Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cap 1 y 2 Trabajo de Inv Prestacion de Servicios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y


PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

DOCENTE:
Dr. VICTOR JAVIER CORNEJO RODRIGUEZ

CURSO:
DERECHO CIVIL VII – CONTRATOS NOMINADOS

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Noelia Llanos  Juanillo - DIAPOS
Jenilee Lampa Larico CAP III
Ana Maria Condori Cahuana CAP II
Esperanza Pilco Esteba CAP I
Juan Luna Mamani - ORDEN
Danchyelo Daniel Quispe – CAP III

PERU-2022
2

INDICE.
3

PRESENTACIÓN.

El presente trabajo nos dará señalara el desarrollo del contrato por prestación de servicios,
entendiendo que como punto de partida el Estado ha sido considerado durante la historia y el
desarrollo económico social probablemente como el principal agente impulsador del ámbito
económico en el desarrollo de un país. En casos como el peruano, si bien el Estado no se ha
enfocado en forma primordial a una faceta de productor de bienes, si es evidente que ha
asumido un conjunto de roles y parámetros que justifican dicha actuación principal en el
desarrollo económico, siendo el principal de ellos, el establecido en el artículo 60º de nuestra
Constitución Política de 1993, en virtud del cual, su intervención como agente económico en
materia empresarial, se debe dar sólo cuando tenga autorización legal expresa y razones de
alto interés público o manifiesta conveniencia nacional que se acompañen de un rol
subsidiario en la actuación del Estado.
Entonces en el presente trabajo trataremos el tema de la prestación de servicios la cual no se
debe confundir con el contrato laboral. Además de las diferentes características y el
desarrollo en el ámbito económico y social del Perú a través del tiempo y en que consiste.
Debe quedar claro, que dichas limitaciones no afectan negativamente el rol protagónico que
el Estado tiene como consumidor de bienes y/o servicios. Tal circunstancia genera la
necesidad de cumplir con un conjunto de tareas, que implican el desarrollo de numerosas
actividades que se encuentran plasmadas en documentos que tienen naturaleza contractual.
Dentro de las relaciones contractuales desarrolladas por el Estado, es posible advertir la
existencia de una amplia variedad de operaciones, que pueden abarcar desde la adquisición de
bienes y/o servicios, hasta aquellas otras operaciones cuya finalidad radique en la
contratación de personal y otros que cumplan otros propósitos en el ámbito privado aportando
al dinamismo económico social.
Todas y cada una de estas relaciones contractuales desarrolladas en nuestra sociedad, se
caracterizarán por un aspecto en particular: el hecho de que las partes de esta relación sean,
por un lado, una entidad u órgano estatal y, por el otro, un agente privado. Es así que se ha
generado un intenso debate en relación a la naturaleza jurídica, clausulas, y parámetros de
dichos contratos, dando pie a controversias y desarrollando las normativas vigentes para su
regulación que iremos desarrollando en el presente trabajo.
4

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO O DESARROLLO TEMÁTICO.

ANTECEDENTES.

Todas y cada una de estas relaciones contractuales desarrolladas a través de la historia y con
la llegada de la globalización fueron perfeccionándose y fueron reguladas a través de los
sistemas normativos de cada país; el Perú y en nuestra sociedad no ha sido ajeno a los
cambios y al desarrollo de las diversos cuerpos normativos que fueron regulando los
contratos laborales y contratos de locación de servicio los cuales cada uno se caracterizarán
por un aspecto en particular: el hecho de que las partes de esta relación sean, por un lado, una
entidad u órgano estatal y, por el otro, un agente privado. Es así que se ha generado un
intenso debate en relación a la naturaleza jurídica, clausulas, y parámetros de dichos
contratos, dando pie a controversias y desarrollando las normativas vigentes para su
regulación que se ira desarrollando en cada capítulo.
Debe quedar claro, que a través del tiempo se desarrollaron limitaciones que fueron reguladas
y estas a través del tiempo se logró que no afectan negativamente el rol protagónico que el
Estado tiene como consumidor de bienes y/o servicios.
El prestar servicios para obtener una retribución, genera la necesidad de cumplir con un
conjunto de tareas, que implican el desarrollo de numerosas actividades que se encuentran
plasmadas en documentos que tienen naturaleza contractual.
Dentro de las relaciones contractuales desarrolladas por el Estado, es posible advertir la
existencia de una amplia variedad de operaciones, que pueden abarcar desde la adquisición de
bienes y/o servicios, hasta aquellas otras operaciones cuya finalidad radique en la
contratación de personal y otros que cumplan otros propósitos en el ámbito privado aportando
al dinamismo económico social.
5

DEFINICION DE PRESTACION DE SERVICIOS.

Este primer punto lo consideramos trascendental en el análisis por los problemas a partir de
una correcta definición de la naturaleza de los servicios.

Regulación Legal. El contrato de trabajo está regulado por la legislación laboral peruana, en
especial, por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (DS 003-97-TR de 27.03.97).
 
El contrato de locación de servicios es definido como la obligación de prestar servicios,
durante un tiempo establecido y para un trabajo determinado a cambio de una retribución
económica, de ahí que tenga un carácter oneroso. 
La locación de servicios está regulada por los Arts. 1764 y siguientes del Código Civil.
El Art. 1764 establece que “por el contrato de locación de servicios el locador se obliga, sin
estar subordinado al comitente, a prestarle servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado a cambio de una retribución”.
El Art. 1766 del Código Civil aclara que “el locador podrá́ prestar el servicio
personalmente, pero puede valerse, bajo su propia dirección y responsabilidad, de auxiliares
o sustitutos si la colaboración de estos está permitida por el contrato o por los usos, y no es
incompatible con la naturaleza de la prestación”.
En ese mismo sentido, su carácter retributivo u oneroso se encuentra tipificado en el artículo
1767 del mismo código:
“Art. 1767:  Si no se hubiera establecido la retribución del locador y no puede determinarse
según las tarifas profesionales o los usos, será fijada en relación a la calidad, entidad y
demás circunstancias de los servicios prestados”.

El CAS, si bien es una modalidad especial y propia del derecho administrativo, no altera la
naturaleza jurídica del vínculo contractual que regula entre una entidad del Sector Público y
una persona natural. Una confusión surge al momento de precisar la naturaleza jurídica de la
prestación de servicios que regula el CAS, que tiene su origen en el artículo 3 del Decreto
Legislativo N° 1057:

“Artículo 3.- Definición del contrato administrativo de servicios. El contrato administrativo


de servicios constituye una modalidad especial propia del derecho administrativo y privativa
del Estado. Se regula por la presente norma, no se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la
6

Carrera Administrativa, al régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que


regulan carreras administrativas especiales. La presente norma no se aplica a los contratos
de prestación de servicios de consultoría o de asesoría, siempre que se desarrollen en forma
autónoma, fuera de los locales o centros de trabajo de la entidad”.(las cursivas son
nuestras).

Se reconoce que en la doctrina laboral y civil, existen dos grandes modalidades de prestación
personal de servicios: el contrato de trabajo y el contrato de locación de servicios; el régimen
de contratación administrativa de servicios, por su naturaleza, regula una prestación personal
de servicios dependiente con todas las consecuencias jurídicas que dicho régimen genera. En
atención a lo señalado, el régimen del CAS regula una relación jurídica de naturaleza laboral
de carácter especial, diferenciada del contrato de trabajo regulado por el régimen laboral de la
actividad privada y de la regulación del régimen público general y de aquellos regímenes de
carrera especial.

Por lo tanto, se considera al contrato por locación de servicios como aquel contrato en virtud
del cual una parte denominada locador se obliga a realizar, de forma autónoma y personal,
una prestación de hacer (propiamente dicha o de hacer que termina en un dar) que puede
involucrar servicios materiales o intelectuales, en favor de otra parte denominada comitente a
cambio de una retribución en dinero u otra forma. Teniendo a su cargo el locador, en
principio, una obligación de medios.

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS.

Los Sujetos que intervienen en el contrato de trabajo es un empleador (persona jurídica o


persona natural con negocio) y una persona natural/ trabajador que puede ser empleado u
obrero. En la locación de servicios los sujetos que intervienen son el contratante y el
contratista.

 COMITENTE. Quien debe retribuir al locador por los servicios prestados.


 LOCADOR. Quien se obliga, sin estar subordinado, a prestarle al comitente sus
servicios
7

 LA PRESTACION. Es la prestación de hacer a cargo de cada una de ellas (la


prestación de servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado que debe
hacer el locador y la retribución que debe dar el comitente) y el carácter autónomo de
este tipo de contratos.
Las obligaciones de hacer son aquellas actividades, acciones o trabajos desplegados
por el deudor de una obligación con miras a la satisfacción del interés de su acreedor.
Pudiendo ser obligaciones de hacer propiamente dichas, es decir las que se agotan tras
su realización (servicio profesional) u obligaciones de hacer que terminen en un
dar (construcción de un inmueble para su posterior entrega)

CARACTERISTICAS.
 El contrato regulará una actividad que se realizará para alcanzar un propósito
determinado pactado por las dos partes concernidas.
 En el acuerdo, tanto el cliente como el profesional o empresa objeto del contrato
asumen una serie de obligaciones y de derechos, bajo la premisa de la
corresponsabilidad.
 El documento sólo tendrá validez cuando ambas partes estén conformes con todas las
condiciones estipuladas y así lo hayan firmado.
 Debe conllevar una compensación económica: los servicios recogidos en el
documento han de ser retribuidos.
 No existe subordinación respecto al comitente: es decir, no hay un poder jurídico que
implique necesariamente sujeción o poder de dirección por parte del trabajador al
empleador.
 Toda clase de servicios materiales e intelectuales puede ser materia de este tipo de
contrato de acuerdo al artículo 1765 del Código Civil.
 La retribución puede ser variable, en función de cobros.
 Las obligaciones que surgen de este tipo de contrato son de medios y no de resultados 
 El contrato de locación de servicios tiene la característica de ser autónomo a
diferencia del contrato laboral en donde predomina la subordinación.
 Los locadores de servicios no tienen derecho a beneficios sociales, salvo que el
contrato esté desnaturalizado por lo que habrá que acudir al Poder Judicial para
solicitar la desnaturalización y el reconocimiento de los beneficios sociales.
8

 En este contrato civil, los honorarios están afectos a una retención del 8% por
concepto de impuesto a la renta de cuarta categoría, cuando el monto de los
honorarios a cobrar supera los 1500 soles, salvo que el trabajador independiente haya
obtenido la constancia de Sunat para no estar sujeto a retenciones ni a pagos a cuenta
mensuales del impuesto a la renta.

ELEMENTOS A CONSIDERAR DENTRO DEL CONTRATO.

 Identificación de las partes: Los datos de las partes implicadas y a qué se dedican,
así como los datos de la persona o personas que firman el acuerdo en representación
de la empresa.
 Descripción del servicio: Indicar claramente Cuál es, en qué consiste y su propósito
final.
 Duración: Indicar la fecha de inicio y de fin, si la tuviera. Si se trata de la prestación
de un servicio de manera indefinida, es conveniente reflejar las causas y plazos para
extinguir el contrato.
 Plazo de la locación de servicios. El artículo 1768 del Código Civil establece que el
contrato de locación de servicios tendrá un plazo máximo de 6 años, si se trata de
servicios profesionales. Será de 3 años, en el caso de otra clase de servicios. Si se
pacta un plazo mayor, el límite máximo indicado solo puede invocarse por el locador.
 Retribución o modalidad de pago: Es aconsejable concretar el importe que se
abonará por el servicio y sus condiciones de pago, si el montante incluye impuestos,
etc. Para ahorrar malentendidos, tanto si el servicio se presta durante un tiempo
determinado como si va a perdurar de manera indefinida, es preferible acordar los
plazos de pago. En el contrato de locación de servicios, el locador solo tiene derecho a
la retribución pactada. Es así que la forma de pago y las fechas estarán contenidas en
las cláusulas del contrato de locación de servicios.
 Constancia de pago. El locador solo emite el recibo por honorarios electrónico,
donde consta el monto de los honorarios que son pagados y las retenciones del 8% de
Impuesto a la Renta de cuarta categoría, de ser el caso.
 Condiciones: También para evitar posteriores conflictos, no está de más recoger por
escrito las obligaciones que deben cumplir ambas partes en casos concretos y en
algunos supuestos (como demoras en la entrega, etcétera).
9

 Beneficios sociales. De esta manera los locadores no tienen ninguna clase de


beneficios a no ser que el contrato se encuentre desnaturalizado, siendo un verdadero
contrato laboral. No les corresponde vacaciones, gratificaciones, CTS, utilidades,
asignación familiar, etc.
 Incumplimiento: Deben acordarse las consecuencias que conlleva incumplir las
cláusulas establecidas en el contrato.
 Firmas: Es un factor muy importante, si el documento no incorpora las
correspondientes firmas carece de toda validez además de su huella digital en algunos
casos.
10

CAPITULO II

2.1 DESARROLLO HISTÓRICO


En sus orígenes este contrato nace ante la necesidad de regular las relaciones que emanan
entre los trabajadores independientes, reconocidos por el artículo 3° de Código del
Trabajo y quienes deseen contratar sus servicios profesionales a honorarios. Sin perjuicio
de que se trata de un contrato atípico, por lo tanto no está regulado por la ley, se asimila al
contrato de arrendamiento de servicios, el cual se utilizaba para regular por analogía las
relaciones de subordinación y dependencia, en especial respecto de arrendamiento de
servicios de criados domésticos, hasta antes de la promulgación del Código del Trabajo
en el año 1924.

El contrato de prestación de servicios civiles se halla reglado por principios que suponen
la igualdad entre quienes contratan. Se encuentra inserto dentro de un sistema que
reconoce el principio de la autonomía de la voluntad que faculta a todos los sujetos a
obligarse como estimen pertinentes y con quien consideren oportuno, sin mayores
limitaciones que aquellas que establecen las leyes, el orden público y las buenas
costumbres.

Tal como indica JOSSERAND2, la historia del contrato es la de un desarrollo constante.


Pero no es un desarrollo fluido, ordenado, sino lleno de obstáculos, fatigas y
desconciertos.

No es el propósito de este trabajo, destinado a comentar los artículos de la Sección


Primera del Libro VII del Código civil de 1984, efectuar un estudio teórico del contrato,
seguir paso a paso esta penosa evolución. Existen excelentes tratados3 que desarrollan el
tema a profundidad.

Tales tratados me van a servir de guía para esta reseña. Se ha hecho, en realidad, como
dice ESPERT4, una investigación de investigaciones, en lugar de una investigación de
primera mano o directa.
Voy, para ello, a referirme a aquellos antecedentes históricos que sean ilustrativos para
explicar cómo se ha ido modelando el concepto de contrato hasta llegar al que ha sido
11

recogido por nuestro Código civil, prescindiendo de aquellos otros que no tienen una
influencia determinante en dicho proceso.
En otras palabras, no se trata de una investigación histórica, que no lo es, sino de la
búsqueda de una explicación.
Dado que las Disposiciones generales del contrato del Código civil peruano se inspiran
muy de cerca, sin duda alguna, en el Título referente a los contratos en general del
Código civil italiano, y también, con menor

2.2 CLASIFICACIÓN
Si la obligación (con prestación de dar, de hacer o de no hacer) a realizar corresponde a
una de las partes, habrá un contrato con obligación unilateral. En cambio, cuando ambas
partes tengan que ejecutar una obligación respecto de la otra (reciprocidad),
habrá bilateralidad:

 Unilateral.
Estamos frente a un contrato unilateral cuando la obligación corresponde a una sola
de las partes contratantes quedando liberada la otra de obligación alguna.
Un ejemplo de contrato unilateral es el contrato de comodato, pues la obligación es
del comodatario de conservar en buen estado el bien prestado y restituirlo al momento
del plazo estipulado para que se termine el contrato, sin que tenga que pagar nada al
comodante. En los contratos unilaterales no hay una contraprestación o una obligación
recíproca.

 Bilateralidad
El contrato es bilateral surge cuando las obligaciones son para ambas partes, es decir,
las dos partes del contrato se obligan recíprocamente, por ejemplo: en el contrato de
compraventa las partes se obligan recíprocamente el vendedor a dar la cosa vendida
mientras que el comprador a pagar el precio.
La regla general es que, al firmar un contrato, cada parte se obliga algo, una a entregar
una cosa y la otra a pagar un precio, o una a prestar un servicio y la otra a
remunerarlo, y es lo que se conoce como contrato bilateral.
12

Pero hay ciertos contratos en las que una parte da, pero no recibe nada, o no debe asumir
una obligación recíproca lo que lo hace unilateral, aunque dos partes lo hayan firmado.

Esta última parte es importante, puesto que todo contrato tiene dos partes, pues no puede
existir un contrato con una sola parte, con uno mismo, de modo que lo que hace
unilateral el contrato es la ausencia de obligaciones reciprocas aun cuando el contrato
deba ser firmado por dos partes.

¿Cuál es la diferencia entre los contratos unilaterales y bilaterales?


Tantos los contratos unilaterales como los bilaterales son acuerdos legalmente
vinculantes en los que se promete obtener un resultado, pero ¿cuál es la diferencia exacta
entre ellos? A continuación, te dejamos la explicación.
En los acuerdos unilaterales, una persona u organización toma el papel de ofertante y
propone un acuerdo a otra para que lleve a cabo una acción o servicio. Si lo hace,
recibirá lo que el ofertante le ha prometido. En otras palabras, la responsabilidad recae
únicamente en una de las partes, por lo que no hay un compromiso de reciprocidad entre
las dos.
En los contratos bilaterales, como su propio nombre indica, se exige que ambas partes se
comprometan, lleguen a un acuerdo y determinen los requisitos que se deben cumplir. Si
alguna de las dos incumple las condiciones, se considera un incumplimiento del contrato.

2.3 DOCTRINA
ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales.
Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta
quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia
la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos
plurilaterales.
Un contrato siempre es bilateral o plurilateral, pero si genera obligaciones para una sola
parte es unilateral, si genera obligaciones para dos partes es bilateral, si genera
obligaciones para tres o más partes es plurilateral. La diferenciación se da en la cantidad
de partes que quedan obligadas a brindar una prestación.
13

2.4 DIFERENCIA ENTRE CONTRATO LABORAL Y CONTRATO DE


PRESTACIÓN DE SERVICIOS
La relación de subordinación es un factor clave para entender las particularidades de estos
contratos.
Dentro de las modalidades de contratación se encuentran dos que, aunque podrían parecer
similares, tienen diferencias completamente marcadas: el contrato de trabajo y el contrato
de locación de servicios. La SUNAFIL te orienta para que conozcas sus diferencias:

El contrato de trabajo es un tipo de acuerdo que establece una relación de subordinación


con el empleador. El trabajador, por la labor realizada, es incluido en planilla y percibe
una remuneración, así como beneficios de ley.

La principal característica es que el trabajador está sujeto a las condiciones que pone la
empresa para las labores: un horario establecido, un desempeño de labores en un área
determinada, entre otros.

En tanto que el contrato de locación de servicios es un contrato civil donde el prestador


tiene autonomía en la ejecución de sus servicios. No existe vinculación laboral, sin
embargo, se debe cumplir con entregar el producto o servicio requerido y establecido en
el contrato.

Al haber autonomía no existe una relación laboral propiamente dicha, y por lo tanto no se
generan derechos laborales. En ese sentido, la persona recibe por su trabajo honorarios o
una retribución, mas no una remuneración.

Sin embargo, en algunos casos puede existir una desnaturalización de estos contratos, y
en estos casos la SUNAFIL realiza un trabajo preventivo y de fiscalización a fin de
fomentar la formalidad en los trabajos.
14

CONCLUSIONES.
Entendemos que la prestación de servicios esta regulada por el contrato de locación de
servicios como aquel contrato en virtud del cual una parte denominada locador se obliga a
realizar, de forma autónoma y personal, una prestación de hacer (propiamente dicha o de
hacer que terminen en un dar o brindar) y puede involucrar servicios materiales o
intelectuales, en favor de otra parte denominada comitente a cambio de una retribución en
dinero u otra forma. Teniendo a su cargo el locador, en principio, una obligación de medios.
Con respecto a la prestación a cargo del comitente, el Código Civil prevé que esté obligado a
dar una retribución que se traduce normalmente, pero no necesariamente, en dinero.
El carácter autónomo en los contratos civiles lo diferencia de otros tipos de contratos
presentes en otras áreas del derecho como el contrato laboral. Ya que la diferencia de este
tipo de contratos es la subordinación.
15

BIBLIOGRAFIA.
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de
1984. Tomo I. Contratos-Parte General. Lima: Normas Legales.

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2012). Teoría general del contrato. Tomo I. Lima:


Pacífico Editores.

ARNAU MOYA, FEDERICO (2009). LECCIONES DE DERECHO CIVIL II:


OBLIGACIONES Y CONTRATOS. VALENCIA: UNIVERSITAT JAUME I.

COCA GUZMÁN, SAÚL JOSÉ (2020). “DERECHO CIVIL: OBLIGACIONES DE


HACER (ARTÍCULO 1148 DEL CÓDIGO CIVIL)”. DISPONIBLE
EN: HTTPS://LPDERECHO.PE/DERECHO-CIVIL-OBLIGACIONES_DE_HACER/

CÓDIGO CIVIL: artículos 1764 al 1771

NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Lima, 2004

ROSENVALD, NELSON (2010). CÓDIGO CIVIL COMENTADO. DOUTRINA E


JURISPRUDÊNCIA. COMENTARIO AL ARTÍCULO 593, COORDINADOR: CEZAR
PELUSO, SÃO PAULO: MANOLE, PP. 625-626.

HTTPS://LPDERECHO.PE/MODELO-CONTRATO-LOCACION-SERVICIOS/
HTTPS://LALEY.PE/ART/11690/LOCACION-DE-SERVICIOS-ENTIDADES-
ESTATALES-NO-PODRAN-CONTRATAR-POR-ESTA-MODALIDAD-SALVO-CASOS-
URGENTES-DEBIDAMENTE-ACREDITADO#:~:TEXT=LA%20FIGURA%20DE%20LA
%20LOCACI%C3%B3N,A%20CAMBIO%20DE%20UNA%20RETRIBUCI%C3%B3N.
16

-  EN  ORDEN ALFABÉTICO POR APELLIDOS.- (TÍTULO DEL TEXTO U OBRA


CONSULTADA.- EDITORIAL EDICIÓN.- CIUDAD Y AÑO.)
EJEMPLO.-
- ARIAS SCHEREIBER PEZET MAX.- LA TÉCNUICA CONTRACTUAL.- EDITORIAL
GACETA JURÍDICA.- 2DA.  EDICIÓN.- LIMA 2O01.
- BARRETO MUGA AUGUSTO.- LOS CONTRATOS EN LAS SOCIEDADES
MERCANTILES Y CIVILES.- EDITORIAL FECAL.- 1RA EDICIÓN LIMA 1998.
OTRA INFORMACIÓN: 
-          FECHA DE ENTREGA: 19 DE OCTUBRE.- MÍNIMO 25 PÁG.
-          NRO. DE INTEGRANTES POR GRUPO: DE 6 A 8 ALUMNOS._

También podría gustarte