Comunidad Nativa Huascayacu
Comunidad Nativa Huascayacu
Comunidad Nativa Huascayacu
TÍTULO:
Distrito: Moyobamba
Provincia: Moyobamba
Ubigeo: 220101
Altitud :852 m s. n. m.
(DePeru.com)
RECORRIDO:
Además, cabe resaltar que existen también unos ciertos coordinadores de los
cuales son coordinadores de cacao, un técnico sanitario, también debo mencionar
que cuenta con el acceso a educación de nivel primaria, así como también al
programa del estado de vaso de leche.
Titulación de la localidad
La comunidad nativa conforme a pasado los años se han logrado civilizar mucho
más en la cual Huascayacu si cuenta con ciertos documentos de Actas de
asamblea general, libro de actas de consejo directivo y Libro de Padrón ya que
gracias a esto da beneficios a la comunidad.
SUNARP es una institución del Estado que se encarga de registrar los actos y
derechos en el Registro de Personas Jurídicas y en el de Predios, de las
Comunidades Nativas, por ejemplo, la inscripción de la Junta Directiva de la
comunidad o el título de propiedad de la comunidad. Es por ese motivo que al tener
ciertos documentos va ayudar más que todo para estar inscrita en los registros
públicos.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMUNIDAD NATIVA
CÓMO SE DESARROLLA LA PARTE ADMINISTRATIVA DE LA COMUNIDAD
NATIVA.
En primer lugar, la comunidad cuenta con el apu (jefe) y una junta directiva elegidos
mediante votación popular. Estos líderes son responsables de representar a la
comunidad en las negociaciones con el gobierno y otras organizaciones, así como
de coordinar y supervisar las actividades comunitarias y la gestión de recursos.
Entre las actividades para afrontar sus necesidades (consumo y negocio) son:
FUENTE : ECOAN
● El cultivo de cacao: El cultivo de cacao en la comunidad nativa de Huascayacu
se refiere al proceso de cultivar, cosechar y procesar los granos de cacao para
su posterior uso en la producción de chocolate u otros productos derivados del
cacao.
(Gutierrez, 2016)En la comunidad de Huascayacu, el cultivo de cacao se lleva
a cabo de manera sostenible mediante prácticas de agricultura tradicional y
orgánicas. Los agricultores locales seleccionan semillas de alta calidad y
preparan el suelo adecuadamente para la siembra de los árboles de cacao.
Luego, los árboles son cuidados y mantenidos constantemente para asegurar
su crecimiento saludable, lo que incluye el riego, la poda y la protección contra
plagas y enfermedades. Una vez los frutos del cacao han madurado, se cosecha
a mano cuidadosamente para evitar dañarlos. Los frutos se abren para extraer
las semillas de cacao, que luego se fermentan y se secan para su posterior
procesamiento.
FUENTE: ECOAN
● El cultivo de la pitahaya: El cultivo de pitahaya en la comunidad nativa de
Huascayacu se refiere al proceso de producción de frutos de pitahaya mediante
la siembra, cuidado y cosecha de la planta.
En la comunidad nativa de Huascayacu, la producción de pitahaya es una
importante actividad económica para los agricultores locales y se lleva a cabo
mediante prácticas de agricultura sostenible que incluyen el uso de técnicas de
riego eficiente y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Los
frutos de pitahaya se venden frescos, enlatados o en forma de jugos y
concentrados, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población
local a través de la generación de empleo y el aumento de los ingresos.
FUENTE: ECOAN
● Otras actividades que realizan para consumo propio: el frijol, dale dale, caña, la
cocona, la yuca, el orégano, el azafrán, la pesca, la caza, etc.
● Entre otras de las actividades para afrontar las necesidades de los comuneros
es el arriendo de terrenos, para generar ingresos.
DE QUÉ MANERA LA COMUNIDAD NATIVA CONTRIBUYE CON SU
ACTIVIDAD EN EL DESARROLLO
Por ejemplo, un estudio realizado por J. Herrera y M. Aguirre (2019) muestra que
la comunidad nativa de Huascayacu ha implementado prácticas de agroforestería
y manejo integrado de plagas en sus cultivos de cacao, lo que ha mejorado
significativamente la producción y calidad de sus cosechas, además de promover
la conservación de la biodiversidad local. De esta forma, la actividad agrícola de la
comunidad no solo genera ingresos económicos, sino que contribuye a la
conservación del medio ambiente.
Además, la comunidad cuenta con sus propias normas y reglamentos internos, que
son elaborados y aprobados por la asamblea general y regulan aspectos como la
propiedad y uso de la tierra, la explotación de los recursos naturales, la
organización y funcionamiento de los órganos de gobierno y la resolución de
conflictos.