000006
000006
000006
Señor
JUEZ MUNICIPAL DE PASTO
Oficina Judicial de Reparto
E. S. D
HECHOS:
CUARTO. Hasta la fecha me encuentro sin Percibir mi Salario con la complejidad que mi
enfermedad requiere de Gastos que en ocasiones deben ser asumidos por mi propia cuenta y
sin ningún tipo de recurso económico para solventar dichos gastos.
La corte ha establecido unos parámetros en virtud de los cuales debe entenderse la necesidad
y procedencia de la acción de tutela, dentro de los cuales, me encuentro como accionante.
La seguridad social no solo un derecho, sino que de la misma forma obliga al Estado a
reaccionar y garantizar la vida la dignidad, la integridad física, en la medida que tal atención es
de vital importancia para garantizar al accionado el derecho a la salud en conexidad con la vida,
y la vida digna. La corte ha sostenido que un medio idóneo es aquel que garantiza la definición
del derecho controvertido y que en la práctica tiene la virtualidad de asegurar la protección del
derecho violado o amenazado. En otras palabras, un medio es idóneo cuando en la práctica,
este es el camino adecuado para el logro de lo que se pretende.
La eficiencia tiene relación con que el medio existente es adecuado para proteger
instantánea y objetivamente el derecho que aparece vulnerado o es objeto de amenaza por
virtud de una acción u omisión de una autoridad pública o de particulares en los casos
señalados por la ley.
El pago de las incapacidades deberá ser asumido por las Administradoras de Riesgos
Laborales en el primer caso y por las Entidades Promotoras de Salud y las Administradoras de
Fondos de Pensiones en el segundo, no siendo posible que estas se sustraigan de sus
obligaciones bajo el argumento de que la calificación del origen del accidente o la enfermedad
se encuentra en discusión ya que las normas y la jurisprudencia reseñadas son claras en que
tal circunstancia no puede constituirse en una fuente de riesgo para la consumación de un
perjuicio irremediable de quien ha sufrido una disminución en su estado de salud y por esta
razón merece una protección especial por parte de la sociedad, las autoridades y más aún, de
las entidades que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral, las cuales están
encargadas de velar por la atención de las personas que han visto como se materializan en su
persona las contingencias cubiertas por el sistema y para cuyo aseguramiento ellas y sus
empleadores han realizado las cotizaciones de Ley.
“ARTICULO. 206.-Incapacidades. Para los afiliados de que trata el literal a) del artículo 157, el
régimen contributivo reconocerá las incapacidades generadas en enfermedad general, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes. Para el cubrimiento de estos riesgos las
empresas promotoras de salud podrán subcontratar con compañías aseguradoras. Las
incapacidades originadas en enfermedad profesional y accidente de trabajo serán reconocidas
por las entidades promotoras de salud y se financiarán con cargo a los recursos destinados
para el pago de dichas contingencias en el respectivo régimen, de acuerdo con la
reglamentación que se expida para el efecto.”
Por lo anterior, se deduce que en aquellos casos en donde un empleado resulte incapacitado
como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, las Entidades
Promotoras de Salud deben reconocer tales prestaciones.
3.6.2. El artículo 23 del Decreto 2463 de 2001, permite que las ARP –ahora ARL–puedan
prorrogar la calificación de la pérdida de la capacidad laboral del trabajador hasta por 360 días
adicionales a lo contemplado por el Decreto Ley 1295 de 1994 desde que se reconozca una
prestación económica correspondiente a la incapacidad que disfrutaba y que exista un concepto
médico favorable de rehabilitación.
3.6.3. Igualmente, el artículo 3° de la Ley 776 de 2002, indica las prestaciones dentro del
Sistema de Riesgos Laborales a las que tienen derecho los trabajadores por incapacidad
temporal por accidente de trabajo o enfermedad profesional de la siguiente manera:
El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo será hasta
por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen
otros ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta prórroga se determine como
necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación.
PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan por días
calendario.
De conformidad con lo anterior, se tiene que el período en el que se reconocen este tipo de
prestaciones será de 180 días prorrogables por otros 180 días continuos adicionales que se
requieran para culminar la rehabilitación o tratamiento del empleado. Igualmente, se estableció
que las ARL deben continuar con los pagos de las incapacidades temporales originadas por
accidentes laborales o por enfermedades profesionales hasta que se establezca el grado de la
incapacidad o de invalidez.
3.6.4. Finalmente, en el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 1256 de 2012 se estableció que
“El pago de la incapacidad temporal será asumido por las Entidades Promotoras de Salud, en
caso de que la calificación del origen en la primera oportunidad sea común; o por la
Administradora de Riesgos Laborales en caso de que la calificación del origen en primera
oportunidad sea laboral y si existiese controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad
temporal de esta manera hasta que exista un dictamen en firme por parte de la Junta Regional
o Nacional si se apela a esta, cuando el pago corresponda a la Administradora de Riesgos
Laborales y esté en controversia, esta pagará el mismo porcentaje estipulado por la
normatividad vigente para el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, una vez el dictamen esté en firme podrán entre ellas realizarse los respectivos rembolsos
y la ARP reconocerá al trabajador a diferencia en caso de que el dictamen en firme indique que
correspondía a origen laboral.”
3.6.5. Por su parte, esta Corporación mediante Sentencia T-263 de 2012[33] indicó respecto a
las incapacidades de origen profesional que la ARP debe reconocer el pago de todas las
prestaciones que se presenten desde el primer día en que ocurran hasta que se produzca
alguna de las siguientes situaciones: (i) la persona quede integralmente rehabilitada y por tanto
reincorporada al trabajo; (ii) se le califique su estado de incapacidad parcial permanente y en
este caso se indemnice; o (iii) en el peor de los casos se califique la pérdida de capacidad
laboral en un porcentaje superior al 50%, adquiriendo el derecho a la pensión de invalidez.
3.6.6. Mediante Sentencia T-721 de 2012[34] se reconocieron las obligaciones de las ARP
dentro del Sistema General de Riesgos Profesionales al señalar que “El catálogo de
responsabilidades que el Gobierno y el legislador le asignaron a los empleadores en su rol de
actores del SGRP responde, efectivamente, a esa dinámica: el empleador contrata un seguro
con una ARP, realiza las cotizaciones de manera oportuna y se encarga de la prevención de los
riesgos, de conformidad con lo que le exigen, sobre el particular, el Decreto 1295 de 1994 y la
Ley 776 de 2002. La ARP, por su parte, se obliga a reconocer las prestaciones asistenciales y
económicas que el trabajador requiera cuando se produzca el riesgo asegurado, es decir, el
accidente de trabajo o la enfermedad profesional.”
3.6.7. Por último, la Sentencia T-457 de 2013[35] se refirió al trámite que la Corte Constitucional
ha determinado para que se puedan reconocer y pagar las incapacidades de origen laboral de
la siguiente manera: “(i) previamente debe realizarse la calificación del origen de la enfermedad,
accidente o muerte, con la finalidad de determinar si la misma es de origen laboral, caso en el
cual las prestaciones corren por cuenta de la Administradora de Riesgos Laborales, (ii) si la
incapacidad es calificada como de origen laboral se le atribuye a la Administradora de Riesgos
Laborales, a la cual se encuentre afiliado el trabajador, la obligación de garantizar de manera
integral todas las prestaciones de carácter económicos, en salud, y asistenciales originadas por
dicho suceso, (iii) en el evento en que existiera controversia sobre el dictamen de la pérdida de
capacidad laboral, la ARL continuará cubriendo dicha incapacidad temporal hasta que quede en
firme el dictamen emitido por parte de la Junta Regional o Nacional de calificación de invalidez,
(iv) tratándose de la pérdida del 50% o más de la capacidad laboral, le corresponderá al fondo
de pensiones el reconocimiento de la pensión de invalidez al trabajador.”
De conformidad con lo anterior, se tiene que las ARL deben reconocer el pago de las
incapacidades en donde se haya determinado que tienen un origen laboral hasta que se
establezca el grado de invalidez o incapacidad del trabajador. Igualmente, se reitera que si se
generan controversias frente al dictamen de pérdida de capacidad de laboral las ARL deben
continuar reconociendo esta prestación hasta que la calificación quede en firme por parte de la
Junta Regional o Nacional de invalidez.
Por lo anterior, presento acción de tutela a nombre propio mediante la cual solicito Tutelar, los
derechos fundamentales a LA VIDA DIGNA, DIGNIDAD HUMANA, MINIMO VITAL que
considero están siendo vulnerados ostensiblemente por el accionado.
PRETENSIONES
Bajo la gravedad del juramento le manifieste que por los mismos hechos y derechos no he
presentado petición similar ante ninguna autoridad judicial
PRUEBAS
DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES
El suscrito recibiré notificaciones en la Calle 18 No. 27-74, Segundo Piso, Teléfono No.
7363589 de San Juan de Pasto.
______________________________
JUAN CARLOS ORTEGA SALAZAR
C.C. No. 12748780