1 DT
1 DT
1 DT
2. TIPOS DE TRABAJO.
Trabajo intelectual
Es toda actividad que sea fruto de la inventiva e ideas de una persona y que no
requiere esfuerzo físico. Por ejemplo, el trabajo de un diseñador gráfico, de un escritor
o de un investigador científico, un abogado.
Trabajo físico
Es cualquier actividad productiva que requiera habilidades físicas o manuales, como el
trabajo en el campo, la construcción, la mecánica, trabajo doméstico y tantos otros.
3. EL DERECHO DE TRABAJO.
Es una disciplina jurídica, tiene varios conceptos señalaremos algunos de
renombrados ius laboralitis.
Según, Guillermo Cabanellas de Las Cuevas, “El Derecho Laboral o Derecho del
Trabajo es el que tiene por contenido principal la regulación de las relaciones
jurídicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en
lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la
forma de prestación de los servicios, y también en lo relativo a las
consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral
dependiente”.
Roberto Pérez Patón indica que el derecho del trabajo es “conjunto de normas e
instituciones ideadas con el fin de proteger a las clases trabajadoras”
Juan Ramirez Gronda dice el derecho del trabajo es “El conjunto de normas
jurídicas dirigidas a regular las relaciones de trabajo entre patronos y obreros y
además. Otros aspectos de la vida de estos últimos; pero precisamente, en
razón de su condición de trabajadores”
Baltasar Cavazos Flores señala “El derecho de trabajo es una disciplina jurídica
autónoma, tutelar de los intereses obreros y de la comunidad entera de
contenido esencialmente humano y de naturaleza profundamente dinámica”.
Krotoschin, señala que Derecho laboral es un: “Conjunto de principios y normas
jurídicas destinadas a regir la conducta humana dentro de un sector
determinado de la sociedad, que se limita al trabajo prestado por trabajadores
dependientes, comprendiendo todas las consecuencias que en la realidad
surgen de ese presupuesto básico y cuyo sentido intencional apunta a lo
jurídico”.
La represión se manifestó con particular violencia. Poco tiempo antes de los hechos
de Chicago, en Milwaukee, una de esas huelgas había provocado una represión
policial que dejó nueve muertos y un tendal de heridos. Hechos de ese tenor se
repitieron en en Filadelfia, Louisville, Saint Louis, Baltimore.
Las empresas contestaron el lock out (cierre por el empleador del establecimiento o
centro de trabajo) patronal y un movimiento de cerca de 40.000 trabajadores en
huelga, llevaba actos de denuncia de la situación e insistía en el reclamo de
establecimiento de la jornada máxima de ocho horas.
Uno de esos actos sucedió el 3 de mayo, frente a las grandes fábricas de maquinarias
agrícolas McCormick Hervester Works, cuando un grupo de huelguistas se enfrentó
con los esquiroles y la policía privada (los pinkerton) contratados por la patronal. La
policía reprimió salvajemente a obreros, incluidos sus compañeros y niños y dejó por
lo menos seis muertos entre ellos y más de cincuenta heridos.
Las condiciones laborales de los trabajadores de ese entonces fueron el origen de las
movilizaciones y el inicio de lo que se conocería como la “clase trabajadora”. De esta
forma el derecho de trabajo tiene un origen muy relacionado a levantamientos,
explotaciones y pobreza, situación que ha ido cambiando de acuerdo la evolución de
la sociedad.
4.1. Evolucion del Derecho laboral en Bolivia.
Inicialmente a finales del año 1896 existía la Ley de Enganche por el apogeo de la
explotación de la goma y el caucho en el noreste de Bolivia, eran mínimos los
derechos adquiridos en favor de los trabajadores, por lo dispersa y difusa que era esa
ley, poco a poco se fueron incorporando normas referentes a las horas de trabajo,
seguridad social, derecho a la huelga, protección a la mujer y a los niños, hasta crear
un organismo administrativo en el campo laboral.
Mineros y ferroviarios fueron quienes iniciaron las protestas para adquirir un trato
laboral más justo y fueron las normas que favorecieron a los presidentes militares
Toro, Busch y Villarroel de tendencia nacional socialista, quienes impulsaron a crear
trabajadores.
Por las condiciones económicas y políticas era necesario contar con una ley que
regule las relaciones laborales, y es por esta razón que mediante Decreto Supremo de
24 de mayo de 1939 se dicta la primera Ley General del Trabajo, elevado a ley el 8 de
diciembre de 1942.
En varias legislaciones laborales existen principios que deben ser respetados como
ser el Principio Proteccionista del Estado, el Principio de la Condición más beneficiosa
para el Trabajador, el Principio In Dubio Pro Operario, el Principio de No
Discriminación, el Principio de Continuidad de la Relación Laboral, el Principio
Intervencionista y el Principio de la Primacía de la Realidad, razón que se hizo
necesario que el que el Estado vaya incorporando leyes que protejan a mas sectores
de trabajadores, se promulguen nuevas leyes y decretos específicas donde se
describan más ampliamente las condiciones de trabajo.
Asi en el caso de derecho del trabajador, tal objeto esta integrado por el trabajo
humano que presenta determinadas características y es ejecutado en determinadas
condiciones; generándose de esta manera, una suerte de concepto jurídico laboral de
trabajo.
Pueden esta forma, caracterizarse el trabajo íntegramente del objeto del derecho del
trabajo clásico o tradicional, nacional o internacional, como aquel que proviene del
hombre y que es ejecutado en forma voluntaria, libre, productiva, por cuenta
ajena, subordinada o dependientes, personales y continuada o permanente.
6. Denominaciones.
A lo largo de su vigencia, El derecho de Trabajo, ha recibido varios nombres.
Inicialmente Legislación Industrial, posteriormente, Derecho Obrero, también se
denomina Nuevo Derecho, Roberto Pérez Patón, lo llamaba Derecho Social.
Al momento, las denominaciones que se han impuesto son las de “DERECHO DEL
TRABAJO” o “DERECHO LABORAL”, que fueron utilizadas inicialmente por autores
alemanes e italianos y fueron consagrados en el resto de los Estados. Al final ambos
son equivalentes, pues los términos “trabajo” y “laboral” son sinónimos.
7. Características Generales.
Es un derecho tutelar o protector. Por originarse en el capitalismo, no revite las
caraceristicas del Derecho Tradicional. Evoluciona desde el denominado capitalimo
salvaje, en el cual el derecho siempre estaba en el lado del poderoso económicamente
y llega a la etapa llamada capitalismo social en la cual interviene el Estado en
protección siempre al débil económicamente y asi armonizar las relaciones entre
ambos.
8. Naturaleza Jurídica
La determinación de su naturaleza jurídica es de utilidad teorico-practico evidente para
orientar y sistematizar las normas, establecer y determinar la jurisdicción y
competencia y fija las sanciones en los casos de trasgresión, etc.
Criterios doctrinados que pueden agruparse en:
a) Pertenece al derecho privado
b) Pertenece al derecho publico
c) Pertenece al derecho social o Tercer Derecho
9. Importancia de su Estudio
El derecho al trabajo es un derecho fundamental y esencial para la realización de otros
derechos humanos y constituye una par- te inseparable e inherente de la dignidad
humana. Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad.
El derecho al trabajo es un derecho fundamental y esencial para la realización de otros
derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad
humana. Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad de ahí la
importancia de su estudio.