Pregunta 2
Pregunta 2
Pregunta 2
A, quien
sufre un accidente laboral durante la ejecución de sus actividades, suceso que le ocasionó una
severa lesión de rodilla que actualmente lo tiene incapacitado para laborar; fue calificada su
pérdida de capacidad laboral en un 67%, según dicho porcentaje se puede evidenciar que el señor
José automáticamente ya tiene derecho a la prestación económica de pensión por invalidez, esto
de acuerdo a lo mencionado en el artículo siete referido a las prestaciones económicas del
Decreto Ley 1295 “Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones económicas”
Diario Oficial No. 41.405 (1994) p.p 04.
Es necesario mencionar que en la línea de tiempo normativa la ley 100 del 93 creo el
Sistema de seguridad Social Integral con la finalidad de “garantizar los derechos irrenunciables
de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que la afecten, creando subsistemas como pensiones,
salud, riesgos laborales y servicios sociales complementarios” Andrade Santamaria (S.f) p.p 2
Obedeciendo al anterior objetivo de garantizar la protección de las contingencias
ocurridas a las personas, es entonces el SGRL quien se integra a la estructura del Sistema de
seguridad Social Integral responsable de los Subsistemas de Afiliación a Fondos de Pensión AFP
y Afiliación a Entidades Prestadoras de Salud EPS, pasando a dar cobertura también a los
eventos por Accidentes y Enfermedades Laborales ocurridas por causa u con ocasión del trabajo
bajo las órdenes de un empleador con el que se haya celebrado un acuerdo de contrato de trabajo
ya sea verbal o escrito, es entonces cuando se da paso a la creación de las entidades que
reconocemos como Administradoras de Riesgos Laborales ARL, por medio de las cuales el
empleador traslada el riesgo a dicha entidad para que esta cubra los riesgos de tipo laboral con
unas responsabilidades objetivas y subjetivas por parte de la entidad y otras de tipo civil, penal y
administrativas por parte del empleador, el creador del riesgo estará obligado a generar la
afiliación de sus empleados para que tengan derecho a la cobertura de los subsistemas de
seguridad social EPS, AFP y ARL teniendo en cuenta la clasificación de los riesgos a la cual
aplique su actividad económica.
Teniendo claro el anterior marco normativo podemos abordar que es una prestación
económica, se trata de un subsidio al cual tiene derecho un trabajador según la severidad de las
afectaciones a la salud por causa de la materialización de los riesgos y peligros a los cuales se
encuentra expuesto en su ambiente laboral pudiendo ser de tipo biológicos,
En la ley 776 de diciembre del 2002 se encuentran definidas las regulaciones y
excepciones de las prestaciones al SGRL, expedido por el congreso colombiano por el cual “se
dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de
Riesgos Profesionales” Diario Oficial No. 45.037 (2002), p.p 01.
En su artículo uno refiere lo siguiente:
“Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente ley o del
Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como consecuencia de
ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios
asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas” Diario Oficial No. 45.037 (2002), p.p 01.
Para determinar finalmente culés son las prestaciones económicas a las que tiene derecho
el señor Juan José según las características de su caso de accidente laboral, se debe remitir al
artículo siete del decreto ley 1295 como ya se había mencionado inicialmente denominados en
los siguientes literales: “a. Subsidio por incapacidad temporal; b. Indemnización por incapacidad
permanente parcial; c. Pensión de Invalidez; d. Pensión de sobrevivientes; y, e. Auxilio
funerario.” Diario Oficial No. 41.405 (1994) p.p 04-05
De acuerdo con el accidente presentado al señor Juan José y teniendo en cuenta que tiene
derecho a una prestación económica de pensión de invalidez, se puede concluir que respecto al
porcentaje de la pérdida de capacidad laboral que en este caso supera el 66%, el cual fue
calificado según el manual único para la calificación de la perdida de la capacidad laboral y
ocupacional, el señor Juan tiene derecho a una pensión de invalidez equivalente al 75% del
ingreso base de su liquidación, dando cumplimiento a lo establecido en la ley 776 de 2002 en su
articulo 10, adicionalmente tuvo derecho a una prestación económica por incapacidad temporal
antes de ser calificado con el 67% de su pérdida de capacidad laboral.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/38264/62428/F1757765097/COL38264.pdf
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/
Manual+Unico+de+Calificaciones+Decreto.pdf/7d224908-ef78-1b90-0255-f62a3e409e4c
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Ley%20776%20de%202002%20Sistema%20General
%20de%20Riesgos%20Profesionales.pdf
https://www.google.com/search?
q=que+norma+regula+el+sistema+general+de+riesgos+laborales&rlz=1C1CHBD_esCO921CO
921&oq=que+norma+regula+el+sistema+general+de+riesgos+laborales&aqs=chrome..69i57j33i
22i29i30.15929j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635955