Práctica 4 Calorimetria
Práctica 4 Calorimetria
Práctica 4 Calorimetria
CULHUACAN.
Profesora: Castro Maria Guadalupe.
Alumnos:
Morales Martínez Jonathan Moisés
Flores Rosales Leonardo
Gallardo Pérez Eduardo
Grupo: 2MM44
PRÁCTICA 4: Calorimetría
Realización: 01 - 05 - 2023
Entrega: 04- 05- 2023
ntroducción:
Introducción.
Calorimetría: La Calorimetría es la parte de la Termodinámica que nos enseña
cómo medir la cantidad de calor que un cuerpo cede o absorbe en un proceso
térmico.
Objetivos
Marco Teórico
CALOR
CALOR ESPECÍFICO
La cantidad de calor (Q) necesaria para variar la temperatura de una masa (m) de
una sustancia es proporcional al cambio en su temperatura (∆T) y a dicha masa, o
sea decir, Q = mc∆T, donde c es un coeficiente de proporcionalidad el cual se
conoce como calor específico y representa la cantidad de calor necesaria para
elevar en 1◦C la temperatura de 1 kg de una sustancia. Las unidades del calor
específico en SI son J/(kg·K) o J/(kg·C ◦ ). El calor específico es característico del
tipo de sustancia. Así, el calor específico nos da una indicación de la configuración
molecular interna y de los enlaces de un material. Es una propiedad intensiva pues
no depende de la cantidad o el tamaño de la sustancia.
A veces resulta más útil describir una sustancia en términos del número de moles
n, en vez de la masa m de la misma. La masa de una sustancia se puede
relacionar con el número de moles de la misma, m = nM, donde M es la masa
molar de la sustancia y se define como la
masa por mol. A partir de la definición
anterior se puede reescribir la expresión de
la cantidad de calor (Q) necesaria para
variar la temperatura de una masa de una
sustancia de la siguiente manera: Q =
nMc∆T = nC∆T, donde C = Mc se conoce
como capacidad calorífica molar y
representa la cantidad de calor necesaria
para elevar en 1◦C la temperatura de 1 mol
de una sustancia. Las unidades del calor
específico en SI son J/(mol·K) o J/(mol·C ◦ ).
La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la
cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso
cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta. En una forma más
rigurosa, es la energía necesaria para aumentar la temperatura de una
determinada sustancia en una unidad de temperatura. Indica la mayor o menor
dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de temperatura
bajo el suministro de calor. Puede interpretarse como una medida de inercia
térmica.
Es importante tener presente que esta división en tres fases comunes es tan sólo
aproximada porque hay otras fases, como por ejemplo la de plasma y la de
superconductores). Un cambio de fase es una transición de estado físico de la
materia de una sustancia a otro estado físico. Para una presión dada, los cambios
de fase se dan a una temperatura definida, generalmente acompañados por
absorción o emisión de calor, y un cambio de volumen y densidad. Un ejemplo
conocido de cambio de fase es la fusión del hielo. Si se agrega calor al hielo a 0
◦C y a presión atmosférica normal, la temperatura del hielo no aumenta, en vez de
ello, parte de él se funde para formar agua líquida.
CALOR LATENTE
El calor que absorbe o cede una cierta unidad de materia durante un cambio de
estado fase a temperatura constante se denomina calor latente (L). Las unidades
del calor latente en el SI son J/kg. El calor latente para un cambio de fase de
sólido a líquido se denomina calor latente de fusión (Lf ); y el de un cambio de fase
de líquido a gas se conoce como calor latente de vaporización (Lv ). Es común
llamar a estas cantidades simplemente calor de fusión y calor de vaporización.
Cuando se da un cambio de fase el calor ganado o cedido en dicho cambio de
fase se determina como: Q = ±Lm.
CALORÍMETRO
Materiales empleados.
Trípode
Pipeta graduada
Termómetro
Rejilla
Vaso precipitado
Mechero bunsen
Pinzas de disección
Un metal
Un contendor que guarde calor
Procedimiento.
Procedimiento
experimental:
Procedimiento experimental:
Se montó el dispositivo de la imagen 1, utilizando 9 ml UN VOLUMEN MUY
PEQUEÑO de agua para llenar el vaso de aluminio. Posteriormente se supo a
calentar la muestra de cobre (imagen 2) hasta alcanzar una temperatura de
90°C. Cuando el cobre alcanzó esa temperatura, se tomó la lectura de la
temperatura del sistema de la imagen 1 y se agregó el cobre. Una vez alcanzada
la temperatura de equilibrio en el sistema, se tomó la lectura.
Este proceso de repitió cuatro veces con el fin de acercarnos más al valor teórico
del calor específico del cobre.
Cálculos:
Material Masa en gramos
Agua 91 g
Cobre 46.7 g
Vidrio 0.015 g
Aluminio 25.2 g
Cálculos:
Material Masa en gramos
Agua 91 g
Cobre 46.7 g
Vidrio 0.015 g
Aluminio 25.2 g
Cálculos:
Material Masa en gramos
Agua 91 g
Cobre 46.7 g
Vidrio 0.015 g
Aluminio 25.2 g
Cálculos:
Material Masa en gramos
Agua 91 g
Cobre 46.7 g
Vidrio 0.015 g
Aluminio 25.2 g
Cálculos:
Material Masa en gramos
Agua 91 g
Cobre 46.7 g
Vidrio 0.015 g
Aluminio 25.2 g
Cálculos:
Material Masa en gramos
Agua 91 g
Cobre 46.7 g
Vidrio 0.015 g
Aluminio 25.2 g
Cálculos.
Cálculos y Resultados.
VALOR EXPERIMENTAL
Conclusiones.
En conclusión, la calorimetría es una rama importante de la termodinámica que se
centra en el estudio del calor y su transferencia. A través de la medición de las
variaciones de temperatura, es posible determinar la cantidad de calor transferida
durante una reacción química o un proceso físico. La comprensión de los
principios de la calorimetría es crucial en muchas áreas, desde la química hasta la
ingeniería y la medicina.
De esta práctica aprendimos a ocupar diferentes herramientas que nos ayudaron a
realizar nuestro ejercicio al principio tuvimos complicaciones con la temperatura
pero después corregimos nuestro error y así obtuvimos nuestros cálculos que por
diferentes condiciones hubo un margen de error de más de una décima, el trabajar
con diferentes temperaturas nos hizo ser cuidadosos con el agua y el fuego
porque podríamos arruinar el experimento, además de lo práctico asociamos esta
actividad junto con ejercicios de calor específico y la capacidad calorífica
molecular usando los valores y medidas correspondientes además de las
diferentes fórmulas que creamos. Al final fue una práctica un poco más larga en
comparación con las anteriores y a su vez más dinámica.