Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Complejidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

Análisis de “Los Juegos del destino” desde la Metapsicología de contextos

Camacho López Elsa Noemí; Hernández Vargas Karla Valeria; Marín Garza Lorena;

Melchor Zamora Itzury; Muciño Villalba Kevin; Núñez Flores Karina Aurora; Pacheco

Camacho Andrea; Rodriguez Villalba Angela Yulissa; Tapia Santos Karol Zamantha

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

2451: Propedéutica al Ejercicio Profesional II

Dra. Carranza Coello Jamillet Jazmin

9 de Mayo del 2023


2

El pensamiento complejo nace y se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo

XX, como una alternativa en la forma de comprender, investigar y observar los fenómenos de

la realidad; la cual surge a partir de la principal crítica al método científico, a la división del

campo de investigación y la forma de entendimiento lineal de los fenómenos de la realidad;

de acuerdo con lo mencionado, Quintanar (2015) enfatiza que “se generó un conflicto que se

enfrenta con la necesidad de una revolución epistemológica en la que es indispensable una

racionalidad compleja que afronte contradicciones e incertidumbres sin que las desintegre o

anule” (p. 3).

La teoría de la complejidad según Solana (2001) es antecedida por tres brotes

importantes: la Primera Guerra Mundial, donde se rompe el reduccionismo y se da prioridad

a la suma de las partes, continúa con la Segunda Guerra Mundial, donde comienza la

cibernética y teoría de los sistemas generales, por último se encuentra la actualidad donde

hayamos la teoría del caos, la teoría de las catástrofes, los sistemas complejos adaptativos, los

algoritmos genéticos y los autómatas celulares.

El pensamiento complejo tiene lugar cuando se empieza a señalar la insuficiencia de

los mencionados métodos en el área científica; proponiendo un marco interpretativo que nos

permita acercarnos a los fenómenos que atañen a la realidad de la persona de una forma más

integrada, mediante la incorporación de las distintas disciplinas, especialistas en el área

científica, en el estudio de los diversos elementos o dimensiones implicados en el fenómeno

de interés; ya que entiende a dichos fenómenos como el resultado de una red causal de

factores que no siempre se van a presentar de la misma manera, por lo que en este marco

interpretativo del pensamiento complejo plantea que “la nueva racionalidad requiere buscar

superar los límites artificiales de las ciencias y abre la puerta a la transdisciplina” (Quintanar,
3

2015, p. 4), como el camino a seguir para encontrar resultados eficientes en la investigación

científica del objeto de estudio de interés.

La característica esencial de estos sistemas es que se conforman por colectivos en los

que al constituirse no se presentan sus elementos de forma aislada, toman el nombre de

propiedades emergentes; las variaciones en cantidad y valor que estudia la complejidad se da

de forma no lineal “La no linealidad se manifiesta matemáticamente en las ecuaciones

dinámicas que modelan el sistema, en la aparición de potencias de las variables desiguales a

uno” (González, 2009, p.3), estas variaciones experimentadas por las propiedades complejas

propician variaciones no previsibles con cambios irregulares y no periódicos, se dice

entonces que se ha llegado al caos.

Por otra parte, esta propuesta del pensamiento complejo también “se origina en la

metapsicología de contextos incorporando y repensando planteamientos de otros enfoques

filosóficos originados en la antropología, la filosofía oriental y una reconsideración de la

salud y el cuerpo como una instancia que requiere ser recuperada y replanteada en la

psicología” (Quintanar, 2015, p. 6).

Para poder explicar el comportamiento humano a lo largo de la historia de la

Psicología se han construido modelos o teorías racionalistas, lineales y simplistas que a pesar

de tener semejanzas entre sí, son altamente contradictorias. Es por ello que ninguna de las

teorías psicológicas ha podido explicar satisfactoriamente la multiplicidad de aspectos,

factores, procesos y fenómenos.

Por tanto, se toma la Metapsicología de los contextos como una alternativa o un

camino para poder sobrepasar las limitaciones de cada uno de los enfoques de la Psicología,

debido a que es un marco interpretativo que permite pensar y trabajar con una perspectiva

compleja y multidimensional, la cual ayuda a observar una nueva realidad, misma que nació

cómo una reflexión y construcción teórica, filosófica y metodológica (Alcaraz, 2017;


4

Sanchez et al., 2010).

Los antecedentes de la metapsicología iniciaron con “la disociación entre el saber

filosófico, metafísico filosófico y la inauguración de las ciencias en la modernidad.” (Lara, J.,

s.f.), como por ejemplo el idealismo de Platón, que planteaba que aquellos elementos que no

se pueden estudiar, confunden, es así que aproximadamente durante los siglos XVI y XVII,

con esta disociación los sujetos se fragmentaron los sujetos sobre sí mismos y con sus

entornos denominados como natural y cultural.

Siguiendo esta línea, Descartes y su método de conocimiento, en el que conduce el

pensamiento de la parte más simple a la más compleja, para ir comprendiendo el fenómeno

en conjunto, es decir, sintetizar lo dividido de manera que permita conocer al fenómeno en su

totalidad. Este método ha regido la forma de hacer ciencia, de pensar, como consecuencia, la

fragmentación antes mencionada de fenómenos, así también la fragmentación de disciplinas o

diferentes ciencias (física, química, matemáticas, cibernética, etc)

Y con esto se presentan tres principios importantes para este paradigma, el

hologramático, el dialógico y la recursividad. El primero retoma el método de Descartes,

explicando que no solamente una parte está en el todo, sino que el todo está en cada parte, es

decir cada célula es parte de un todo (del organismo global), y a su vez el todo está en la parte

de cada célula. El segundo permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones

contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo, y así mismo considerar lo

inesperado con nueva información que puede generar un desorden (una crisis), cuando esto

pasa se extiende el conocimiento. Y finalmente el tercero, que rompe con la causalidad lineal,

cuando la causa produce un efecto, el efecto afecta a la causa, y esta no vuelve a ser igual.

Por otra parte los inicios también se dan con la crisis de la racionalidad en la antigua

Grecia, ya que lo que buscaban era un conocimiento de la totalidad, se tenía la idea de que en
5

cuanto más generalizable pudiese ser un hecho entonces la idea sería más verdadera y más

científica, a esto diferentes filósofos se presentaron con el “proyecto reconstitutivo del saber”

como menciona Lara (s.f.). En este proyecto uno de los autores destacables es Edgar Morín el

cual tenía una ambición con la reconstrucción del conocimiento, conocimiento que se había

ido fraccionando y fragmentando el cual ya no podía ser visto como un todo. Morín en 1997

planteó el problema de la complejidad desde las crisis de las separabilidad, el cual es

mencionado en Lara (s.f) y tiene que ver con la manera en que los fenómenos se ven de

manera aislada de las dimensiones y teorías que los abordan y de los que forman parte así

como una desligadura de las diferentes realidades, aunado a esto también la crisis de la

reducción la cual plantea que “se conocen los “elementos” sin considerar los sistemas de

dónde surgen” (Lara, s.f).

Otro autor destacable para la formación de la metapsicología es Gödel, quien plantea

un modelo para “explicar las cosas lógicas” en 1931, donde Lara (s.f.) lo planteó de la

siguiente manera:

[…] un sistema de explicación no puede explicarse a sí mismo, se requiere de un

metasistema que dé cuenta de ello, pero a su vez, este último requiere de otro meta-

metasistema, etc., así hasta el infinito. Indicativo todo ello de que hay «problemas de

racionalidad» pues necesitamos pensar sin cimientos, sin fundamentos, y esto no

significa un nihilismo o que se parta de la nada. La estructura de pensamiento debe ser

reestructurada. (párr. 14).

Por su parte Munné ofrece una mirada compleja que aborda diferentes teorías de la

complejidad con un enfoque transdisciplinar. Así pues, dicho autor hace uso de teorías como

la teoría del caos, la teoría de los fractales, la teoría de las catástrofes y la teoría de los

conjuntos borrosos. Munné considera a dichas teorías como una misma cosa y trata de
6

mostrar dichas teorías como una personalidad propia que aporta a la ya diversa y amplia

mirada compleja (Ordóñez, 2014).

Su perspectiva es la de un psicólogo social, con interés en el pensamiento complejo y

las teorías sobre está misma complejidad, surgidas en el ámbito de las ciencias naturales

(física, química, biología) con el apoyo de ciencias formales (matemáticas, lógica), para tratar

de modo similar el conocimiento de la realidad social (Ordóñez, 2014).

Finalmente, algunos de los principales postulados de la Metapsicología de los

contextos son:

Busca eliminar la dependencia que hay en los modelos concebidos en contextos

sociales extranjeros, a los que inadvertidamente los psicólogos mexicanos han sido sometidos

en su forma de pensar, conocer y actuar. Por lo tanto, esos modelos no se ajustan a nuestra

manera de concebir y afrontar la realidad, “forzandonos a ajustar nuestra realidad con

respecto a esos modelos extranjeros” (Alcaraz, 2017, p. 3).

No pretende competir o confrontar las demás teorías psicológicas devaluando o

negando la realidad de ellas, sino que propone un trabajo colaborativo para construir

conocimientos que incluyan y articulen la diversidad de aportaciones que forman parte de

cada uno de los enfoques psicológicos. Sin embargo, como menciona Alcaraz (2017) también

se toma como campo de estudio:

[...] las estructuras conceptuales, lógicas, epistemológicas y filosóficas que subyacen a

las teorías mismas y a sus creadores, de ahí que se le llame metapsicología, o sea una

psicología de las psicologías (p. 3).

La Metapsicología de los contextos tiene como objetivo, relacionar el conocimiento

con el modo en que se construye y el contexto sociocivilizacional donde se genera. Para ello,

plantea “una epistemología que sobrepase la lógica lineal y unidimensional que conforman a
7

las teorías desarrolladas con base en el paradigma de la modernidad, y a su vez considere la

propia epistemología como parte de su campo de estudio” (Alcaraz, 2017, p. 4).

Además, uno de sus postulados es llamado órgano-emoción-contexto, esta teoría

propone que cada órgano del cuerpo humano está relacionado con una emoción específica y

un contexto particular.

[...] las emociones negativas como la ira, el miedo y la tristeza están asociadas con

órganos específicos, como el hígado, los riñones y el corazón, respectivamente. Cada

uno de estos órganos también está asociado con un sabor particular, como el sabor

amargo para el hígado, el sabor salado para los riñones y el sabor amargo-dulce para

el corazón.

Por otro lado, las emociones positivas como la felicidad y la alegría están

asociadas con el bazo y el estómago, respectivamente, y se les asocia con sabores

dulces y ácidos. Esta teoría también establece que la comida que consumimos puede

influir en nuestras emociones y nuestro bienestar general, y que debemos comer de

manera equilibrada para mantener una buena salud física y emocional [...] (Lopez, s.f,

p. 173)

Este postulado ayuda a observar cómo está funcionando el cuerpo o cómo lo

construye la persona de acuerdo con su historia de vida y su estilo de vivir, que tiene

emociones, sabores y órganos y es en ellos cuando se desequilibran que se inicia el proceso

de enfermarse.

Cabe mencionar que esta teoría no ha sido respaldada por la comunidad científica y es

considerada como una creencia popular o pseudocientífica en la actualidad.

Es por todo esto, que la MPC ha creado un modelo conocido como "el pastel de tres

pisos", el cual presenta la "estructura conceptual" de las teorías psicológicas como solución a

esta situación (Alcaraz, 2017).


8

En este texto se presenta una metáfora del psiquismo humano como un pastel de tres

pisos. En el primer nivel se encuentran las diferentes teorías psicológicas, cada una

considerando que su rebanada es el pastel entero. Asimismo, debajo de este nivel se

encuentra un segundo piso más grande que corresponde al sustrato filosófico que sustenta a

cada teoría, pero que pocas veces se explícita. Finalmente, en el tercer nivel se encuentran las

grandes corrientes de pensamiento: modernidad y posmodernidad, las cuales influyen en los

dos niveles anteriores. Este pastel no surge por generación espontánea, sino que es obra de un

grupo de pasteleros, liderados por el "homo occidentalis" y que trabajan en la pastelería "La

occidental". Los pasteles que hacen tienen la "marca" de la casa y están influenciados por los

ingredientes que se usan (Alcaraz, 2017).

Por otra parte, se mencionan cuatro magnopresupuestos que se toman como los

ingredientes fundamentales que conforman la base de la sociedad occidental. Estos

ingredientes son el antropocentrismo, la desacralización de la naturaleza, la separación

ontológica de la realidad y la abstracción. Se sostiene que estos cuatro magnopresupuestos

rigen en silencio todos los aspectos de la civilización occidental, lo que implica que todas sus

acciones y creaciones son congruentes con ellos. Es decir, se sugiere que la sociedad

occidental se rige por estos cuatro magnopresupuestos y, por lo tanto, tienen una gran

influencia en la forma en que se piensa y se actúa en ella (Alcaraz, 2017).

Además de lo anteriormente mencionado, la MPC identificó en la civilización

occidental una serie que consta de 12 “instituciones culturales” a las que compara con el

caballo de Troya puesto que el hombre blanco occidental se siente con derecho de exigir o

reclamar para sí mismo la posesión del mundo, justificándose con el “avance civilizatorio”,

sometiendo a otras culturas a las que convierte en colonias e impone su pensamiento y estilo

de vida valiéndose desde las 12 “instituciones culturales” y es de suma importancia su estudio

por parte de los psicólogos mexicanos (Alcaraz, 2017).


9

Dichas “instituciones culturales” son: tecnología de la guerra, religión monoteísta,

educación escolarizada, economía monetaria, la razón, la ciencia, la filosofía, el lenguaje

indoeuropeo, el arte, el ser, el individuo y la tecnología.

Finalmente, la MPC menciona que la actividad cognitiva que se necesita para poder

llevar a cabo un pensamiento complejo, se llevará a cabo en cinco niveles, los cuales son:

El primer nivel, corresponde al atributo imitativo; éste se caracteriza por un

discurso, un modo de pensar y actuar que replica el vocabulario, la ideología, la

tecnología y la metodología del saber instituido que es importado de Occidente.

El segundo nivel es el reflexivo, este pone en evidencia los procesos de

pensamiento que superan la anteriormente mencionada imitación del nivel 1; lo que

este nivel 2 trata es de perfeccionar, innovar y/o mejorar tanto ideas como

comportamientos, tecnicas, metodos o aspectos del saber instituido; este saber no se

abandona ni tampoco los paradigmas que le subyacen, de tal manera que estos se

siguen aplicando con algunos cambios o en campos diferentes al que fueron creados.

Por su lado, el tercer nivel lleva por nombre algorítmico y es ahí que logra

tener ya un dominio del saber instituido y su estructura conceptual, metodológica,

epistemológica y filosófica, sin embargo no se logra proponer algo nuevo o diferente.

Mientras que el cuarto nivel creativo, incluye los tres niveles anteriores. En

este, el sujeto cognoscente tiene un conocimiento más profundo y completo que le

permite crear nuevas técnicas y métodos que no se puedan reducir a los niveles

anteriores. Además, se sugiere que el sujeto puede hacer "cortes ontológicos nuevos a

la realidad", esto quiere decir que puede dividir o separar la realidad en diferentes

categorías o aspectos y así construir nuevas epistemologías, es decir, nuevas formas

de entender el conocimiento.
10

Finalmente el quinto nivel intercivilizacional, en el que se rompe con los

paradigmas occidentales usándolos de manera en la que se logra acceder a otros

niveles de la realidad que son incomprensibles o inexistentes para esta, es decir, que

rompe con aquellas limitaciones de origen que se interponen en la comprensión de

otras realidades influenciadas por una civilización o cultura diferente a la suya,

permitiendo expandir su conocimiento bajo el estudio de estas. (Alcaraz, 2017, pp.

142-143)

Resumen

La historia presentada en la película “Juegos del Destino” comienza su desarrollo con

Pat Solitano, un hombre adulto que acaba de salir de un hospital psiquiátrico en el cual fue

internado por 8 meses, después de un incidente por conducta agresiva en donde golpeó

severamente al compañero de trabajo de su esposa luego de encontrarlos juntos en la bañera;

el proceso legal y análisis de la demanda dirigen a Pat a ser diagnosticado con trastorno

bipolar y ser recluido en una Institución de Salud Mental. Pat sale del hospital con ayuda del

apoyo legal que le otorga su madre, aunque el médico psiquiatra señala que el tratamiento

aún no ha sido completado y que Pat apenas está empezando a adaptarse a la rutina

terapéutica. Ignorando las indicaciones del médico, se le otorga la libertad con ciertas

condiciones legales cómo respetar la orden de restricción que lo mantiene alejado de su

esposa Nikki, tomar los medicamentos administrados por el psiquiatra, asistir a todas sus

sesiones terapéuticas, mantener la calma y controlar su conducta explosiva sin generar

conflictos bajo libertad condicional. Sin embargo, Pat rechaza la idea de una separación con

Nikki y se convierte en su obsesión y motivación completa hacer todo lo posible para

recuperar su matrimonio; es en este proceso de mejora y búsqueda por contactar con ella que

se reencuentra con unos amigos que tienen en común los dos, Ronnie y Verónica, los cuales
11

invitan a Pat a una cena y lo presentan con Tiffany, una chica viuda que enfrenta el duelo por

la pérdida de su esposo y del empleo que tenía por haber mantenido relaciones sexuales con

personas del trabajo, lo que también originó las criticas, el juicio y el acoso hacia su persona.

Al principio Pat mostró desinterés por crear cualquier tipo de relación con Tiffany; pero

posteriormente vio en ella una posibilidad de acercarse a su esposa Nikki y recuperar su

matrimonio y relación perdida; así que decide comenzar una amistad con Tiffany para

cumplir su objetivo obsesivo

Tiffany y Pat tienen una cita en la cual él menciona tener deseos de hacerle llegar una

carta a Nikki, Tiffany se ofrece a hacérsela llegar sin pedir algo a cambio, tiempo después

Pat hace el comentario de que Tiffany está más loca que él, al escuchar este comentario ella

se molesta, lanza las cosas al suelo y huye del lugar, él corre a alcanzarla para pedirle

nuevamente el favor de la carta, sin embargo, esta vez ella le pide como retroactivo participar

juntos en un concurso de baile. Tiempo después Tiffany entrega la respuesta de la carta a Pat

la cual menciona que espera verle listo para retomar su matrimonio, él se compromete

nuevamente a concursar con ella, sin embargo, una de sus sesiones de ensayo se empalmó

con un partido de fútbol por lo que la deja plantada, ella acude furiosa a su casa para

reclamarle, termina peleando con su padre quien la culpa de que al estar con ella las águilas

perdieron y junto a su equipo, gran parte de su patrimonio que pusieron en juego tras una

apuesta con el amigo del padre de Pat, ella explica todo lo que habría ocurrido si esto hubiera

sido cierto, pues con anterioridad estuvieron juntos durante partidos y las águilas resultaban

ganadoras. En medio de la pelea Tiffany llena de euforia y convicción logra una nueva

apuesta, doble o nada, en medio de una negociación cuestionable para todos se concreta la

apuesta final a quedar con un resultado de 5 puntos o más en la competencia de baile en la

que estarían por enfrentar a profesionales, Pat se niega a participar y con el objetivo de

incentivarlo Tiffany propone decir que Nikki estará presente durante la competencia.
12

Después de muchos ensayos de baile el tan ansiado día llega: Pat y Tiffany llegan a la

competencia, todos están en el lugar expectantes a lo que ocurrirá tanto en el partido como en

la pista de baile. El partido transcurre, finaliza con éxito pues gana el equipo al que le

apostaron y todos celebran, sin embargo, surge un inconveniente puesto que Nikki si llego al

evento, Tiffany al verla se altera por lo que se dirige al bar y comienza a beber, por otra parte

Pat empieza a buscarla porque la competencia está a punto de empezar y ella no aparece, al

encontrarla ambos se dirigen al centro de la pista para presentar su rutina, finalmente,

anuncian los puntajes, parecen no ser favorecedores, pero afortunadamente al sumarlos el

promedio es un 5 cerrado lo necesario para ganar la apuesta y con eso recuperar el dinero,

todos festejan llenos de euforia por tales hazañas hasta que Pat ve a Nikki y se dirige hacia

ella para hablar, a lo que Tiffany al notarlo se va del lugar. Pat termina su charla con ex-

esposa y pregunta a su padre si vió a Tiffany, éste le responde dándole un consejo, Pat se lo

agradece y procede a correr en busca Tiffany, cuando la encuentra, durante un momento

romántico le declara sus sentimientos, mismos que son correspondidos y sellan su amor con

un beso. La película finaliza mostrando a la familia reunida, conviviendo en calma, riendo,

Pat y Tiffany siendo pareja, felices, con un cambio notorio en su personalidad y malestares.

Análisis

Cómo ya se mencionó, Pat está diagnosticado con bipolaridad, por lo tanto sus emociones y

comportamientos son claramente explosivos y visibles a lo largo de la película. Teniendo en

cuenta el postulado que mencionamos anteriormente órgano-emoción-contexto,

comenzaremos por la emoción felicidad, la cual bajo poseé una relación con el intestino

delgado y corazón, pero ¿En qué contexto se da?. En la última escena podemos observar a un

Pat feliz, ha logrado superar el engaño de Nikki, está al fin reunido con toda su familia y

amigos, logró encontrar el amor con Tiffany y logró realizar las paces con su hermano y
13

padre. Por el contrario, podemos inferir según el postulado que Pat será en adelante una

persona “ delgada, a veces robusta, le encuentran un pero a todo, se quejan siempre de

cualquier cosa, pueden desarrollar hipertensión y se les inflama el duodeno. Son conflictivos,

sus relaciones humanas se deterioran muy pronto y tienen pocos amigos.” (Lopez, s.f, p.

172).

Asimismo, la emoción tristeza estuvo presente en múltiples contextos de la película,

por ejemplo cuando Pat perdió a Nikki, ya que eso lo llevó a tener su “incidente”, entrar en el

psiquiátrico y perder lo que una vez fue su vida, a lo que el postulado nos menciona que la

salud que Pat gozaría en ese momento y en un futuro constaría de “enfermar de las

amígdalas, la tos, gripe, catarros, asma, bronquitis, pueden desarrollar pólipos, úlceras,

tumores tanto en pulmón como en colon, a veces hemorroides y tender a ser codependientes.”

(Lopez, s.f, p. 173).

Por otro lado, la emoción de ira la logramos percibir igualmente en múltiples escenas,

por ejemplo: el “incidente” que tuvo al regresar antes del trabajo y ver a su esposa

engañándolo, ya que casi mata al profesor de historia a golpes y al pelear con su padre,

cuando Pat golpeó accidentalmente a su madre. Por lo tanto, el postulado emoción-órgano-

contexto nos menciona que Pat podría desarrollar “cálculos biliares, dolores de huesos,

lesiones en tendones, ojos amarillentos, intolerante, iracundo, puede padecer insomnio,

alteraciones hormonales, boca amarga o a cobre por la mañana al despertar” (Lopez, s.f, p.

172).

Por su parte, la emoción ansiedad podemos relacionarla también con las veces en que

Pat escuchó la canción en su boda, por lo que podemos inferir que su forma de ser en esos

momentos era “pensar mucho para hacer algo y a veces no culmina, es obsesivo, competitivo,

perfeccionista y quiere siempre el reconocimiento de sus acciones, desarrolle o ya tenga una

gastritis, reflujo, pancreatitis, problemas digestivos, digestión lenta” (Lopez, s.f, p. 173).
14

Finalmente, cabe mencionar que cada uno de estos contextos presentados en la

película y su influjo en las emociones, que a su vez alteran la salud de los órganos, se

situaron dentro de un mayor contexto y quizá productor de todas estas emociones, contextos

y estados físicos. Nos referimos a la cultura occidental, consumista y etnocentrista americana,

principalmente en Philadelphia, en dónde se logra observar la típica representación americana

de familia que se reúne cada fin de semana a ver al equipo representativo de su estado en

familia, comer y beber mientras ven el partido, que viven en un vecindario americano y que

poseían problemas financieros.

Asimismo, dentro de este análisis del personaje, podemos observar a través de los

sistemas de la metapsicología (micro-meso-macro-magno procesos) la comprensión de las

diferentes dimensiones de su comportamiento y cómo influyen en su experiencia. Tenemos

que los microprocesos están enfocados hacia los procesos mentales y emocionales que se

llevan individualmente, aquí se puede tomar la percepción, el pensamiento, la memoria, las

emociones y deseos, esto lo podemos observar en el protagonista Pat, con los cambios de

humor que tenía; los brotes de ira espontáneos; por ejemplo, cuando buscaba la película de su

boda y no la encontraba o cuando encontró a su esposa engañándolo y comenzó a golpear al

amante; sus deseos como el querer regresar con su esposa, el bajar de peso por ella, mejorar

ciertos aspectos de su vida para que esto se pudiera cumplir.

Por otra parte, los mesoprocesos que están enfocados en las relaciones

interpersonales, la interacción en grupos pequeños, como la familia, los amigos, el entorno

laboral y la comunidad; en la película podemos observar esto en Pat y las personas con las

que interactúa, como su entorno familiar, es decir, su madre, su padre, su hermano, la

relación con sus amigos (uno era del hospital donde estuvo internado), con Tiffany; y se

observa que su interacción con cada uno de ellos es de una manera diferente e influye en su

comportamiento de cierta manera que hace que siga o cambie ciertas conductas en su vivir.
15

Ahora bien, hablando de los macroprocesos, los cuales están dirigidos hacia las

estructuras y dinámicas sociales más amplias, como lo son las instituciones y sistemas

sociales sociales, aquí se ven incluidos la cultura, política, economía entre otros aspectos de

la sociedad. Con Pat, podemos observar que se desarrolla en un entorno urbano de clase

media, donde la presión social y la imagen pública puede llegar a ser importante. Pat siente la

presión de encajar en ese entorno y cumplir ciertas expectativas tanto sociales como

culturales, es una dinámica sociocultural.

Por último tenemos los magnoprocesos, los cuales se enfocan en las fuerzas y

estructuras más amplias de la humanidad, como lo es la historia, la evolución y el universo en

su totalidad, estos ayudan a comprender la existencia humana y pueden ayudar a encontrar el

sentido a los individuos. Con Pat, podemos observar en un contexto amplio, donde se

incluyen vidas de otros personajes los cuales hacen que trascienda su historia individual. Así

como todo el tema de la familia, su salud mental, el amor, la redención, lo cual hace que

tenga un significado más amplio que la historia en sí misma de Pat.

De igual manera, como parte del análisis de Pat, abordaremos los 5 niveles

cognoscitivos para describir su proceso de apropiación y aprendizaje de los conocimientos

adquiridos, así como también el de algunas otras conductas.

Referente al nivel uno imitativo, Pat durante su estancia en la clínica adquiere

conocimientos acerca del control de las situaciones y sus emociones, así como de las causas

que lo hacen perder el control, de igual manera aprende a ver cada situación conflictiva con

positividad y calma. También aunado a este nivel podríamos hablar sobre las conductas

obsesivas aprendidas gracias a su padre, pues Pat también manifiesta dichas conductas a lo

largo del filme.


16

En cuanto al segundo nivel reflexivo, Pat lleva a la práctica estos nuevos

conocimientos adquiridos, siguiendo ciertas rutinas y repitiéndose a sí mismo y a los otros

estos saberes que le son funcionales para su autocontrol y abordaje de su día a día. Ahora

refiriéndonos a las conductas obsesivas que manifestaba, podemos decir que a pesar de ser

conductas tal vez adquiridas gracias a su padre, éstas mismas difieren en cuanto al tipo de

actividades realizadas, es decir, su padre mantenía en extremo orden sus pertenencias y tenía

ciertos rituales mientras que Pat manifestaba otras conductas diferentes.

Hablando ahora del tercer nivel algoritmo, Pat acopla y se apropia de los aprendizajes

adquiridos en la clínica, ve las cosas con una perspectiva positiva y sabe reconocer cuáles son

los posibles motivos que lo hacen perder el control de sus emociones, sabe que debe tomar

sus medicamentos sin embargo decide no hacerlo, aun así, es consciente de la importancia de

estos. Al hablar de la apropiación y dominio de conocimiento y conductas en relación con las

obsesiones, podemos mencionar el hecho de que Pat, al igual que su padre, manifiesta estás

conductas, aunque de manera diferente, pues en su caso se presentan como el hecho de salir a

correr todas las mañanas con una bolsa de basura puesta como chaleco, o también su

constante obsesión con querer regresar con su ex esposa.

En relación con el cuarto nivel creativo, en este nivel podemos hablar de un Pat que

sabe y se conoce lo suficientemente bien para manejarse (referente a su trastorno bipolar)

implementando los saberes adquiridos según la situación que se presente, aun así estando

limitado, según nuestra consideración, por algunos aspectos como lo ya mencionado sobre su

perspectiva de los medicamentos y también el hecho de sus conducta obsesiva hacia el querer

regresar con su ex esposa, lo que lo limita a una perspectiva que no lo deja relacionarse o

darse cuenta de otros aspectos importante, como lo son su relación fracturada con sus padres

y hermano, o su naciente vínculo con Tiffany.


17

Finalmente, en cuanto al quinto nivel intercivilizacional, podemos decir que Pat,

uniendo los anteriores niveles, aprendió a reaccionar a las situaciones conflictivas

apoyándose en los saberes adquiridos, a través de esta mirada positiva de las cosas, de igual

manera aprendió a reconocer que sus vínculos con su esposa ya no podían ser recuperados y

dejó está obsesión por recuperarla al darse cuenta de la relación fuerte que había formado con

Tiffany. Por último, comprendió la importancia de tomar sus medicamentos que lo ayudan a

mejorar su situación

Reflexión

Rescatando el objetivo de la metapsicología de contextos mencionado anteriormente,

el cual es, relacionar el conocimiento con el modo en que se construye y el contexto

sociocivilizacional donde se genera.

Es pertinente hacer énfasis en el caso de Patt, puesto que desde su trastorno de

bipolaridad construye su propia realidad, a partir de los contextos en los que se desarrolla, es

decir, su matrimonio, su familia, sus amigos, su trabajo como profesor de historia, la terapia

que recibe, su relación con Tiffany, el hospital psiquiátrico, su experiencia en el estadio, su

actividad física rutinaria (correr) y posteriormente el baile, supondría que todos estos son

factores externos que influyen en él y en la manifestación positiva o negativa de su trastorno.

Comprender su trastorno desde los diferentes contextos y dimensiones permitirá

trabajar con su condición de manera transdisciplinaria, desde la medicina, la sociología,

psiquiatría y psicología, para que tenga un mejor desarrollo social, familiar y sobre todo

personal.

Podemos considerar que la película es un acercamiento a la “realidad”, es decir, la

experiencia del día a día de una persona con trastorno psicológico, como se nos muestra a
18

Patt con bipolaridad, su papá teniendo trastorno obsesivo compulsivo y Tiffany con

depresión. La complejidad nos ayuda comprender cómo todos los factores externos influyen

en la formación y desarrollo de la persona, ya sea de una manera positiva o negativa, y a su

vez como la persona afecta a cada uno de los factores externos que la rodean y los escenarios

en los que se desenvuelve.


19

Referencias

Alcaraz, G. J. R. (2017). Metapsicología para principiantes. 125-151.

González. J. (2009). La teoría de la complejidad. Dyna, 76(157), 243-245

https://www.redalyc.org/pdf/496/49611942024.pdf

Lara, J. (s.f.). Meta-psicología de contextos. Cambio Curricular Facultad de Estudios

Superiores Iztacala, párr. 9-19.

Lopez, R. S. (s.f). Una valoración del sabor, la emoción y un órgano. Para saber qué domina

en la vida personal. CÓMO RECUPERAR TUS EMOCIONES, TUS SABORES Y TUS

ÓRGANOS desde la psicología de lo corporal. 167-181.

https://drive.google.com/file/d/1RkA-HSfCiPbDtAMqGqFKBYq6oN_MM4k9/view?

usp=share_link

Ordoñez, M. (2014). Reseña del libro: Frederic Munné. Perfecto e imperfecto: completo.

Estudios sobre la complejidad. Pensamiento psicológico, 12 (2), 131-138.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612014000200010

Quintana, F. (2015). La complejidad de la psicología entre la catástrofe y el caos. 1-21

Sanchéz, R. C., Alcaraz, G. J. R., Vargas, J. L., Salinas, A. F., y Aguilera, C. M. G. (2010).

El efecto de la metaobservación en la intervención de casos con necesidades

educativas especiales. LIBERABIT, 16 (2), 153-160.

Solana., J. (2001). Antropología y complejidad humana. Comares

También podría gustarte