Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunidad Nativa Huascayacu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T

FACULTAD DE ECOLOGÍA - MOYOBAMBA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TÍTULO:

Investigación de Comunidad nativa del Alto Mayo


(HUASCAYACU)

ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Sanitaria

CICLO : V / Semestre Académico 2023-I

ASIGNATURA : REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

DOCENTE : Abg. Mag. Orlando Santillan Mendoza

ESTUDIANTES : Jeyson Smith Heredia Quispe


Luis Miguel Vásquez Silva
Adrian Joel Vela Rios
Enith Flores Leyva

Perú, Moyobamba - 2023


INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................... 4
FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD NATIVA .................................................................. 6
DOCUMENTOS CUENTA LA COMUNIDAD NATIVA............................................................................. 7
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMUNIDAD NATIVA ...................................................................... 8
CÓMO SE DESARROLLA LA PARTE ADMINISTRATIVA DE LA COMUNIDAD NATIVA. .......................... 9
ACTIVIDADES QUE REALIZA LA COMUNIDAD NATIVA CON LA FINALIDAD DE OBTENER FONDOS
PARA AFRONTAR SUS NECESIDADES................................................................................................ 10
DE QUÉ MANERA LA COMUNIDAD NATIVA CONTRIBUYE CON SU ACTIVIDAD EN EL DESARROLLO
.......................................................................................................................................................... 14
CÓMO ES LA REGULACIÓN INTERNA DE LA COMUNIDAD NATIVA QUE NORMA (ley) RIGE SUS
ACTIVIDADES. ................................................................................................................................... 15
DIFICULTADES O INCONVENIENTES PARA DESARROLLAR SU INVESTIGACIÓN. .............................. 15
COMENTARIOS ................................................................................................................................. 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 17
Bibliografía ....................................................................................................................................... 18
ANEXOS ............................................................................................................................................ 19
INTRODUCCIÓN

La comunidad nativa de Huascayacu, ubicada en la región San Martín del Perú, es


conocida por su rica diversidad cultural y biológica. Esta comunidad se ha
destacado por su capacidad para mantener su modo de vida tradicional, al mismo
tiempo que ha adoptado prácticas modernas de desarrollo sostenible. Como
resultado, Huascayacu ha sido reconocida a nivel nacional por sus esfuerzos en
conservación ambiental y en promover el desarrollo económico local.

En este contexto, esta investigación busca explorar y comprender los diferentes


aspectos de la vida en Huascayacu, incluyendo su cultura, economía, medio
ambiente y su relación con la biodiversidad local. Se analizaron los factores clave
que han permitido a la comunidad mantener su identidad cultural, mientras
desarrolla prácticas sostenibles para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La investigación se centrará en la estructura de la comunidad, documentos y el


estudio de las actividades económicas locales, como el cultivo de café, cacao,
pitahaya y vainilla, así como la pesca y la caza. También se investigó la relación
entre la comunidad y su entorno natural, incluyendo la conservación de la relación,
el uso de la tierra y los recursos naturales.

Se espera que los resultados de esta investigación puedan contribuir a mejorar el


conocimiento y la valorización de las comunidades nativas y promover el desarrollo
sostenible de la región San Martín.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ubicación del CC.PP. “HUASCAYACU”:

Distrito: Moyobamba

Provincia: Moyobamba

Región: San Martin

Ubigeo: 220101

Latitud Sur :5° 49' 46.9" S (-5.82970793000)

Longitud Oeste :77° 11' 6.6" W (-77.18516681000)

Altitud :852 m s. n. m.

(DePeru.com)

RECORRIDO:

La ubicación de la comunidad nativa se encuentra a 1 hora y 30 min o más


dependiendo de la movilidad en la que se encuentre, como se puede apreciar en la
imagen al movilizarse de la ciudad de Moyobamba hacia nuestro destino que se
pasa por ciertos lugares conocidos como Rioja, Nueva Jerusalén, Nueva
Cajamarca, Yuracyacu y El valle de La Conquista.

FUENTE : GOOGLE MAPS


FUENTE : GOOGLE MAPS

Como se puede apreciar en la imagen al lograr llegar a El Valle de La Conquista es


menos tiempo para llegar a nuestro destino entre 4 a unos 10 min eso depende de
la movilidad en la que nos encontremos.

FUENTE: GOOGLE MAPS


📍Ubicación de una comunidad nativa.
FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD NATIVA

La comunidad nativa Huascayacu es como un gobierno en el cuentan con sus


propias autoridades, las cuales cumplen distintas funciones, pero con una meta en
particular que es el bienestar de la población y el crecimiento de la comunidad tanto
económico como cultural.

Jefe: máxima autoridad de la comunidad trabaja por un periodo de 3 años, él es


elegido por elección de los miembros de dicha comunidad mediante una votación
después de cierta postulación.

Subjefe: es el segundo al mando.

Secretario: Encargado de tomar nota, y redacción de actas y los puntos acordados


en las Asambleas realizadas.

Vocal: Encargado de realizar las delegaciones y salidas de la comunidad en busca


de algún apoyo externo.

Policía comunal: Encargados de mantener el orden en la chuminada asi como


también en las Asambleas. Deben ser aproximadamente 10 personas.

A continuación, se presenta las actuales autoridades de la comunidad nativa de


Huascayacu:

• Jefe: Porfirio Yagtuikia Wajai


• Subjefe: Guillermo Jiukam Jiukam
• Secretario: Vilton Kunan Jiukam
• Vocal: Gilmer Jiukam Wajojer
• Policías Comunales: Roberto Ramirez Mandruma (el jefe de los demás.)

Además, cabe resaltar que existen también unos ciertos coordinadores de los
cuales son coordinadores de cacao, un técnico sanitario, también debo mencionar
que cuenta con el acceso a educación de nivel primaria, así como también al
programa del estado de vaso de leche.

Según la información obtenida. Base de Datos de Pueblos Indígenas Originarios


(BDPI) (BDPI, s.f.). La comunidad nativa de Huascayacu está inscrita en registros
público y cuenta con:
Resolución de Reconocimiento

SINAMOS R. 011-75-OAE-ORAMS-V (dad en el 17/03/1975)

Titulación de la localidad

R.D. 886-98-RSM.AG-DRA-SM (dada el 10/11/1998)

DOCUMENTOS CUENTA LA COMUNIDAD NATIVA

La comunidad nativa conforme a pasado los años se han logrado civilizar mucho
más en la cual Huascayacu si cuenta con ciertos documentos de Actas de
asamblea general, libro de actas de consejo directivo y Libro de Padrón ya que
gracias a esto da beneficios a la comunidad.

SUNARP es una institución del Estado que se encarga de registrar los actos y
derechos en el Registro de Personas Jurídicas y en el de Predios, de las
Comunidades Nativas, por ejemplo, la inscripción de la Junta Directiva de la
comunidad o el título de propiedad de la comunidad. Es por ese motivo que al tener
ciertos documentos va ayudar más que todo para estar inscrita en los registros
públicos.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMUNIDAD NATIVA
CÓMO SE DESARROLLA LA PARTE ADMINISTRATIVA DE LA COMUNIDAD
NATIVA.

La parte administrativa de la comunidad nativa de Huascayacu en San Martín se


desarrolla mediante una estructura jerárquica y democrática que busca asegurar la
representación y participación de todos sus miembros en la toma de decisiones y
la gestión de los recursos y actividades comunitarias.

En primer lugar, la comunidad cuenta con el apu (jefe) y una junta directiva elegidos
mediante votación popular. Estos líderes son responsables de representar a la
comunidad en las negociaciones con el gobierno y otras organizaciones, así como
de coordinar y supervisar las actividades comunitarias y la gestión de recursos.

La administración de los recursos naturales y la planificación de las actividades


económicas y sociales de la comunidad es responsabilidad de la asamblea general,
que se reúne periódicamente para discutir y tomar decisiones importantes.

En cuanto a la gestión financiera, la comunidad cuenta con un fiscal (tesorero) que


se encarga de la administración de los fondos comunitarios y la elaboración de
informes financieros y presupuestos. También existe un consejo de vigilancia que
se encarga de supervisar la gestión financiera y administrativa de la comunidad.

En resumen, la parte administrativa de la comunidad nativa de Huascayacu en San


Martín se desarrolla mediante una estructura democrática y participativa que busca
asegurar la representación y participación de todos sus miembros en la toma de
decisiones y la gestión de los recursos y actividades comunitarias. La elección de
líderes y la organización de comités especializados son algunas de las
herramientas utilizadas para garantizar una gestión eficiente y transparente de los
recursos comunitarios.
ACTIVIDADES QUE REALIZA LA COMUNIDAD NATIVA CON LA FINALIDAD
DE OBTENER FONDOS PARA AFRONTAR SUS NECESIDADES.

Entre las actividades para afrontar sus necesidades (consumo y negocio) son:

• El cultivo de café: El cultivo de café en la comunidad de Huascayacu se refiere


al proceso de producción de café mediante la siembra, cuidado y cosecha del
arbusto de café.
Según Valdivia et al. (2019), en la comunidad nativa de Huascayacu, el cultivo
de café es una actividad económica importante y sostenible que se lleva a cabo
mediante prácticas de agricultura orgánica y de conservación del medio
ambiente.
Los agricultores locales seleccionan semillas de alta calidad y preparan el suelo
adecuadamente para la siembra de los arbustos de café. Luego, los arbustos
son cuidados y mantenidos constantemente para asegurar su crecimiento
saludable, lo que incluye la poda, el riego y la protección contra plagas y
enfermedades.
Una vez que los granos de café han madurado, se cosechan a mano
cuidadosamente para evitar dañarlos. Los granos se procesan mediante el
método de lavado, que consiste en eliminar la pulpa y el mucílago del grano
antes de secarlo al sol.

FUENTE : ECOAN
● El cultivo de cacao: El cultivo de cacao en la comunidad nativa de Huascayacu
se refiere al proceso de cultivar, cosechar y procesar los granos de cacao para
su posterior uso en la producción de chocolate u otros productos derivados del
cacao.
(Gutierrez, 2016)En la comunidad de Huascayacu, el cultivo de cacao se lleva
a cabo de manera sostenible mediante prácticas de agricultura tradicional y
orgánicas. Los agricultores locales seleccionan semillas de alta calidad y
preparan el suelo adecuadamente para la siembra de los árboles de cacao.
Luego, los árboles son cuidados y mantenidos constantemente para asegurar
su crecimiento saludable, lo que incluye el riego, la poda y la protección contra
plagas y enfermedades. Una vez los frutos del cacao han madurado, se cosecha
a mano cuidadosamente para evitar dañarlos. Los frutos se abren para extraer
las semillas de cacao, que luego se fermentan y se secan para su posterior
procesamiento.

FUENTE: ECOAN
● El cultivo de la pitahaya: El cultivo de pitahaya en la comunidad nativa de
Huascayacu se refiere al proceso de producción de frutos de pitahaya mediante
la siembra, cuidado y cosecha de la planta.
En la comunidad nativa de Huascayacu, la producción de pitahaya es una
importante actividad económica para los agricultores locales y se lleva a cabo
mediante prácticas de agricultura sostenible que incluyen el uso de técnicas de
riego eficiente y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Los
frutos de pitahaya se venden frescos, enlatados o en forma de jugos y
concentrados, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población
local a través de la generación de empleo y el aumento de los ingresos.

FUENTE: ECOAN

● El cultivo de vainilla: La vainilla es un recurso forestal no maderable que


representa una alternativa de desarrollo sostenible para las familias. Esta
orquídea tiene un sabor y aroma únicos que son de alta demanda en diversas
industrias. Por esa razón, su cultivo en sistemas agroforestales genera ingresos
económicos que mejoran la calidad de vida de las familias de la Comunidad
Nativa de Huascayacu sin perjudicar a los bosques. Los permisos para el
aprovechamiento de la vainilla son coordinados con la Autoridad Regional
Ambiental (ARA) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
con el fin de regular amenazas para la conservación de bosques y biodiversidad.
(ECOAN, 2023)

En la actualidad tienen un convenio con AVAIPE (Asociación de Vainilla del


Perú) para hacer uno más de los cultivos primordiales en la región San Martín,
buscando un negocio sostenible para mejorar la calidad de vida de los
comuneros de la Comunidad Nativa de Huascayacu.
FUENTE : ECOAN

● Otras actividades que realizan para consumo propio: el frijol, dale dale, caña, la
cocona, la yuca, el orégano, el azafrán, la pesca, la caza, etc.

FUENTE: ECOAN FUENTE: ECOAN

● Entre otras de las actividades para afrontar las necesidades de los comuneros
es el arriendo de terrenos, para generar ingresos.
DE QUÉ MANERA LA COMUNIDAD NATIVA CONTRIBUYE CON SU
ACTIVIDAD EN EL DESARROLLO

La comunidad nativa de Huascayacu contribuye significativamente al desarrollo de


la comunidad donde se encuentra mediante sus actividades económicas y
culturales. El cultivo de café, cacao, pitahaya y vainilla son algunas de las
principales actividades económicas de la comunidad, que generan empleo y
fomentan la economía local. Además, los agricultores de la comunidad utilizan
prácticas de agricultura sostenible que promueven la conservación de la
biodiversidad local y la preservación del medio ambiente.

Por ejemplo, un estudio realizado por J. Herrera y M. Aguirre (2019) muestra que
la comunidad nativa de Huascayacu ha implementado prácticas de agroforestería
y manejo integrado de plagas en sus cultivos de cacao, lo que ha mejorado
significativamente la producción y calidad de sus cosechas, además de promover
la conservación de la biodiversidad local. De esta forma, la actividad agrícola de la
comunidad no solo genera ingresos económicos, sino que contribuye a la
conservación del medio ambiente.

Otra forma en que la comunidad nativa de Huascayacu contribuye al desarrollo de


su comunidad es a través de la promoción y conservación de su cultura tradicional.
La comunidad cuenta con una amplia variedad de costumbres y tradiciones que
son valoradas y respetadas por los miembros de la comunidad y visitantes. La
comunidad también ha establecido programas educativos para las nuevas
generaciones, para que puedan aprender su cultura y tradiciones.

En resumen, la comunidad nativa de Huascayacu contribuye al desarrollo de su


comunidad a través de sus actividades económicas y culturales. Su enfoque en la
agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad contribuye a la
preservación del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible. La
promoción y conservación de su cultura tradicional también es importante para el
desarrollo humano integral y la identidad cultural de la comunidad.
CÓMO ES LA REGULACIÓN INTERNA DE LA COMUNIDAD NATIVA QUE
NORMA (ley) RIGE SUS ACTIVIDADES.

La comunidad nativa de Huascayacu cuenta con una regulación interna que


establece las normas y procedimientos para la gestión de los recursos y actividades
comunitarias, así como para el mantenimiento del orden y la convivencia en la
comunidad.

La norma principal que rige las actividades de la comunidad es la Ley N° 22175


“Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Amazonía Peruana”
(22175), que establece los derechos y deberes de las comunidades nativas, así
como las políticas y programas del Estado para el desarrollo de las comunidades
de las mismas.

Además, la comunidad cuenta con sus propias normas y reglamentos internos, que
son elaborados y aprobados por la asamblea general y regulan aspectos como la
propiedad y uso de la tierra, la explotación de los recursos naturales, la
organización y funcionamiento de los órganos de gobierno y la resolución de
conflictos.

Entre las normas internas de la comunidad también se encuentra la regulación del


acceso y uso de los recursos naturales, como el bosque, los ríos y la fauna silvestre,
a través de la definición de áreas de conservación y uso sostenible.

DIFICULTADES O INCONVENIENTES PARA DESARROLLAR SU


INVESTIGACIÓN.

En nuestra investigación hemos tenido algunas dificultades o inconvenientes:

• Al momento de llegar a la comunidad nativa de Huascayacu no encontramos


al jefe de dicha comunidad.
• Fuimos a buscar alguna autoridad en el local comunal de la comunidad
nativa de Huascayacu, pero estaban en una capacitación.
• En dicho lugar, local comunal de la comunidad nativa de Huascayacu,
encontramos al subjefe, pero nos dijo que no nos puede atender pese a la
autorización que teníamos.
COMENTARIOS

• Esta investigación nos proporcionó una comprensión más profunda de las


necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades nativas. En dicha
comunidad nativa tienen necesidades que enfrentar con cultivos, así mismo
cuando cometen un robo, violación, etc. Aparte de que llaman a las autoridades
ellos mismos tienen un castigo; por ejemplo, si cometen un robo amarran sus
manos al árbol de la tangarana a esto son sometidos algo muy distinto a lo que
se hace en las ciudades algo más estricto que puedo hacer dar temor a cada
persona que es un ladrón o un violador o un asesino.
• Esta información puede servir ya en el desarrollo de mi profesión en que para
realizar un proyecto ya tenemos una idea de cómo son las personas y sus
costumbres de dicha comunidad. Esto podría ayudar a los ingenieros a diseñar
soluciones más sostenibles y socialmente responsables que aborden las
necesidades de las comunidades rurales sin dañar el medio ambiente o socavar
las relaciones sociales existentes.
• Se logra entender como poco a poco las poblaciones indígenas van adaptando
algunos aspectos de personas de la ciudad algo que cambia algunas cosas
conforme pasa los años puede traer algunos beneficios, pero también trae
desventajas ya que por ese gran cambio hay algunas costumbres que se han
logrado cambiar como por ejemplo el de como vestirse o el de como hablar o el
de como comer todo esto causando que cada persona nativa no quiera seguir
con esas costumbres que tenía antiguamente.
CONCLUSIONES

• En conclusión, la comunidad nativa de Huascayacu es un ejemplo de la


importancia de la gestión sostenible de los recursos naturales y la valoración de
las tradiciones y culturas ancestrales. A través de sus actividades económicas,
como la agricultura, la comunidad ha logrado un desarrollo sostenible que
beneficia no solo a sus miembros, sino también a la región San Martín y al país
en su conjunto.
• La comunidad cuenta con una regulación interna que establece las normas y
procedimientos para la gestión de los recursos y actividades comunitarias, así
como para el mantenimiento del orden y la convivencia en la comunidad. Esta
regulación se rige por la Ley N° 22175 “Ley de Comunidades Nativa y de
Desarrollo Agrario de la Amazonía Peruana” y por sus propias normas y
reglamentos internos, que son elaborados y aprobados de manera participativa
y democrática por la asamblea general de la comunidad.
• La comunidad nativa de Huascayacu es un ejemplo de la importancia de la
participación activa y el empoderamiento de las comunidades en el desarrollo
sostenible de sus territorios y la preservación de sus tradiciones y culturas.
Bibliografía
• 22175, D.-L. N. (s.f.). Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario
de la Selva . Obtenido de Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo
Agrario de la Selva :
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/0D41EC1170B
DE30A052578F70059D913/$FILE/(1)leydecomunidadesnativasley22175.p
df
• BDPI. (s.f.). La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Obtenido
de La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios:
https://bdpi.cultura.gob.pe/localidades/huascayacu
• DePeru.com. (s.f.). Obtenido de https://www.deperu.com/centros-
poblados/huascayacu-112147
• ECOAN. (2023). Obtenido de https://www.ecoanperu.org/abouteng.html
• Gutierrez. (2016). ECOAN - Asociacion Ecosistemas Andinos. Obtenido de
ECOAN - Asociacion Ecosistemas Andinos:
https://www.facebook.com/ecoanperu/?locale=es_LA
ANEXOS

ANEXO N.º 01: Autorización para ingresar a la Comunidad


Nativa

FUENTE: SOLICITUD PRESENTADA EN LA FERIAAM PARA ENTREVISTA.


FUENTE: SOLICITUD ACEPTADA POR LA FERIAAM.
FUENTE: FERIAAM.

FUENTE: ENTREVISTA A JEFE DE POLICAS COMUNALES.


FUENTE: ENTREVISTA A HIJO DE FUNDADOR.

FUENTE: FINALIZACION DE LA ENTREVISTA.

También podría gustarte