y el desborde del pensamiento
competitivo. La participación en el mundo exige asumir la vida cultural como un reto convirtiéndola en un
instrumento de emancipación económica, de forma tal que el conocimiento se transforme en un bien. En el
presente se aumenta el interés de la población por emprender la ruta del conocimiento a través de la educación y
la universidad al tiempo en que se plantea un claro fin económico en la búsqueda de este. Los cambios que se
evidencian a causa de los momentos históricos clave durante el siglo XX (la revolución industrial, el socialismo, la
guerra fría …) exigen un replanteamiento de las instituciones educativas; cuya finalidad se concentraba en la
alfabetización, la retórica y la formación de prácticas profesionales básicas.
La sociedad de la información abre camino a la universidad, albergando en su andar las nuevas inquietudes en su
camino hacia un mercado en el cual se observa crecimiento, no solo de la demanda sino que también de los nichos
posibles para ser ocupados por la formación superior. Lo anterior lleva a la universidad a ampliar su oferta
académica a nivel de carreras, programas de extensión y posgrados. Por tanto la educación superior debe evocarse
a orientar a los estamentos públicos en cuanto a las tendencias y expectativas de los estudiantes de hoy,
formalizando el posgrado e involucrando el desarrollo científico y económico a las nuevas perspectivas, facilitando
el proceso de maduración de los entornos de la información.
El fenómeno de la globalización exige cambios que permitan integrar diversas culturas hacia una forma de
organización común. Para tal efecto, es necesario un consenso idiomático a un nivel que no atente contra las
tradiciones y la cosmovisión de los pueblos, pero que sí permita cerrar las brechas culturales en pos de una
comunicación más que necesaria. El idioma inglés se caracteriza por su simplicidad, la historia del idioma inglés
comprende innumerables cambios desde su origen germánico, además asume elementos de los antiguos dialectos
británicos, del latín y de las lenguas romances, además evolucionó progresivamente desde el siglo XV adoptando
luego, durante la revolución industrial, el lenguaje científico de forma integral y completa. Su vasta historia ha
permitido el refinamiento de la lengua y su simplicidad.
La necesidad imperiosa del idioma inglés se relaciona desde su pertinencia a la matriz tecnológica y al
conocimiento científico, de tal forma que la enseñanza escolar y universitaria en su mejor nivel requiere el manejo
del idioma para desarrollarse en torno a la vanguardia del conocimiento, en un entorno tecnológico y cultural que
cambia al compás del desarrollo.
La transformación del rol de la universidad implica cambios significativos en relación al papel docente. El docente
del siglo XXI debe comprender la dinámica actual de la educación y frente a ello tomar decisiones. Ello exige en la
práctica una revisión de su desempeño docente y una puesta en marcha que favorezca el ejercicio educativo.
Asimismo, el componente tecnológico e investigativo incide en las competencias que enviste la tarea docente. La
complejidad de la sociedad y sus actores en el ámbito educativo hace que la docencia se reconfigure
constantemente a fin de responder a los requerimientos de una sociedad que gira en torno a la información, e
innovación.
Sumado a lo anterior, la heterogeneidad del estudiante universitario requiere la incorporación de una didáctica
que comprenda sus necesidades y motivaciones. Ello se traduce en estrategias pedagógicas que garanticen el
desarrollo de competencias importantes de los futuros profesionales. Una didáctica centrada en el aprendizaje
exige innovación en relación a actividades de aprendizaje y una metodología que brinde mayor participación al
estudiante y que le permita responsabilizarse y concientizarse de su propio proceso. Por lo tanto, el accionar
docente se orienta a proveer herramientas que faciliten la comprensión, aplicación y construcción de nuevos
conocimientos y a su vez establecer mecanismos que optimicen dicho proceso.
El proceso de enseñanza- El aprendizaje de un segundo idioma se constituye como una tarea compleja que exige
de una didáctica que alimente el interés del estudiante y lo invite a formar parte activa de su propio proceso de
enseñanza. La base de una didáctica acertada, parte del desarrollo de habilidades comunicativas ligadas a la
capacidad del estudiante, frente al proceso de adquisición de una segunda lengua. En este sentido el éxito del
aprendizaje no se centra en alcanzar la perfección del idioma sino en usar el idioma como mecanismo de
comunicación de manera fluida y espontanea enfocando la atención en el significado y no en la forma del lenguaje
(Carrigan, 2009).
Al respecto, Carrigan (2009), señala que los estudiantes que se enfocan en la comprensión, desarrollan habilidades
lingüísticas de manera inconsciente, incluyendo patrones gramaticales. Sin embargo después de un tiempo de
exposición a la segunda lengua, el análisis de estructuras gramaticales resulta beneficioso para fortalecer el
proceso de adquisición. Asimismo, el tipo de materiales y su uso en el desarrollo de habilidades comunicativas
determinan la efectividad del proceso. El autor en mención indica que los textos diseñados para la enseñanza de
una segunda lengua tienden a manipular las estructuras del lenguaje y por lo tanto el centro de la enseñanza está
en la forma del lenguaje y no el significado, por lo tanto recomienda el uso de materiales auténticos (un artículo de
un periódico, un anuncio publicitario, un programa de televisión, un comercial …) ya que estos permiten enfocar al
estudiante al significado del lenguaje y conectarlo con la realidad.
De lo anterior rescato la importancia del uso de materiales auténticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje; sin
embargo considero que el uso de materiales didácticos no desvía la finalidad del proceso formativo de la segunda
lengua, sin importar su nivel. Estos materiales por el contrario, ofrecen una orientación coherente a los procesos
que desarrolla el estudiante al enfrentarse al proceso de adquisición del idioma. En este sentido, la importancia del
material va más allá de la autenticidad y lo que prima es la intencionalidad de la tarea. En cuanto a la tarea,
Carrigan (2009) añade que esta debe contemplar las necesidades e intereses de los estudiantes y se debe propiciar
un ambiente de aprendizaje seguro y confiable de modo que se facilita el acto comunicativo.
Adicionalmente, el estudiante cuenta con un background (información previa) que le permite adherirse al nuevo y
conocimiento y en consecuencia, desarrollando habilidades comunicativas. Rast (2008) señala que el estudiante
posee un léxico transparente (vocabulario similar a su lengua materna) y junto a ello un conocimiento previo
lingüístico que activa sus procesos de construcción al relacionarlo con la L2. En este sentido, los primeros minutos
de exposición a la L2 determinan como el input es procesado, comprendido y analizado (Rast, 2008).
De lo anterior, es preciso señalar que durante los primeros minutos de la lección se debe incluir una actividad que
anticipe al estudiante al propósito de la lección; a esto, Willis (1990) la denomina pre-task. En términos generales, la
pre-task contextualiza al estudiante y se sugiere una actividad que involucre la habilidad oral. En relación a las
actividades orales, Nuna (2001) sugiere la modelización de la actividad oral a fin de facilitar la participación de los
estudiantes en este tipo de actividades. No obstante, Willis (1990) crítica esta postura dado que se cae en la
reproducción de un discurso y se desvía la intención de comunicación.
En lo personal, considero que en los niveles básicos se debe recurrir a la modelización. Sin embargo para evitar el
riesgo de caer en la repetición de patrones gramaticales es posible personalizar las actividades facilitando y
otorgando mayor grado de libertad al estudiante.
Además en un proceso de enseñanza – aprendizaje se deben contemplar los diferentes estilos de aprendizaje
asociados a los estudiantes. Al respecto Fischer & Fischer (1979) definen un estilo de aprendizaje como una
cualidad en la estrategia de aprendizaje de un individuo. Por su parte, Dunn (1984) establece cuatro modalidades
en los estilos de aprendizaje: aprendizaje visual (se activa con la exposición de materiales visuales y lecturas),
aprendizaje auditivo (se activa con recursos auditivos y audio-visuales), aprendizaje kinestésico (se activa con el
aprendizaje experiencial - implica que el estudiante se involucre con la situación de aprendizaje) y aprendizaje
táctil (involucra hands- on activities – se aprende haciendo).
En lo que respecta a los estilos de aprendizaje, Duckett y Tatarkowski (s.f) indican que existe una discrepancia en
cuanto al modo de operación del cerebro a la hora de aprender y la manera en que los estudiantes reciben la
instrucción. Frente a ello, los autores en mención aseveran que se garantiza un mejor proceso en la medida en que
se respeten los estilos de aprendizaje y en esa medida el proceso se orienta desde una perspectiva que comulgue
con las necesidades de los estudiantes comprendiendo sus fortalezas y aspectos a mejorar. A partir de este
referente, la forma como se presente el componente idiomático, determina el proceso de asimilación y
apropiación. Ante tal discrepancia, se sugiere incorporar en el ejercicio académico, actividades que contemplen los
diversos estilos de aprendizaje para así generar una atmósfera de aprendizaje que comulgue con los intereses y
necesidades de los estudiantes.
Evaluación
La implementación de una didáctica centrada en el aprendizaje, involucra un proceso de evaluación ceñido a las
metas de aprendizaje (Fink, 2003). En este sentido, es preciso situar los momentos clave del proceso que permitan
llevar a cabo una evaluación que sobrealimente el ejercicio formativo. La evaluación es un insumo de vital
importancia que refuerza el aprendizaje y ello implica una oportunidad de mejora (Gonzales, 2001). Asimismo, el
proceso de la evaluación involucra la participación de los actores del proceso formativo a fin de generar una
reflexión en torno al aprendizaje y al impacto que este puede generar.
Scriven define la evaluación como parte integral de un proceso que provee información a fin de generar acciones
que coadyuven a mejorar y perfeccionar el proceso formativo.
Asimismo, vale la pena señalar las etapas en las que el proceso de aprendizaje se aplica. La teoría de la formación
por etapas de las acciones mentales de Galperin (s.f) ofrece una perspectiva en cuanto a lo que la evaluación y el
proceso de enseñanza otorgan. La evaluación implica etapas que comprenden la planeación, ejecución y cierre de
las acciones que enmarcan el proceso de enseñanza – aprendizaje aceptando las tendencias individuales del
estudiante en relación a su proceso cognitivo y estilos de aprendizaje.
En términos generales la evaluación encierra un gran número de variables que favorecen los procesos de
enseñanza y aprendizaje y por ende la tendencia de la evaluación constituye un enfoque holístico, un dialogo entre
las necesidades educativas y sociales y donde se busca una mejora continua en los procesos.
Mi hipótesis
Las competencias comunicativas a desarrollar dentro de un proceso formativo determinan dentro de los objetivos,
el replanteamiento del ejercicio de la enseñanza. Ello incide en la planeación y ejecución hasta el punto de
establecer una convergencia entre la tarea del docente y el estudiante. La enseñanza debe favorecer el
aprendizaje y ello debe repercutir en la adquisición de competencias que brinden mayor confianza y por lo tanto un
mejor desenvolvimiento en el ámbito profesional.
El planteamiento personal ante el imperativo de una sinergia entre ambos factores de evolución de la enseñanza
(profesor-estudiante), conduce:1- A dinamizar el proceso comunicativo otorgando la posibilidad de ajustar y
construir una base de patrones gramaticales a partir de conocimientos previos y el contexto comunicativo.2-
Brindar una secuencia didáctica que defina una orientación desde la modelización de elementos propuestos como
guía y fundamento.3- Otorgar libertad al estudiante para comunicarse de forma fluida y espontanea ponderando
los elementos que él logre articular en su dinámica de acción en torno a la comunicación.
Finalmente, se reconoce el papel activo del estudiante y se le otorga la posibilidad de evaluar la efectividad de su
aprendizaje. A partir de esta práctica, se genera una reflexión en torno al papel docente y frente a ello emprender
acciones que promulguen por una práctica más acertada en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Objetivos de Aprendizaje
Los Objetivos de aprendizaje son la explicitación de las intenciones que orientan el proceso de formación.
Permiten saber que se espera realmente de dicho proceso y los aprendizajes que debe alcanzar el estudiante. Al
mismo tiempo define y contextualiza los criterios de evaluación.
- Conocimiento fundacional: Reconocer y comprender los patrones gramaticales del pasado simple y su
uso en la comunicación.
- Metas de aplicación: Aplicar las estructuras gramaticales del pasado simple para expresar, describir y
comunicar experiencias o situaciones del pasado.
- Metas de integración: Comunicar experiencias del pasado combinando patrones gramaticales previos
con los nuevos.
- Metas de la dimensión humana: Desarrollar una comunicación clara, cotidiana, fluida en torno a
situaciones del pasado.
- Metas de la atención: Participar de manera activa en las actividades propuestas, demostrando interés y
respeto.
- Metas de aprender a aprender: Reconocer las fortalezas y debilidades del lenguaje en la comunicación y
establecer acciones de mejora en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua.
Análisis de Contenidos
El análisis de los contenidos es una tarea de planeación que debe realizar el profesor teniendo en cuenta en sus
reflexiones el proyecto educativo institucional, el currículo del programa y las implicaciones disciplinares y
profesionales de los contenidos (conceptos, habilidades, valores, etc.). Este ejercicio didáctico además, debe estar
en concordancia con los objetivos y l0s criterios de educación.
Los contenidos que se contemplan en el proceso, constituyen una guía a seguir en el desarrollo de una función
comunicativa. En este sentido el contenido a adquirir es un soporte dentro de todo el conjunto de variables a
considerar dentro del proceso de aprendizaje. Por consiguiente, el proceso enmarca la apropiación de un contenido
y junto a este el desarrollo de competencias comunicativas. En cuanto a la estructuración del sílabo se contempla la
población a quien va dirigido el programa, su finalidad y el tiempo que se requiere para abarcar los contenidos y el
desarrollo de dichas competencias.
En este caso, el programa académico va dirigido a estudiantes del Curso Básico de Nivelación en Ingenierías y
Ciencias Ambientales de la Universidad El Bosque, quienes buscan una orientación en torno a las áreas de las
ingenierías. Dentro de los aspectos curriculares que comprende el curso, se contempla la enseñanza del idioma
inglés, debido a su importancia dentro de los procesos formativos. La enseñanza del idioma ingles responde a los
aspectos tecnológicos y científicos de las ingenierías, considerando su utilización en publicaciones y software.
En concordancia con las metas de aprendizaje, los contenidos comprenden la apropiación de patrones
gramaticales; sin embargo, estos representan un apoyo para el desarrollo de competencias comunicativas (lectura,
escritura, escucha y habla) enfatizando en el significado del acto comunicativo, brindando una retroalimentación
constante y propiciando un ambiente de aprendizaje asertivo.
Selección y Secuencia de
Actividades
La selección y secuenciación de las actividades de enseñanza y aprendizaje es una tarea inherente a al desempeño
del profesor. Esta actividad debe corresponderse con el tipo de contenidos, los objetivos propuestos y el nivel
académico del curso, siempre con el propósito mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Desde la
perspectiva que ilumina este recurso didáctico, los tipos de actividades y recursos no son transferibles por si solos,
deben ser adoptadas por el profesor o en el mejor de los casos, ideadas y construidas por el mismo.
Los contenidos abordados en el programa académico de inglés del Curso Básico de Nivelación en Ingenierías y
Ciencias Ambientales de la Universidad El Bosque, se estructuran a partir de las competencias comunicativas
contempladas en el nivel A1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Por otro lado, en
consideración a los intereses de los estudiantes y la intencionalidad del curso (tener una aproximación a las áreas
de ingenierías) las temáticas que incluyen los componentes lingüísticos, están relacionados con tópicos pertinentes
a la ingeniería a fin de generar espacios comunicativos en torno al área de interés. La secuencialidad de temas
gramaticales requeridos en el nivel A1 según Marco Común Europeo son:
Adicional a los temas gramaticales básicos, se agrega la potenciación de habilidades auditivas, orales, de lectura y
escritura. El conjunto de las actividades de aprendizaje conducen al estudiante a comprender y utilizar expresiones
cotidianas, frecuentes y sencillas para satisfacer necesidades inmediatas. Asimismo, intercambiar información e
interactuar de forma elemental en torno a temas sencillos de su cotidianidad. Para ello, se recurre a actividades
que incluya los diferentes estilos de aprendizaje, así como habilidades comunicativas (lectura, escritura, escucha y
habla). En cuanto a los recursos, estos deben ser acordes al nivel que se propone y deben incluir tópicos
relacionados con el área de estudio.
A partir de lo anterior se propone la siguiente secuencia didáctica:
- Actividad motivacional: Se inicia con una actividad que contextualiza al estudiante con el tema a tratar,
dentro de esta actividad se incluye el vocabulario clave requerido para la comprensión de las
actividades posteriores.
- Análisis del lenguaje: A partir de preguntas, se activa el conocimiento previo del estudiante y se
construye el nuevo aprendizaje.
- Modelización: Se plantea una actividad en la que el estudiante, sigue un modelo y a partir de este
replica el contenido gramatical.
- Actividad libre: Una vez el estudiante refuerza el componente gramatical, la atención se centra en el
significado del lenguaje y se le otorga cierto grado de libertad para comunicar y expresar ideas en torno
a una temática.
- Evaluación del aprendizaje: El estudiante analiza su proceso en el desarrollo de la clase, identifica sus
fortalezas y debilidades y frente a ello se brinda retroalimentación.
Reflexiones después de cada clase
En el proceso de observación y sistematización de la práctica docente, es indispensable que de manera ética y
objetiva reflexionemos acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que planeamos y desarrollamos en el aula
de clase con el propósito de valorar y validar nuestra práctica profesional docente. Los análisis deben posibilitar
espacios para la investigación e innovación didáctica que mejore la calidad de la enseñanza y al mismo tiempo el
aprendizaje de los estudiantes y por ende, la calidad de la educación superior. Se sugieren que esta actividad se
oriente a partir de preguntas que faciliten los procesos de reflexión e investigación.
También se puede hacer Observaciones y reflexiones sobre: las percepciones sobre aspectos relevantes de lo
ocurrido durante la práctica; sentimientos generados como frustraciones, alegrías, satisfacciones enojos etc.; tipos
de conductas, frases textuales, manifestaciones verbales y no verbales de los estudiantes; Descripción de conflictos
(si se presentaron) entre los estudiantes o entre los estudiantes y el profesor, entre otros.
Queridos colegas, este no es un recetario ni lo último en investigación didáctica, es una primera aproximación a un instrumento
que considero podría mejorar la calidad de nuestra práctica profesional docente. Solo espero sus aportes para que entre todos
lo podamos enriquecer y que un día cercano nos podamos encontrar “tomarnos un café o en un encuentro académico” y
conversar sobre lo que tendríamos que hacer para mejorar la docencia universitaria.