Derecho
Derecho
Derecho
Conceptos básicos:
Actividad que realiza el ser humano para desarrollarse y progresar, en beneficio propio y de
su familia. El trabajo es un factor de la producción que implica el intercambio de bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades del hombre. Es un hecho social, que entra
dentro el derecho público y privado por la necesidad de ser regulado. Así mismo, es parte
del derecho laboral como conjunto de normas de orden público (OP), que regulan las
relaciones jurídicas que se dan con ocasión del trabajo como hecho social. Arts. 2
y 3 LOT.
Derecho de Trabajo:
Conjunto de normas que tienen por base, en el sector privado, las relaciones de trabajo
existentes entre un empleador y uno o más asalariados, que regulan las relaciones
individuales y colectivas (salarios, vacaciones retribuidas, despidos). Es una rama del
derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador.
En Venezuela, es la rama del derecho venezolano que regula las relaciones jurídicas entre el
patrono y los trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado.
Compete a toda persona natural o jurídica que trabaje en Venezuela (incluso
extranjeros), y a los venezolanos en el exterior contratados desde Venezuela, a
excepción de cuerpos armados y funcionarios púbicos pues estos poseen sus propias
leyes. Todo lo referente a materia laboral es competencia de la Asamblea Nacional o
Ejecutivo Nacional.
Edad Antigua: (Desde 4500 años A.C, hasta la caída de imperio romano, siglo V, D.C)
En Roma se consideraba que el trabajo no era para los humanos sino para los animales y para
las cosas; basados en esta premisa, los esclavos que trabajaban para el imperio eran considerados
cosas.
El trabajo era denigrante y esclavo podía ser hasta el que perdía una guerra, pues su vida dependía
del ganador. En Roma no había derecho del trabajo, se preocuparan del derecho civil; las labores eran
agrícolas, transporte comercio, también jurisconsultos, ingenieros, médicos.
En algunos casos no eran ciudadanos romanos por lo tanto no eran sujetos a tener una relación de trabajo sino
se les reconocían ciertos honores, surgiendo los términos: defensor ad-litem, ad-honorem, honorario.
Edad media: (Caída del imperio romano. Siglo V hasta siglo XV. Descubrimiento América
Feudalismo y Poder de la iglesia. Nobleza, clases privilegiadas)
Quienes trabajaban eran muy mal considerados y mal remunerados. Siervos y campesinos Aparición
de clases privilegiadas: Reyes, nobleza, quienes no trabajaban. Clases no privilegiadas como siervos y
campesinos. Inicio de los oficios. Tala de árboles, recolección de madera, construcción de obras, viviendas.
Surge una nueva concepción moral del trabajo, El ocio es el enemigo del alma, significa que el
hombre tiene necesidad de subsistir, sostener familia, integrar un grupo social, cultivar su alma y espíritu.
Todos debemos trabajar en la medida de nuestras posibilidades. Surgen jerarquías laborales. Maestro,
oficiales y ayudantes.
Con la llegada de la Revolución industrial: 1780 a 1840, hubo un cambio radical, rápido, originado
en Inglaterra, cambio en la economía de los países, la cual estaba basada en lo agrario, por lo tanto llena
de campesinos, a una economía basada en la industria. Cambio de lo artesanal a lo industrial.
Inventos industrializados: telar de lana 1765, hidráulico. 1780 máquina de vapor. La riqueza de los
países basada en el trabajo obrero, realizados en pésimas condiciones. Aparición del sector siderúrgico, el
hierro y el carbón en sustitución de la madera como combustible. Aparición de medios de transporte trenes
alimentados a presión de vapor generado por carbón como combustible
Conclusiones
No hay fecha concreta que indique el nacimiento del derecho del trabajo La cuestión social es el
detonante del posterior nacimiento paulatino de la legislación laboral en el mundo. Malestar de la clase
trabajadora.
Algunos autores consideran que a mediados del siglo XIX, o sea 1850 surge el derecho del trabajo.
En 1848 Marx escribe el Manifiesto comunista. En 1867 escribe el 1er tomo de El capital. Revolución
industrial 1780-1840
Leyes de fábrica:
Inglaterra. La situación de los menores en las fábricas motivó la creación de leyes que limitaron su
trabajo a no más de 12 horas diarias. 1802-1833-1840- 1847-1850-1891.
Prohibición de ocupar menores de 9 años. Jornada de 8 horas para menores entre 9 a 13 años. 12
horas para menores de 13 a 16 años. Límite de 12 horas de trabajo para mujeres y menores. Las primeras
leyes de fábrica se concentraron en regular las horas de trabajo. Introducción del día de 10 horas Así le
llamaron a una serie de normas con tinte industrial que se asemejan a la legislación laboral.
Ley de 1833 Ley Benot España. 1873, protección gestación de la mujer y de los menores. Alemania
quien dio el principal paso al establecer el germen de la Seguridad Social con la Ley del Seguro de
Enfermedad de 1883, dando origen a posteriores leyes similares. Prevención y cobertura por accidentes de
trabajo 1900.
Descanso dominical y jornada máxima de trabajo 1940. El principal objetivo era tranquilizar a las
revueltas de los trabajadores y evitar una revolución socialista, ideología que había captado numerosos
adeptos.
A partir de 1890, otros países europeos comenzaron a tomar medidas similares, pero la seguridad
social no se extenderá hasta después de la Segunda Guerra Mundial gracias al impacto del “Informe
Beveridge” (1942), que consideraba por primera vez que los servicios sociales básicos eran una
responsabilidad del Estado
Además de la protección, una de las principales reclamaciones fue la reducción de la jornada
laboral, que podía alcanzar fácilmente las 14 o 15 horas diarias, incluso para los menores. Precisamente
fue una gran huelga celebrada en Estados Unidos el Primero de Mayo de 1886 para pedir una jornada laboral
de 8 horas la que dio lugar al Día Internacional del Trabajo
Tema II
Evolución del trabajo en Venezuela
Leyes indias
Suele afirmarse que las leyes de indias son un precedente histórico de la moderna legislación laboral .
Fueron Leyes promulgadas por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica,
entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía española.
Isabel La Católica se preocupó por el derecho de los indios, seguirían siendo propietarios de las
tierras que les pertenecían antes de la llegada de los españoles. En 1500 dictó un decreto prohibiendo la
esclavitud.
En las leyes de Indias España, creó el monumento legislativo más humano de los tiempos modernos,
son un resultado de una pugna entre el poder de la nobleza y el feudalismo por un lado y por otro el indio
agricultor y representan en cierta medida una victoria de los segundos. En las páginas de la recopilación la
presencia de numerosas disposiciones, que bien podrían quedar incluidas en una legislación contemporánea
del trabajo, en especial las que procuraron asegurar a los indios la percepción efectiva del salario.
Las Leyes de Indias llevan el sello del conquistador orgulloso: de acuerdo con el pensamiento de fray
Bartolomé de las Casas, se reconoció a los indios su categoría de seres humanos, pero en la vida social,
económica y política, no eran los iguales de los vencedores. Impulso a la evangelización de los indios.
Prohibida la bigamia. Respeto a la autoridad de los caciques, eximidos de trabajos ordinarios y les dieron
grupo de acompañantes. Prohibición a encomendadores de castigar abusivamente a los indios. Indias
embarazadas de 4 meses eximidas de trabajar. A veces incumplida, de difícil aplicación fue la Primera
Declaración de los Derechos Humanos.