ARANGUREN ISHIKAWA YASUO HUGO - Crimen de Agresion - Aranguren
ARANGUREN ISHIKAWA YASUO HUGO - Crimen de Agresion - Aranguren
ARANGUREN ISHIKAWA YASUO HUGO - Crimen de Agresion - Aranguren
-2022-
1
INDICE
1. INTRODUCCION
- ANTECEDENTES
- HISTORIA
- IMPLICANCIAS
- CONCLUSION.
2
INTRODUCCION
3
EVOLUCION HISTORICA DEL CRIMEN DE AGRESION
1
CICC- Factsheet Crime of Aggression Final- changes 27Nov2019
2
La Corte Penal Internacional, en adelante, también, CPI o la Corte, fue creada por el artículo 1 del
Estatuto de
Roma. Artículo 1. Parte I.- Del establecimiento de la Corte.
4
alcance universal de la sanción penal de dicho crimen, en virtud, de normas jurídicas
internacionales no-convencionales, esto es, consuetudinarias o de jus cogens, y ii) se
otorga competencia efectiva a un órgano jurisdiccional, la Corte Penal Internacional, a
fin de que administre justicia respecto del crimen de agresión.
El Derecho Internacional, antes del tratado de Versalles (1919), admitía que no era
posible examinar desde el punto de vista jurídico la cuestión en la guerra legitima.
Ninguna persecución penal internacional era posible respecto al crimen de agresión.
La Comisión de los Quince, reseñada supra, en los años que siguieron, la comunidad
internacional se esmero en calificar la guerra de agresión no solo como un pacto
prohibido sino como un crimen de Derecho internacional.
33Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, en el periodo entre guerras (1919-
1939), los instrumentos internacionales precitados evidencian que una nueva
concepción jurídica se había desarrollado y cristalizado en Derecho Internacional
respecto de la guerra de agresión. En los mismos años, la academia estuvo muy
activa y concluyo declarando mediante las principales asociaciones jurídicas
internacionales existentes, que la guerra de agresión es un crimen internacional.
5
La sanción penal del crimen de agresión se estableció expresamente mediante el
Derecho de Nuremberg, resaltamos tener presente que la Carta de la ONU reafirma y
perfecciona las normas jurídicas que sobre la guerra de agresión se desarrollaron en el
3
periodo entreguerras analizado supra. La Carta de las Naciones Unidas, tratado
adoptado en San Francisco el 26 de junio de 1945, proclamo como uno de sus fines la
defensa efectiva de la paz, prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza entre todos los
Estados.
3
La Carta de las Naciones Unidas se aprobó en San Francisco el 26 de junio de 1945 y entro en vigor el 24 de
octubre del mismo año.
4
El Tribunal de Nuremberg juzgo a 22 (veinte y dos) acusados, de los cuales tres fueron liberados, y respecto de
los otros 19, fueron 12 condenados a muerte y 7 a penas de prisión.
6
Estados no-miembros se reunieron para revisar la implementación y el impacto del
Estatuto de Roma desde su entrada en vigor en julio de 2002.
Se propusieron varias enmiendas al Estatuto, entre ellas, una definición para el crimen
de agresión (Artículo 8 bis), y la definición de cómo y en qué instancias la CPI puede
comenzar a ejercer su jurisdicción sobre el mismo (Artículo 15 bis y 15 ter).
Luego de mucha discusión, los Estados miembros de la CPI y los Estados no-miembros
accedieron a adoptar, por consenso, las enmiendas de Kampala el 11 de junio, que
incluyeron las enmiendas del crimen de agresión.
7
La decisión histórica de activar la jurisdicción de la CPI sobre el crimen de agresión no
solo completa el Estatuto de Roma tal como se redactó originalmente, sino que también
refuerza la Carta de las Naciones Unidas y ayudará a disuadir la guerra agresiva en el
futuro.
Artículo 42
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden
ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y
la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y
otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de
las Naciones Unidas.
Artículo 43
8
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su
grado de preparación y su ubicación general, como también la naturaleza de
las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de
Seguridad tan pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo
de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y
grupos de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados
signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales.
9
así como a los elementos de los crímenes. Estas enmiendas se encuentran contenidas
en la resolución RC/Res.6 sobre el crimen de agresión (del 11 de junio de 2010),
aprobada por consenso luego de intensas negociaciones en la decimotercera sesión
plenaria el último día de la conferencia. La resolución adoptó los cinco acuerdos
siguientes:
1. Decide aprobar, de conformidad con el párrafo 2 del artículo 5 del Estatuto de
Roma de la Corte Penal Internacional (en adelante el «Estatuto»), las enmiendas
del Estatuto que figuran en el anexo I de la presente resolución, que estarán
sujetas a ratificación o aceptación y entrarán en vigor de conformidad con lo
dispuesto en el párrafo 5 del artículo 121 del Estatuto; y señala que cualquier
Estado Parte podrá depositar una declaración como establece el artículo 15 bis
antes de la ratificación o aceptación
2. Decide aprobar las enmiendas a los elementos de los crímenes que figuran en
el anexo II de la presente resolución.
3. Decide además aprobar los entendimientos respecto de la interpretación de las
enmiendas mencionadas, contenidos en el anexo III de la presente resolución.
4. Decide asimismo revisar las enmiendas relativas al crimen de agresión siete
años después del inicio del ejercicio de la competencia de la Corte.
5. Exhorta a todos los Estados Partes a que ratifiquen o acepten las enmiendas
contenidas en el anexo I.
En cuanto a las enmiendas al Estatuto de Roma y relativas al crimen de agresión, en el
anexo I de la resolución precitada se acuerdan siete enmiendas: Anexo I. Enmiendas al
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional relativas al crimen de agresión.
1. Suprímase el párrafo 2 del artículo 5 del Estatuto.
2. Insértese el texto siguiente a continuación del artículo 8 del Estatuto: Artículo 8
bis Crimen de agresión […].
3. Insértese el texto siguiente a continuación del artículo 15 del Estatuto: Artículo
15 bis Ejercicio de la competencia respecto del crimen de agresión (remisión por
un Estado, proprio motu). […]
4. Insértese el texto siguiente a continuación del artículo 15 bis del Estatuto:
Artículo 15 ter Ejercicio de la competencia respecto del crimen de agresión
(remisión por el Consejo de Seguridad).[…]
5. Insértese el texto siguiente a continuación del párrafo 3 del artículo 25 del
Estatuto: 3bis. Por lo que respecta al crimen de agresión, las disposiciones del
presente artículo solo se aplicarán a las personas en condiciones de controlar o
dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado.
10
6. Sustitúyase la primera oración del párrafo 1 del artículo 9 del Estatuto por la
oración siguiente: 1. Los Elementos de los crímenes ayudarán a la Corte a
interpretar y aplicar los artículos 6, 7, 8 y 8 bis.
7. Sustitúyase el encabezamiento del párrafo 3 del artículo 20 del Estatuto por el
párrafo siguiente; el resto del párrafo no se modifica: 3. La Corte no procesará a
nadie que haya sido procesado por otro tribunal en razón de hechos también
prohibidos en virtud de los artículos 6, 7, 8 u 8 bis a menos que el proceso en el
otro tribunal.
11
forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas. De conformidad
con la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, de 14 de diciembre de 1974, cualquiera de los actos siguientes,
independientemente de que haya o no declaración de guerra, se
caracterizará como acto de agresión.
Luego, se transcriben literalmente, sin cambiar una coma, todos los actos de agresión
(siete en total) establecidos en 1974: literales a hasta el literal g inclusive, El artículo 8
bis contiene, sin embargo, un numeral cuyo contenido no se encuentra en la resolución
3314 precitada. Se trata del numeral relativo al sujeto perpetrador del crimen de agresión
(ver numeral 1 del artículo 8 bis), toda vez que, en la resolución 3314, dado que sus
objetivos no eran la sanción penal de las personas naturales, no se precisaron las
características del sujeto perpetrador. Es de relievar, finalmente, el hecho que el artículo
8 bis fue aprobado tal cual fuera propuesto por el grupo de trabajo especial preparatorio
de la primera conferencia de revisión (documento ICC-ASP/8/20)24. Para establecer los
elementos del crimen de agresión, es necesario tener en consideración el artículo 8 bis
del Estatuto de Roma, y, complementariamente, el texto correspondiente de los
Elementos de los crímenes, texto que fue también aprobado en la primera conferencia
de revisión como anexo II.
De acuerdo con el artículo 8 bis del Estatuto de Roma, en cuanto al autor, se trata de
toda persona que, «estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción
política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto
de agresión» que «constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones
Unidas» (artículo 8 bis, numeral 1).
12
Esta limitación de la responsabilidad e imputabilidad penal del crimen de agresión a
gobernantes y principales autoridades del Estado tiene su precedente en los juicios de
Nuremberg y de Tokio contra los principales responsables de la Segunda Guerra
Mundial.
Por su parte, la Comisión de Derecho Internacional, en su proyecto de código de
crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, adoptado en su versión definitiva
el año 1996, restringió igualmente la calidad de autor al individuo que actúa en calidad
de dirigente o de organizador y, de esta forma, toma parte activa u ordena la
planificación, la preparación, el inicio o la conducción de una agresión (artículo 16). En
cuanto a los actos de agresión, son siete sus tipos que, como elementos materiales,
concurren en la construcción del tipo penal.
Los cinco primeros tipos de actos de agresión —literales a hasta e inclusive— suponen
el uso de la fuerza armada de un Estado contra otro. El Estado víctima ve así afectado:
i) su territorio, el cual es invadido, objeto de ataque, ocupación, anexión total o parcial,
bloqueo de puertos o costas; ii) sus fuerzas armadas; y iii) su flota mercante o aérea. El
acto de agresión sexto (literal f) no supone el uso de la fuerza armada por el Estado en
cuestión; sino una decisión política que permite a otro Estado realizar actos de agresión
contra un tercer Estado. El acto de agresión último de nuestra lista (el séptimo, literal g)
tampoco supone el uso de la fuerza armada por el Estado en cuestión; sino una decisión
política en virtud de la cual dicho Estado envía «bandas armadas, grupos irregulares o
mercenarios» que, de acuerdo con el literal mencionado, llevan al cabo actos armados
o participan en la realización de tales, contra otro Estado. Nótese que, según el artículo
8 bis, los actos de agresión en ningún caso suponen necesariamente la existencia de
un conflicto armado o de una guerra declarada; tampoco suponen necesariamente que
se produzca pérdidas de vidas humanas, daños personales en general, ni daños a la
propiedad pública o privada en el territorio del Estado víctima. No se trata por ello
necesariamente de una guerra de agresión, sino de actos de agresión que
eventualmente pueden constituir un conflicto armado o una guerra de agresión. Será
necesario analizar cada caso para determinar si los actos de agresión constituyen una
guerra de agresión y si han dado lugar a daños personales o materiales.
En todo caso, lo que se penaliza son los actos de agresión tal como se definen en el
artículo 8 bis del Estatuto de Roma. Lo que está fuera de dudas es que ciertamente toda
guerra de agresión implica la comisión de uno o varios de los actos incriminados; por lo
que, si bien no se afirma expresamente, la guerra de agresión constituye un crimen
13
internacional sancionada penalmente al realizar uno o varios de los actos incriminados
por el Estatuto de Roma.
En cuanto al umbral de los actos de agresión, es necesario que constituyan una
violación manifiesta de la Carta de la ONU. La expresión «violación manifiesta» la
encontramos al inicio mismo del artículo 8 bis en los términos siguientes: Artículo 8 bis.
Crimen de agresión 1. A los efectos del presente Estatuto, una persona comete un
«crimen de agresión» cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir
efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara,
inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala
constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.
En síntesis. A tenor del artículo 8.1 bis y textos complementarios adoptados todos en
Kampala, no es suficiente la realización de alguno de los actos incriminados para que,
desde el punto de vista material, se impute la comisión de un crimen de agresión a los
efectos del Estatuto de Roma. El acto de agresión debe constituir, además, «una
violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.
Ahora bien, para que un acto de agresión pueda calificarse como «violación manifiesta»,
deberán analizarse tres factores o aspectos en dicho acto; esto es, «sus características,
gravedad y escala». En otros términos, si un acto de agresión incluido en la lista no
puede ser calificado como «violación manifiesta…», no podrá imputarse a una persona
natural, desde el punto de vista objetivo o material, la comisión de un «crimen de
agresión» a los efectos del Estatuto de Roma. Esto por cuanto, según los elementos de
los crímenes, se trata de una calificación objetiva, constitutiva del tipo penal «crimen de
agresión».
14
que, para determinar la existencia de una «violación manifiesta» se deberá considerar
tres aspectos concurrentes: características, gravedad y escala del acto de agresión en
cuestión. Estos tres aspectos deben tener la «importancia suficiente» para justificar su
determinación como violación manifiesta.
La cuestión de la «violación manifiesta» basada, inter alia, en la «gravedad» del acto de
agresión, deberá armonizarse con lo establecido en el artículo 1727 del Estatuto de
Roma, artículo que regula la admisibilidad de los asuntos relativos a cualquiera de los
cuatro crímenes sobre los cuales la Corte tiene competencia. En efecto, el artículo
17.1.d impone a la Corte la obligación de declarar inadmisible un asunto que se le
someta cuando, inter alia, «[e]l asunto no sea de gravedad suficiente para justificar la
adopción de otras medidas por la Corte».
De acuerdo con este artículo 17, la admisibilidad dependerá, entre otros requisitos, de
una parte, que se trate de uno de los crímenes internacionales definidos en los artículos
correspondientes del Estatuto de Roma y, de otra parte, que dicho crimen revista una
«gravedad suficiente». La exigencia «gravedad suficiente», según el artículo 17.1, se
justifica en el décimo párrafo del preámbulo y en lo dispuesto por el artículo 128.
Podemos concluir, del análisis del artículo 17, que la «gravedad suficiente» no es un
elemento del tipo penal, sino un criterio de admisibilidad. En otros términos, la Corte
podrá declarar inadmisible un asunto en vista de no revestir la «gravedad suficiente»,
sin que ello implique prejuzgar sobre la comisión o no de un crimen internacional de
acuerdo con los tipos penales establecidos en el Estatuto de Roma.
En cuanto al dolo, se requiere un dolo especial relativo a dos aspectos según los
elementos de los crímenes. En primer lugar, debe el autor tener conocimiento que el
uso de la fuerza armada en el caso en cuestión es incompatible con la Carta de las
15
Naciones Unidas y, en segundo lugar, debe tener conocimiento que el acto de agresión
en el caso en cuestión, por sus características, constituye una «violación manifiesta» de
la Carta mencionada. Esta suerte de flagrante violación de la Carta de la ONU hace que
«el autor haya tenido conocimiento de las circunstancias de hecho que determinaban la
incompatibilidad de dicho uso de la fuerza armada con la Carta de las Naciones Unidas»
(numeral 6 del anexo II, enmiendas a los elementos de los crímenes). Es de recordar
que, en el numeral 1 del artículo 8 bis, se establece que el acto de agresión imputable
al autor debe constituir «una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas».
16
El Crimen de Agresión en el Estatuto de Roma:
Al respecto, primero debe buscarse una definición al crimen en mención, pero ello ha
provocado una serie de dificultades en el paso del tiempo, por ejemplo, tenemos en un
primer momento como acercamiento a la noción de Crimen de Agresión al capítulo VII
de la Carta de la ONU, premisa que señala: “Acción en casos de amenazas a la paz,
quebrantamientos de la paz o actos de agresión”.
De lo expuesto, se colige que se señala al Crimen de Agresión, como un acto que
quebranta la paz o por lo menos genera una amenaza a ella, sin embargo, se llegó a un
acuerdo total respecto a que definición se brindaría al crimen en mención.
Ya para el año 1974 la Asamblea General de la ONU, logró concretar una anuencia en
cuanto a una noción del Crimen de Agresión, señalando: La agresión es el uso de la
fuerza armada por un Estado, contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia política de otro Estado o en cualquier a otra forma incompatible con la
Carta de las Naciones Unidas.
Sobre el acuerdo, los denominados países occidentales, cuestionaron tal medida y
asimismo, refirieron que brindar una definición sobre el Crimen de Agresión afectaba la
autonomía y capacidad del Consejo de Seguridad, sin embargo, no se puede dejar de
señalar que un motivo por el cual se presentaron tales cuestionamientos, es por el rasgo
u origen soviético que radicaba en el mencionado crimen.
En ese sentido, los países de Europa Occidental sobretodo, buscaron brindar una
propuesta alternativa de definición al Crimen de Agresión, el versa, sobre lo siguiente:
enumeraba los actos que constituyen agresión, pero consideraron que para que se
desarrolle el mismo, era necesario la obtención de ciertas ventajas.
De lo expuesto, es preciso señalar, que solo de manera instructiva o didáctica se ha
abordado o señalado los cuestionamientos o debates acerca de la definición o noción
del Crimen de Agresión, antes de ingresar a abordar propiamente el mencionado Crimen
en el Estatuto de Roma y también las problemáticas que acarrearon tal medida.
En el año 1998, en la ciudad italiana de Roma, se constituye la Corte Penal Internacional
a través del Estatuto de Roma, el mismo que estableció en su artículo 5º que la Corte
era competente para resolver el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad,
los crímenes de guerra y el Crimen de Agresión, el cual no es de vital importancia
abordar y desarrollar en el presente trabajo.
En cuanto al Crimen de Agresión, en el Estatuto de Roma, deja pendiente la definición
de Agresión señalando que habrá de incorporarse dicha noción mediante la dación de
una enmienda o normativa que la desarrolle.
Al respecto, resulta cuestionable establecer el Crimen de Agresión, sin una definición
del mismo, más aún, cuando ya hace más de 20 años se había brindado una
aproximación a dicha noción, sobre ello, es notorio, la dejadez sobretodo de parte de
las países con más influencia al abordar el tema, por aspectos netamente políticos y por
otra parte, quizás en cierta medida la dificultad de establecer una anuencia respecto a
que definición debería adoptarse, se deba a la posible afectación a la autonomía o
facultades del Consejo de Seguridad de la ONU.
17
Resulto tan complejo llegar a un acuerdo, que recién en el año 2010, en el denominado
Acuerdo de Kampala (Uganda) se pudo llegar a un consenso respecto a la definición
del Crimen de Agresión, incorporándose el artículo 8 bis al Estatuto de Roma que señala
lo siguiente:
a) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro
Estado, o toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión o ataque,
o toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de
él;
b) El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de otro Estado, o
el empleo de cualesquiera armas por un Estado contra el territorio de otro Estado;
c) El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las fuerzas armadas de
otro Estado;
d) El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas
terrestres, navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o aérea;
e) La utilización de fuerzas armadas de un Estado, que se encuentran en el territorio de
otro Estado con el acuerdo del Estado receptor, en violación de las condiciones
establecidas en el acuerdo o toda prolongación de su presencia en dicho territorio
después de terminado el acuerdo;
f) La acción de un Estado que permite que su territorio, que ha puesto a disposición de
otro Estado, sea utilizado por ese otro Estado para perpetrar un acto de agresión contra
un tercer Estado;
g) El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos irregulares o
mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza armada contra otro Estado de tal
gravedad que sean equiparables a los actos antes enumerados, o su sustancial
participación en dichos actos.
18
Internacional, el cual es otra problemática que tiene muchas vertientes e interesantes
aristas.
-Que, a partir del primero de enero del año 2017, se tendría que reunir o juntar la
Asamblea de Estados partes de la Corte Penal Internacional y disponer que ésta tenga
competencia.
- Ratificación de 30 estados del protocolo de Campana.
-Que a partir de la ratificación del estado número treinta pase un año.
Luego de realizarse el cumplimiento de estos requisitos se logra por fin establecer la
competencia de la Corte Penal Internacional, la resolución adoptada finalmente entró en
vigor el 17 de julio de 2018—la fecha del 20° aniversario del tratado fundacional de la
CPI—para los Estados miembros de la CPI que habían ratificado el Estatuto de Roma y
las enmiendas sobre el crimen de agresión. También estableció que la CPI no tendrá
jurisdicción sobre los Estados miembros de la CPI, o sus nacionales, que no hayan
ratificado estas enmiendas en el caso de una remisión estatal o de una investigación
por proprio motu (iniciada por la Fiscal de la CPI). Sin embargo, los jueces de la CPI
mantienen su independencia a la hora de procesar cuestiones jurisdiccionales y las
remisiones del Consejo de Seguridad de la ONU no tienen limitaciones jurisdiccionales.
Las formas de ejercer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional
La Corte puede ejercer su jurisdicción sobre el crimen si:
Excepto en el caso de las remisiones del Consejo de Seguridad, los Estados que no
sean miembros de la CPI están excluidos de la jurisdicción de la Corte sobre el crimen
de agresión, más allá del estado de víctima o de agresor.
Las enmiendas al crimen de agresión entran en vigor un año después de la ratificación
o aprobación de las mismas por parte de dicho Estado.
19
Incluso si los Estados miembros de la CPI activan la jurisdicción de la CPI sobre el
crimen de agresión, existe la opción de “renunciar” al ejercicio de la Corte de dicha
jurisdicción en las situaciones que no han sido remitidas por el Consejo de Seguridad
de la ONU.
Para llegar a definir al crimen de agresión hay que entender que significa agresión en
primer lugar. Agresión viene de la palabra latín “agrressio” que significa ataque o
cometida, se puede entender entonces que es cualquier afrenta al derecho de otra
persona, en este caso al derecho de un Estado.
La Carta de las Naciones Unidas, en su primer articulo señala la importancia de buscar
la supresión de cualquier acto de agresión descrito como: “Mantener la paz y la
seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir
y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz (…)”
La Resolución 3314 de la Carta de las Naciones Unidas, define a la agresión como “la
forma mas grave y peligrosa del uso legitimo de la fuerza y de que con el uso de armas
de destrucción masiva, entraña toda posible amenaza de un conflicto mundial con todas
las consecuencias que ello conlleva”. Como se puede apreciar las Naciones Unidas ya
tenían una definición de que era agresión en el ámbito internacional, sin embargo, esta
solo se quedo en lo que se conoció como actos de agresión y no como crímenes de
agresión que se consideraría mas adelante.
20
penal por ser una afronta a sus intereses con respecto a sus propia seguridad, aunque
al final no tomen en cuenta la seguridad de otros países ni tampoco el respeto a los
derechos establecidos en la Carta de la Naciones Unidas.
Estos actos pueden incluir, entre otros, la invasión, la ocupación militar y anexión
mediante el uso de la fuerza, el bloqueo de los puertos o costas. (Artículos 8 bis
2 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.)
5
Zapico ,M,, El crimen de agresión y la Corte Penal Internacional , en Derecho penal entre la guerra y la
paz, 722-726(A. Nieto Martin & S.Manacorda, Eds. Universidad Castilla de la Mancha, Madrid ,2009
21
- ENFOQUE “Erga Ommnes” –CONCLUSIONES.
“Su alcance no es solamente para un sector o inter partes, el alcance de este tipo de
delitos es para todos los individuos que realicen los elementos tipificados.”
En la actualidad:
"Con miles de armas nucleares 6 en juego, ya es muy tarde para las guerras. La
resolución de los conflictos políticos internacionales por la fuerza no es más una opción
racional, si es que alguna vez lo fue. El crimen de agresión nunca fue más criminal que
ahora."
6
Jutta F. Bertram-Nothnagel Nothnagel lideró el Equipo sobre el Crimen de Agresión de la
Coalición por la Corte Penal Internacional
22
CASO ESPECIAL AZERBAIYAN VS ARMENIA
El pueblo armenio de Nagorno karabaj se auto determino hace décadas cumpliendo con
el derecho de secesión que regia por ese entonces para regiones autónomas de la unión
soviética, por ende es de jure una entidad separada de esta, ejercicio su derecho de
autodeterminación y se proclamó un estado independiente ,democrático y republicano ,
la república de Artsaj desde hace décadas ejerce ya su soberanía. cuenta con todos los
atributos que el derecho internacional exige para ser reconocido como un país
netamente independiente.
Contexto de conflicto
Los lideres políticos de Azerbaiyán respaldado por Turquía y una clara participación de
mercenarios y terroristas procedentes de siria y libia , llegados a través de territorio turco
, esta confirmación fue brindada por Manuel Macron presidente francés genera un acto
de crimen de agresión , estos lanzaron ataques aéreos a lo largo de toda la frontera de
nagorno karabaj apuntando también a asentamientos pacíficos incluida su capital .
23
BIBLIOGRAFIA
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542011000100015
- https://www.coalitionfortheicc.org/es/crimen-de-
agresion#:~:text=Se%20define%20el%20crimen%20de%20agresi%C3%B3n&t
ext=Estos%20actos%20pueden%20incluir%2C%20entre,de%20la%20Corte%2
0Penal%20Internacional
24
25