Práctica 6 - Síntesis de Poliestireno
Práctica 6 - Síntesis de Poliestireno
Práctica 6 - Síntesis de Poliestireno
PRÁCTICA 6
SÍNTESIS DE POLIESTIRENO
GRUPO 4:
Quito, 2022-2023
RESUMEN
PRÁCTICA 6
SÍNTESIS DE POLIESTIRENO
1. OBJETIVOS.
1.1. Obtener poliestireno por el método de polimerización por adición por vía de
radicales.
2. TEORÍA.
2.1. Poliestireno
2.1.1. Definición
presencia de una pequeña cantidad de un iniciador, entre los que se encuentran los
peróxidos, que opera rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a una
molécula de monómero, formando así otro radical libre más grande, que a su vez se une
a otra molécula de monómero y así sucesivamente. Este proceso en cadena finalizará por
combinación de dos radicales, sean ambos radicales polímeros o bien radical polímero y
otro radical del iniciador, o por abstracción de un átomo de hidrógeno de otra molécula.
(Mariano, 2011)
Figura 2. Monómero
3. PARTE EXPERIMENTAL.
3.1. Equipo de seguridad
Gafas
Guantes
Mandil
Mascarilla de gases
Guantes de calor
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
3.4. Procedimiento
Parámetro Resultado
Color El color del monómero (estireno) es amarillo
Olor Olor penetrante y desagradable similar al
cemento de contacto
Apariencia Apariencia transparente, oleoso
Viscosidad durante el proceso de
Poco viscoso
síntesis
Viscosidad al cabo de 30 min Después de exponer el poliestireno directo a la
llama se notó un poco más viscoso que al inicio
Viscosidad al cabo de 3 días No se ha polimerizado por completo, por ende,
tiene una textura de gel y en el fondo del tubo de
ensayo tiene un color blanco.
Fuente: Grupo 4 (2023). Laboratorio de Química Orgánica II. Facultad de Ingeniería
Química. Universidad Central del Ecuador.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
5. REACCIONES Y CÁLCULOS
5.1. Estructuras
Figura 4: Estructuras utilizadas en la síntesis
5.3. Propagación
Figura 6: Propagación y formación de poliestireno.
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En el desarrollo de la práctica se utilizó un método cualitativo, el cual fue adecuado y
permitió identificar el aumento de viscosidad del material, así identificar la polimerización
del estireno. En el desarrollo de la práctica se identificó un error de tipo aleatorio, al no
considerar la temperatura de polimerización, esta debería estar sobre los 100ºC y el
calentamiento se realizó mediante la técnica de baño maría, lo que restringió que los reactivos
lleguen a esa temperatura, aun así se intentó corregir el error realizando la reacción con el
mechero, lo cual evidentemente alteró los resultados ya que no se realizó una polimerización
adecuada. Se recomienda realizar la fase de propagación a una temperatura entre los 120ºC y
130ºC, mediante un método de calentamiento en el que se pueda regular la temperatura, como
un agitador magnético con placa de calentamiento. (Anda Villareal, 2005)
7. CONCLUSIONES
7.1. En base a la práctica, se utilizó el método de polimerización por vía de radicales para la
obtención de poliestireno, esto se debe al calentamiento por flameado lo que hizo que el
peróxido de benzoilo se convierta en radicales de benzoilo para que reaccione con el
estireno a fin de formar un polímero y entender que el hidróxido de sodio y agua
actuaron como inhibidores para formar nuevos radicales, para al cabo de 3 días se
endurezca y forme el poliestireno.
7.2. En base a los datos de la Tabla 2, se concluye que el poliestireno presenta color blanco
y posee propiedades físicas como rigidez y dureza, también un olor penetrante y
desagradable, estas propiedades físicas del poliestireno se deben a la viscosidad y
temperatura de la solución; al someter a calentamiento tiene una forma blanda, y al
enfriar se endurece.
7.3. En base a la práctica y sus análisis, se concluye que el poliestireno es un termo plasto el
cual se combustiona con rapidez, esto se debe a la temperatura a la que se someterá,
porque ambos compuestos (peróxido de benzoilo y estireno) son volátiles, por eso la
temperatura de calentamiento debe ser precisa hasta llegar a un punto viscoso; y en el
enfriamiento en los moldes que pase un tiempo prudente para que tenga rigidez.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
8. CUESTIONARIO
8.1. Describa el proceso industrial junto con su respectivo diagrama, para la síntesis de
poliestireno. Indique los equipos utilizados, corrientes de entrada y salida de los
procesos, y catalizador(es) utilizado(s).
Polimerización
Secado y Acabado
una etapa de Expansión, seguida de una etapa de Estabilizado, finalizando con una última
Expansión y el Moldeo.
En la etapa de estabilizado, los granos pre expandidos, conteniendo 90% de aire, son
estabilizados durante 24 horas. Se transportan a unos moldes donde nuevamente se les
comunica vapor de agua y las perlas se sueldan entre sí. Durante la operación se aplican ciclos
de calentamiento y enfriamiento, cuidadosamente seleccionados para el mejor equilibrio
económico de la operación y para conseguir una densidad homogénea a través del bloque, así
como una buena consolidación de los gránulos, buena apariencia externa del bloque y ausencia
de combaduras.
Filtros
Condensador
Reactor
Reductor
Tanque aspirador
Motores
Reductor con motor
Bombas
Tanque
8.2. ¿Qué es y cómo se obtiene el estireno de uso general (general purpose polystyrene,
GPPS)?
El poliestireno (PS) sin tacticidad (atáctico) tiene una temperatura de transición vítrea de
aproximadamente Tg=100 °C, mientras que un PS isostático tiene una temperatura de fusión
aproximada de Tm=230 °C. El punto de fusión se determina como la temperatura a la que un
polímero pasa del estado cristalino al estado de flujo viscoso. Este proceso se desarrolla de
manera similar al salto, la fusión se observa en un rango de temperatura, debido a la
polidispersidad de las cadenas de polímeros, su ramificación e imperfección de los
cristalitos formados. El punto de fusión del equilibrio se determina la mediante la
extrapolación de la dependencia del punto de fusión experimental del tamaño de los
cristalitos o de la masa molecular del polímero. (Billmeyer, 1975)
La temperatura de transición vítrea del poliestireno es debajo de los 95 ºC, por encima de
esa temperatura a.C. más blando y puede moldearse. La forma más común de estimar la
temperatura de transición vítrea o Tg es por medio del coeficiente de expansión
volumétrica, ya que en el punto de la Tg se puede ver un cambio en la inclinación de la
curva de volumen-temperatura. En un platillo se coloca la muestra polimérica y otro es el
platillo de referencia que lo dejamos vacío. Cada platillo se apoya sobre la parte
superior de un calefactor. Luego se enciende los calefactores y se calienten los platillos a
una velocidad específica, generalmente a 10 °C por minuto. Lo que hacemos en una
experiencia de DSC, es medir cuánto calor adicional debe suministrarse, trazando una
curva a medida que la temperatura se incrementa. Sobre el eje x graficamos la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
temperatura. Sobre el eje y la diferencia de producción de calor entre los dos calefactores,
a una dada temperatura. (Higashimura, y otros, 1989; Penczek, y otros, 2012)
9. BIBLIOGRAFÍA
Castells, Xavier Elías y Jurado de Gracia, Lorena. 2012. Los plásticos residuales y sus
posibilidades de valoración. [En línea] 2012. https://books.google.com/books?
id=F0BeFOmQpnwC&pgis=1.
Anda Villareal, Carlos. 2005. Síntesis de oligómeros de PS funcionalizados con grupos
peroxídicos a partir de un iniciador cíclico multifuncional: Potencial aplicación en la
síntesis de IPNs parcialmente termodisociables. Centro de Investigación de Química
Aplicada. Saltillo : s.n., 2005. Tesis.
ChemicalSafetyFacts. 2013. ¿Qué es el poliestireno? | Usos, beneficios e información. [En
línea] ChemicalSafetyFacts.org, 2013.
https://es.chemicalsafetyfacts.org/es/poliestireno/#:~:text=El%20poliestireno%20es%20un
%20pl%C3%A1stico,alimentos%20y%20equipos%20de%20laboratorio..
Higashimura, Toshinobu y Sawamoto, Mitsuo. 1989. Comprehensive Polymer Science
and supplements. 1989.
Mariano. 2011. Tecnología de los Plásticos. [En línea] 03 de Junio de 2011.
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/poliestireno.html#:~:text=El
%20poliestireno%20sindiot%C3%A1ctico%20se%20obtiene%20por%20polimerizaci
%C3%B3n%20catalizada%20por%20metalocenos.&text=Se%20obtiene%20por
%20polimerizci%C3%B3n%20por,su%20est.
Penczek, S y Pretula, J.B. 2012. Chain Polymerization of Vinyl Monomers. [aut. libro]
Krysztof Matyjaszewski y Martin Möller. Polymer Science: A Comprehensive Reference.
2012.
Textos Cientificos. 2005. PRODUCCIÓN DE POLIESTIRENO EXPANDIDO. [En línea]
22 de Octubre de 2005. https://www.textoscientificos.com/polimeros/polietireno/produccion.
10. ANEXOS.
10.1. Diagrama de equipo (ANEXO 1)
10.2. Resultados de la síntesis de poliestireno (ANEXO 2)
ANEXO 1
ANEXO 2