Clases Laboral PP
Clases Laboral PP
Clases Laboral PP
Lección 1
Concepto de Trabajo: se entiende por trabajo, a los fines de este Código, toda
actividad humana, consciente y voluntaria, prestada en forma dependiente y retribuida,
para la producción de bienes y servicios. (Art. 8 C.T.)
Los Aztecas
Período Colonial
La Cuestión Social: surge del conflicto entre quienes poco o nada tienen y
aquellos que tienen mucho, muchas veces con el esfuerzo de los menos
favorecidos, pero que se consideran tan capaces y merecedores de participar de
esas satisfacciones de la vida.
El Marxismo: se inició con el Manifiesto Comunista de 1.848 publicado por Carl Marx y
Engels, se observan en el las visiones marxistas como: la lucha de clases, la plusvalía, la
dictadura del proletariado, materialismo histórico, acumulación de capitales, la teoría del
empobrecimiento y el llamamiento ¡Proletarios de todos los países, uníos!
El Intervencionismo del Estado: ante los constantes abusos hacia la clase obrera y la
inobservancia del Estado, éste empieza a participar a regular la actividad laboral,
inicialmente para los menores y las mujeres , se disminuyó la jornada laboral y lo mas
trascendental se determinó que el Trabajo no es una Mercancía.
“Quadragésimo Anno”: por el Papa Pío XI, critica los abusos del capital sobre la clase
obrera, valora el derecho a la libertad de asociación.
“Pacen in Terris”: Juan XXIII abarca el concepto del Bien Común y solicita participación
del estado en las cuestiones sociales.
Derecho Laboral
Lección 4
EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
El Tratado de Versalles: firmado el 28 de junio de 1.919 entre los aliados vencedores de la 1ra.
Guerra Mundial y la República Alemana. Principios consagrados:
1º. El trabajo no debe ser considerado como una mercancía.
2º. El derecho de asociación con fines lícitos tanto para trabajadores como para patrones.
3º . El pago de un salario a los trabajadores que le asegure un bienestar.
4º. La adopción de una jornada laboral de 8 horas.
5º. La adopción de un descanso semanal de por lo menos 24 horas.
6º. La supresión del trabajo de los jóvenes de ambos sexos.
Derecho Laboral
Lección 4
EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
La Carta de las Naciones Unidas: firmada en San Francisco en 1.945, creó como
órgano de la O.N.U. el Consejo Económico y Social, pero éste no eliminó a la O.I.T.,
subsistiendo esta última como organismo especializado de la O.N.U.
Las Recomendaciones: son textos coherentes sobre una materia laboral, que se
adopta y se da a conocer a los estados miembros como expresión de un anhelo o
manifiesta conveniencia.
Derecho Laboral
Lección 4
EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Definiciones.
De carácter político: Lorin: “el fin del derecho del Trabajo es poner a los asalariados en
situación de cumplir los deberes primordiales y ejercer los derechos imprescindibles que lleva
consigo la necesidad de vivir”
De carácter económico: Estasen, “el conjunto de principios y disposiciones que regulan la
industria”
De carácter jurídico: Pergolesi, “regula las relaciones que surgen directa o individualmente de
la prestación contractual y retribuida del trabajo humano”.
Concepto: son las formas como se producen y manifiestan las normas laborales que
integran el ordenamiento jurídico. Son los modos de producirse, de nacer, de crearse,
de generarse las normas jurídicas del trabajo.
Distintas clasificaciones:
Formales (Comunes)
a) La Ley e) Doctrina
b) Costumbre f) Equidad (Disposición del ánimo que mueve
a dar a cada uno lo que merece)
c) Jurisprudencia g) Derecho Supletorio
d) Principios del Derecho Laboral
Especiales
a) C.C.C.T. d) Resoluciones del Viceministerio de Trabajo y Seg. Soc.
b) Contrato Ley e) Convenios y Recomendaciones de la O.I.T.
c) Reglamento Interno de Trabajo
Derecho Laboral
Lección 6
FUENTES DEL DERECHO LABORAL
Clasificación Objetiva
1)Literal o estricta.
2)Extensiva
3)Restrictiva
4)Abrogante Ante contrariedad de normas
5)Regulada y libre
Definición: Art. 17 C.T. “ Contrato de trabajo es el convenio en virtud del cual un trabajador se
obliga a ejecutar una obra o a prestar un servicio a un empleador, bajo la dirección y
dependencia de éste, mediante el pago de una remuneración, sea cual fuera la clase de ella.“
Sujetos
Objeto
Elementos: Relación de dependencia
Remuneración (Art. 227 C.T.)
Consensual
Bilateral
Caracteres Oneroso
Conmutativo (reciprocidad)
No solemne ni formal
El principio de la autonomía de la voluntad y sus limitaciones en el Contrato de
Trabajo: por encima de la voluntad individual existe un orden suprior ético – jurídico
que la limita, pues el estado mediante su intervención de orden jurídico y económico,
prescinde del consentimiento para predeterminar el contenido del contrato en forma
de condiciones mínimas.
Voluntad
Fuentes de Contrato Disposiciones legales y reglamentarias
Bases de trabajo establecidas en los acuerdos
conciliatorios y laudos arbitrales
Requisitos esenciales: enumeración: Art. 46 CT.
Consentimiento.