Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Control D Lectura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA
SOCIOLOGÍA

Adriana Ramírez Miranda

Lic. Pablo Peña Martinez

Piura-2021
INFORME DE LA LECTURA:

Edgar Morin: "La Sociología"


(Pág. 13 – 57)

1. IDEAS PRINCIPALES:
• El cientificismo insuficiente y superado es, por sí mismo, mutilador; la falta de
reconocimiento del azar y de la bifurcación, ya reconocida en la historia física y
biológica, aniquila y desfigura la historia de las sociedades humanas; la fuga de la
autonomía, de la elección, de las decisiones, de la creatividad y la eliminación del
hombre en sí mismo, rechazado como un desperdicio por el tratamiento
«científico», conducen a lamentables cegueras; la eliminación del problema de la
comprensión, es decir, de la aprehensión subjetiva de sujetos por otros sujetos
sugiere una inteligencia sospechosa; por último, existe una lasitud epistemológica
en la negativa del sociólogo a abandonar su trono cuasidivino y a analizarse en su
hic et nunc sociológico.
• La sociología general pasa a ser no ya el conocimiento de un sistema complejo y
multidimensional, sino o bien un saco vacío o bien una teoría abstracta en el que
se disuelve, aquí, el sistema o, allá, la complejidad y la multidimensionalidad.
• Las ciencias de la tierra tienen ya por objetivo un sistema complejo cambiante, el
planeta, y la reorganización cognoscitiva que así se realiza permite articular, unas
con otras, las disciplinas, hasta ahora incomunicadas, que eran la geología, la
climatología, la vulcanología, la sismología. etc.
• La sociología podría y debería, por tanto, reencontrar su objeto sistémico en el
que se articularían, unos con otros, los conocimientos disjuntos y aislados en las
subdisciplinas y en las otras ciencias sociales.
• Es importante establecer o restablecer las comunicaciones/articulaciones con el
resto de las ciencias humanas, con el fin de considerar el complejo antropo-
sociológico en el seno en el que el sistema social es, a la vez, dependiente y
autónomo
• Todo lo anterior nos lleva a abrir el pensamiento sociológico a la literatura, y
especialmente a la novela.
• La novela es un mundo de conocimiento que, en lugar de disolver lo concreto y
lo singular, permite ver el conjunto y lo general a partir de lo singular concreto. La
novela no es simplemente un objeto menor para la sociología.
• Todo sociólogo es, de hecho, un autor que firma y se compromete personalmente
en sus artículos y en sus libros.
• El sentido y el método de la complejidad conducen, necesariamente, a una
concepción antropo-sociológica que articula en ellas las dimensiones disjuntas de
las disciplinas encastilladas de las ciencias humanas, y conducen, no menos
necesariamente, reconocer el mundo concreto de la vida cotidiana y los problemas
concretos de los individuos. Así, la reforma del pensamiento conduce a la
refundación de la sociología y le abre un nuevo comienzo.
• Los adelantados de la ciencia astrofísica han resucitado el cosmos, los adelantados
de la ciencia ecológica han resucitado la naturaleza y los adelantados de la
biología pronto resucitarán la vida.

2. GLOSARIO:
• Hic et nunc: Expresión latina que significa ‘aquí y ahora’.
• Unitas multiplex: Para Morin la unitas multiplex es la unidad humana que
lleva en sí misma los principios de sus múltiples diversidades
• Biocenosis: Conjunto de organismos, vegetales o animales, que viven y se
reproducen en determinadas condiciones de un medio o biótopo.
• Middle-range: rango medio
• Tecnoburocracia: Capa dirigente formada por los empleados públicos y
técnicos, que en el ejercicio de sus funciones utilizan los órganos del estado
como instrumento de su propio poder.
• Cursus honorum: Era el nombre que recibía la carrera política o escalafón
de responsabilidades públicas en la Antigua Roma.
• Ne-variteur: nunca variado
• Lasitud: Sensación de cansancio, debilidad y falta de interés en las
actividades diarias.
• Cogito ergo sum: es un planteamiento filosófico de René Descartes, el cual
se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. En
español se traduce frecuentemente como «Pienso, luego existo», siendo más
precisa la traducción literal del latín «pienso, por consiguiente soy»
• Ipso facto: Expresión latina que significa ‘inmediatamente’, ‘en el acto’
• Cientificismo: Tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas, en
especial a las ciencias basadas en los datos de la experiencia, considerando
que son el único conocimiento válido.
• Trivial: Que no tiene importancia, trascendencia o interés.
• Realidad antagónica: Antagonista es aquella persona contraria o una cosa
opuesta a otra siendo definido en su acepción general como una contradicción.
• A priori: Aquellos enunciados cuya verdad se origina en la misma razón.
• Paradójicamente: Idea extraña o irracional que se opone al sentido común y
a la opinión general. Contradicción, al menos aparente, entre dos cosas o
ideas: paradoja entre el bien y el mal.
• Pseudocientifismo: Las pseudociencias incluyen una variedad de materias
basadas en prácticas, experiencias y creencias, que no utilizan el método
científico pero que se ostentan como ciencias.
• Merovingia: Integrante de la familia o de la dinastía de los primeros reyes de
Francia, el tercero de los cuales fue Meroveo.

3. PUNTO DE VISTA DEL LECTOR:


Para Morin la sociedad es un sistema abierto y el fenómeno social es un fenómeno
multidimensional en el que los individuos coproducen la sociedad y la cultura
interactúan entre sí. El concepto de sociedad es un concepto recursivo y dinámico.
A diferencia de la sociología clásica donde se asume que la sociedad es un sistema
morfológico-estático (estale) con una trayectoria estale sin más futuro que el
retorno al equilibrio Morin considera la sociedad como un sistema morfológico
(dinámico y creativo) producto de un Diálogo a la carta. trastornos. Eso significa
que un sistema lejos del equilibrio que rompe la continuidad y la bifurcación es
desconocido con respecto a su futuro.
Si se puede decir que la sociedad humana es morfológicamente heredable
debemos comenzar por el hecho de que cualquier organización es el producto de
las interacciones que componen el sistema. Éstos tienen un efecto sore sus partes
constituyentes y a su vez sobre el conjunto del sistema donde cada orden contiene
desorden en sí mismo. Es un antagonismo latente que puede estallar en cualquier
momento rompiendo su supuesta forma de homeostasis y orden y desencadenando
estados de crisis colocando a la sociedad en un estado de crisis creando nuevos
significados. La crisis tiene en cuenta el papel de unos pocos de lo posible.
Para Morin este ejercicio sólo se puede realizar con un enfoque transdisciplinario1
que no solo nos permita explicar sino también comprender la sociedad. Muestra
la relación recursiva entre la sociedad como sistema genético morfológico y la
crisis como hecho fundamental de este último sistema en la relación de producción
mutua y coproducción.

4. CONCLUSIONES:
Es importante que quienes se adscriben al pensamiento complejo sepan
mantenerlo vivo, evitando así su anquilosamiento. Morin nos ha ilustrado sobre
cómo un mismo sistema de ideas puede constituirse en teoría o en doctrina. La
información es antídoto contra la tendencia que anima a toda teoría a convertirse
en doctrina.
Hicimos un alto en la Psicología Educativa, en tanto toda rama de la ciencia es
enseñada, y de esa forma continúa viviendo, reproduciendo sus ventajas e
inconvenientes. De ahí la importancia de calar profundo en la comprensión de las
bases de la enseñanza, y de la enseñanza jurídica, en tanto el paradigma, sea el
que sea, se transmite de maestros a discípulos y de docentes a estudiantes, estando
gran parte de la clave del cambio en la psicología de la enseñanza. Hay una
relación de coincidencia entre el Pensamiento Complejo de Edgar Morin y la
Teoría Trialista del Mundo Jurídico, que en algunos aspectos se traduce en
complementariedades.

Así puede comprobarse si se analizan las composiciones, características e


historias de las disciplinas recientes, necesariamente diversas en los tópicos y
temas que abordan, si se tiene una visión paradigmática, que señala la necesidad
de contextualizar los conocimientos y compararlos, si nos valemos del sistema y
las relaciones que se generan en torno a las partes y el todo de una teoría, y si nos
valemos de una ontología compleja que da cuentas de la diversidad filosófica que
toda área del saber tiene que tener. Hemos visto que la complejidad no es una
totalidad cerrada, pero es aspiración a lograr algún grado de completud según el
planteo sistémico, que aporta riqueza con sus relaciones, interrelaciones y
restricciones, que se dan en la teoría trialista. El Derecho lucha por la justicia, no
por las normas, aunque necesita de ellas para encauzar la realidad que tampoco
puede descuidar en el análisis. He aquí entonces los temas de la ontología dual del
trialismo, y la justicia como guía del sistema, que veremos en el próximo tomo.

5. RESUMEN:
La institucionalización de la sociología entre las demás ciencias humanas ha
permitido reconocer la sociedad como objeto específico de estudio. Además, las
especializaciones en el seno de la sociología han conducido a una
compartimentación interna que destruye la multidimensionalidad y la
complejidad de las realidades sociales, y esta compartimentación desintegra toda
posibilidad de concebir la sociedad como un todo constituyente de una unitas
multiplex. La sociología general pasa a ser no ya el conocimiento de un sistema
complejo y multidimensional, sino o bien un saco vacío o bien una teoría abstracta
en el que se disuelve, aquí, el sistema o, allá, la complejidad y la
multidimensionalidad.
Se impone una reforma del pensamiento sociológico. Ésta comporta a la vez el
pleno empleo de un cientificismo, que ya no estaría superado ni sería mutilador, y
el reconocimiento de una posibilidad de conocimiento no estrictamente científico.
- reintegrar la interrogación y la reflexión filosóficas en el trabajo sociológico. A
partir de aquí, la sociedad aparece como un sistema auto-eco- organizador no
trivial, cosa que nos esforzaremos en demostrar. Del mismo modo, las ciencias de
la tierra tienen ya por objetivo un sistema complejo cambiante, el planeta, y la
reorganización cognoscitiva que así se realiza permite articular, unas con
otras, las disciplinas, hasta ahora incomunicadas, que eran la geología, la
climatología, la vulcanología, la sismología. etc.
Así, la ecología a la astronomía ha desarrollado en cosmología y tiene se | proceso
multidimensional de la homonización por objeto el , la ciencia de la prehistoria se
convierte en la primera ciencia humana que toma por objeto un proceso auto-eco-
organizador complejo. La sociología podría y debería, por tanto, reencontrar su
objeto sistémico en el que se articularían, unos con otros, los conocimientos
disjuntos y aislados en las subdisciplinas y en las otras ciencias sociales. La teoría
trataría de concebir, no ya un sistema social abstracto, sino el carácter
autoorganizador y autoproductor de las sociedades. El objeto de la sociología no
debería cerrarse.
Es importante establecer o restablecer las comunicaciones/articulaciones con el
resto de las ciencias humanas, con el fin de considerar el complejo antropo-
sociológico en el seno en el que el sistema social es, a la vez, dependiente y
autónomo. Al mismo tiempo, se trata de reconocer la dimensión vivida en el
mundo de la vida , donde la vida cotidiana y la vida a secas son inseparables. El
reconocimiento de la subjetividad humana requiere un conocimiento que aúne
explicación y comprensión. Todo lo anterior nos lleva a abrir el pensamiento
sociológico a la literatura, y especialmente a la novela.

La novela del siglo XIX, con


Balzac, Stendhal, Maupassant, Flaubert, Daudet, Zola, Dickens, Tolstói, Dostoie
vski, nos proporciona u la vida social inencontrable en las encuestas y en los
trabajos sociológicos. La novela es un mundo de conocimiento que, en lugar de
disolver lo concreto y lo singular, permite ver el conjunto y lo general a partir de
lo singular concreto. La novela no es simplemente un objeto menor para la
sociología. Es portadora de sociología.

Restaurar un pensamiento La sociología parcelaria y abstracta se ha instalado en


una ban- da media, una middle-range, desde la que ha perdido la visión de lo
concreto, de los acontecimientos, de los fenómenos, de la vida cotidiana, del
presente y, al mismo tiempo, ha perdido la visión de los grandes problemas
antropo-sociales.

Puesto que el cientificismo es parcial e inacabado en toda sociología, todo


sociólogo es en parte un científico y en parte un ensayista. Todo sociólogo es, de
hecho, un autor que firma y se compromete personalmente en sus artículos y en
sus libros. Autores y ensayistas han sido y lo son Max
Weber, Gurvitch, Aron, Friedmann, Touraine, Boudon, Crozier
y, naturalmente, el sociólogo-Diafoirus* que aspira al monopolio y al
cientificismo y no es más que un ensayista arbitrario.

El segundo desafío es el de la complejidad antropo-social. La simplificación, la


reducción y la mutilación cognoscitiva no son solamente siones y a políticas
ciegas ante las necesidades de la sociedad sordas ante las necesidades y
sufrimientos de los ciudadanos. El sentido y el método de la complejidad
conducen, necesariamente, a una concepción antropo-sociológica que articula en
ellas las dimensiones disjuntas de las disciplinas encastilladas de las ciencias
humanas, y conducen, no menos necesariamente, reconocer el mundo concreto de
la vida cotidiana y los problemas concretos de los individuos. Así, la reforma del
pensamiento conduce a la refundación de la sociología y le abre un nuevo
comienzo.

La ciencia clásica había desintegrado las nociones de cosmos, de naturaleza, de


vida, de singularidad, de hombre y de sujeto. Los adelantados de la ciencia
astrofísica han resucitado el cosmos, los adelantados de la ciencia ecológica han
resucitado la naturaleza y los adelantados de la biología pronto resucitarán la
vida. Es a las ciencias humanas a las que corresponde resucitar al hombre al que
habían enterrado prematuramente, y resucitar al sujeto al que habían, pura y
simplemente, negado, cometiendo así el peor de los errores subjetivos.

También podría gustarte